Groundwater and Protected Natural Areas in Spain. The hydrogeological characterization of National Parks

Authors

  • José Manuel Murillo Instituto Geológico y Minero de España
  • Leticia Vega Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.001

Keywords:

hydrogeology, National Park, protected natural area, river-aquifer relationship, wetland

Abstract


This study identifies protected natural areas that are related to groundwater in Spain. The methodology used has been applied to the natural areas covered within the scope of the three legal frameworks established in Law 42/2007, 13 December 2007 on Natural Heritage and Biodiversity. These are as follows: (a) areas protected by the Spanish State or its Autonomous Communities; (b) areas protected by the Natura 2000 Network and (c) areas protected by international instruments. Within the first typology the Natural Parks, Natural Reserves, Natural Monuments and Protected Landscapes are analyzed. The second includes the protected areas of the Natura 2000 Network and the third the Wetlands of International Importance of the Ramsar Convention; natural sites of the World Heritage List; Convention for the Protection of the Marine Environment of the north-east Atlantic (OSPAR); Specially Protected Areas of Mediterranean Importance (SPAMI); GEOparks declared by UNESCO; Biosphere Reserves declared by UNESCO and European Network of Biogenetic Reserve. Finally, a hydrogeological characterization of each of the 15 National Parks in Spain is carried out.The aim of the paper is to identify and propose a first catalogue of protected natural areas that have a relationship with groundwater either from recharging the aquifer or drainage through rivers, springs or wetlands.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcolea, A; Contreras, S; Hunink, J.E. García-Aróstegui, J.L. y Jiménez-Martínez, J. 2019. Hydrogeological modelling for the watershed management of the Mar Menor coastal lagoon (Spain). Science of The Total Environment, 663, 901-914. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.375

Alegre Fidalgo, P. 2000. Inventario y caracterización del agua subterránea en macizos rocosos fracturados. Islas Cies. Jornadas hispano-lusas sobre las aguas subterráneas en el noroeste de la península ibérica. 83-92.

Antón-Pacheco, C., Araguás, L., Ballesteros, B., Barnolas, A., Casas, A., Gil, I., Gumiel, J.C., López Gutiérrez, J., Mejías, M., Plata, J.L., Samsó, J.M., Jiménez, I., Marina, M., Mediato, J. y Núñez, I. 2005. Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico de formaciones acuíferas profundas. Aplicación a la unidad hidrogeológica de El Maestrazgo. 535 pp.

APRODERVI. 2019. Estudio Hidrogeológico, Geofísico y Fotogeológico de la Comarca Villuerca-Ibores-Jara. Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural de la Comarca de Villuerca-Ibores-Jara. www.geoparquevilluerca.es. 48 pp.

Bach, J. 1991. L'ambient hidrogeològic de la plana litoral de l'Alt Empordà (NE de Catalunya). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 464 pp.

Ballesteros, B. 2001. La Albufera de Valencia: Pozos, canales y arroz. En: del Pozo, M; Durán, J.J.; Fernández, A.;García, C. y Murillo, J.M. (eds.) Aguas subterráneas, paisaje y vida. Acuíferos de España. IGME. 227-239.

Bayo Dalmau, A.; Custodio Gimena, E. y Loaso Vierbucher, C. 1997. Las aguas subterráneas en el Delta del Ebro. El Delta del Ebro (Monográfico). Revista de Obras Públicas.144 (3368): 47-65.

Carcavilla, L.; Ruiz, R. y Rodríguez, E. 2011. Guia geológica del Parque Natural del Alto Tajo. Segunda Edición. Instituto Geológico y Minero de España. 267 pp.

Castaño Castaño, S. 2002. Estudio Metodológico para el cálculo de la infiltración en el vaso de las tablas de Daimiel. Validación de resultados. Tesis Doctoral. Facultad de Geología. Universidad complutense de Madrid.

Castaño Castaño, S. 2008. Las Tablas de Daimiel: Un humedal interior dependiente de las aguas subterránea. Gestión de espacios naturales. Cursos de Verano de la Universidad de Burgos 1-16.

Castillo, A.; del Valle, M.; Rubio-Campos, J.C. y Fernández-Rubio, R. 1996. Síntesis hidrológica del macizo de Sierra Nevada (Granada y Almería). 1ª Conferencia Internacional Sierra Nevada. I. 389-417.

Coleto, C. 2003. Funciones hidrológicas y biogeoquímicas de las formaciones palustres hipogénicas de los mantos eólicos de El Abalario-Doñana (Huelva). Tesis doctoral. Departamento Interuniversitario de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. 461 pp.

Custodio, E.; Barón, A.; Rodríguez-Morillo, H.; Poncela, R. y Bayó, A. 1992. Saline water in S'Albufera Natural Park aquifer system, Mallorca Island (Spain): a preliminary study. Study and Modelling of Salt Water Intrusion. CIMNE-UPC. Barcelona: 661-686.

Day, Jon, Dudley, Nigel, Hockings, Marc, Holmes, G., Laffoley, D., Stolton, Sue, Wells, Sue. 2012. Guidelines for applying the IUCN protected area management categories to marine protected areas. Gland. Switzerland. IUCN. 36 pp.

del Val Melús, J y Gálvez Maestre, M.J. 2010. El agua subterránea en el Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz y Málaga). (Ed) López Geta, J.A.; Fernández Palacios Carmona, J.M.; Martín Machuca, M.; y Rubio Campos, J.C. Instituto Geológico y Minero de España. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 228 pp.

DGOH. 1975-a. Estudio científico de los recursos de agua en las islas Canarias (SPA/69/515) Volumen II provincia de Las Palmas. Ministerio de Obras Públicas Dirección General de obras Hidráulicas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNESCO.

DGOH. 1975-b. Estudio científico de los recursos de agua en las islas Canarias (SPA/69/515) Volumen III provincia de Santa Cruz de Tenerife. Ministerio de Obras Públicas Dirección General de obras Hidráulicas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNESCO. 238 pp.

DGOH. 1991. Estudio Hidrogeológico de las Unidades Hidrogeológicas 03.02 "Tajuña-Montes Universales" y 08.02 "Montes Universales". Documento Interno. Dirección General de Obras Hidráulicas. Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

DGOH-ITGE. 1988. Estudio de delimitación de las unidades hidrogeológicas del territorio peninsular e Islas Baleares, y síntesis de sus características. Dirección General de Obras Hidráulicas e Instituto Tecnológico Geominero de España.

DGRH-Govern Illes Balears. 2018. Plan Hidrológico de las Illes Balears. Revisión anticipada del 2º ciclo 2015-2021. Memoria Propuesta aprobación inicial Consejo de Gobierno. 440 pp.

DOCE. 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000 por la que se establece el marco común de actuación en el ámbito de la política de aguas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. nº L 327: 1-73, de 22 de diciembre de 2000. Bruselas.

DPB-ITGE. 1998. Sedano-La Lora. Atlas del Medio Hídrico de la Provincia de Burgos. Diputación Provincial de Burgos e Instituto Tecnológico Geominero de España. 148 pp.

Dudley, N. (Editor). 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Switzerland. IUCN. 96 pp. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.es

Durán Valsero, J.J. 2002. El modelado Kárstico en los Parques Naturales de la Provincia de Jaén. Presente y Futuro de las Aguas Subterráneas en la Provincia de Jaén. Instituto Geológico y Minero de España. 39-43.

Durán Valsero, J.J. 2005. Agua y medio ambiente. Atlas Hidrogeológico de Cádiz. Instituto Geológico y Minero de España. 263 pp.

Durán Valsero, J.J. 2018. Hidrogeología de los espacios naturales protegidos. Aguas subterráneas, medio ambiente, salud y patrimonio. Congreso Ibérico. AIHGE. Salamanca. 97-101.

Durán Valsero, J.J., García de Domingo, A., López Geta, J.A., Robledo, P.A. y Soria, J.M. 2005. "Humedales del mediterráneo español: modelos geológicos e hidrogeológicos". Serie Hidrogeología y Aguas Subterráneas. Instituto Geológico y Minero de España. Tomo III. 160 pp.

Durán, J.J., y Murillo, J.M. 1998. El agua y los espacios naturales protegidos de Andalucía. Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 47-54.

Empar Carrillo, I.A., Comas, J.; Ninot, J.M.; Ventura, M.; Rispa, J.M.; Monsó, A.; Aniz, M.; Arribas, J.; Canut, J. y Tartera, J. 2013. Guía de visita del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de San Maurici. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. 249 pp.

Fornés J.M.ª ; de la Hera, A., Ballesteros B.J. y Aragón R. 2008. Conflictos entre el desarrollo de las aguas subterráneas y la conservación de humedales del litoral mediterráneo español. Boletín Geológico y Minero. Vol. 119 (2): pp. 231-246.

García Aróstegui, J.A.; Jiménez-Martínez, J.; Baudron, P. Hunink, J.; Contreras, S. y Candela, L. 2016. Las Aguas Subterráneas en el Campo de Cartagena-Mar Menor. En: Mar Menor una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado. León, V.M. y Bellido, J.M. (Editores). Instituto Español de Oceanografía. Ministerio de Economía y Competitividad. 10. 231-249.

García Herrera J.J.; Carrasco Redondo, M.; Gómez Manzaneque, A. y Fernández Valero, E. 2011. Guía de visita del Parque Nacional de Cabañeros. Organismo Autónomo Parque Nacionales. 193 pp.

García Rodríguez, M. 1995. Hidrogeología de las Tablas de Daimiel y de los Ojos del Guadiana. Bases Hidrogeológicas para una clasificación funcional de humedales ribereños. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid facultad de Geología. Departamento de Geodinámica.

García Rodríguez, M y Almagro Costa, J. 2004. Las Tablas de Daimiel y los Ojos del Guadiana: Geología y evolución piezométrica. Revista Tecnologí@ y desarrollo. Escuela Politécnica Superior. Universidad Alfonso X el Sabio. VOLUMEN II. 19 pp.

Gollonet Fernández de Trespalacios, F.J.; Villalobos Mejías, M.; González Ramón, A.; Rubio Campos, J.C.; Salas Martín, R. y Pérez Muñoz, A.P. 2007. El agua subterránea en el Parque Natural de Sierra Mágina (Jaén). (Ed) Rubio Campos, J.C.; González Ramón, A.; y López Geta, J.A. Instituto Geológico y Minero de España. Diputación de Jaén. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 152 pp.

González-Bernáldez F. 1992. Ecological aspects of wetland/groundwater relationships in Spain. Limnetica. 8. 11-26. https://doi.org/10.23818/limn.08.02

González Monterrubio, J.M. 1985. Análisis Hidrológico de la Sobreexplotación y Protección de Humedales de la Ley de Aguas de 1985. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

González Ramón, A.; Pérez Muñoz, A.P.; Villalobos Mejías, M.; Salas Martín, R.; Rubio Campos, J.C. y Jiménez Terrón, I. 2009. El agua subterránea en el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada). (Ed) Rubio Campos, J.C.; López Geta, J.A.; Beas Torroba, J. y Estirado Oliet, M. Instituto Geológico y Minero de España. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 200 pp.

Iglesias, M. 1999. Caracterización hidrogeoquímica del flujo de agua subterránea en El Abalario, Doñana, Huelva. Tesis Doctoral. ETSICCPB. Universidad Politécnica de Cataluña.

IGME. 1985. Estudio hidrogeológico general de la isla de La Gomera (Canarias). Instituto Geológico y Minero de España. 170 pp.

IGME-DGA. 2014. Las aguas subterráneas y la red Natura 2000. Murillo, J.M. (editor). Instituto Geológico y Minero de España y Dirección General del Agua. 438 pp.

ITGE. 1989. Sistema acuífero nº 23. Mancha Occidental. Dirección de Aguas Subterráneas. Instituto Tecnológico y Geominero de España. Serie: Manuales de Utilización de Acuíferos.

ITGE. 1992. Hidrogeología del Parque Nacional de Doñana y su entorno. Colección: Informes Aguas Subterráneas y Geotécnia. Instituto Tecnomógico GeoMinero de España. 64 pp.

Jiménez-Martínez, J.; García-Aróstegui, J.L.; Hunink, J.E. Contreras, S.; Baudron, P. y Candela, L. 2016. The role of groundwater in highly human-modified hydrosystems: a review of impacts and mitigation options in the Campo de Cartagena-Mar Menor coastal plain (SE Spain). Environmental Reviews, 24 (4), 377-392. https://doi.org/10.1139/er-2015-0089

Jodar, J.; Lamban, L.J. y Custodio, E. 2016. Estimación de la recarga mediante la modelación numérica del balance de agua en el suelo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, España) Las Aguas Subterráneas y la Planificación Hidrológicas. Congreso Hispano Luso. AIH-GE. Madrid. 193-201.

Jodar, J. y Lamban, L.J. 2017. Seguimiento de la precipitación y de manantiales en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Boletín de la Red de Seguimiento del Cambio Global en Parques Nacionales. (6). 10-11.

Lambán,L. J.; Jódar J. y Custodio, E. 2014. Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo Central, España). II Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas. CIAS Valencia.

Linares Girela, L. 1989. Hidrogeología de la Laguna de Fuente Piedra (Málaga). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Departamento de Geotectónica.

López Alcaide, L. y Andreu Navarro, B. 2011. Actualización hidrogeológica en el Parque Natural de las Sierras de Tejera, Almijara y Alhama y Parque Natural de Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Colección: Hidrogeología y Espacios Naturales. 93 pp.

López Chicano, M.; Martín Montañés, C.; Rubio Campos, J.C.; C; Salas Martín, R. y del Val Melús, J. 2013. El agua subterránea en el Parque Natural Sierras Subbéticas (Córdoba). Martín Montañés, C.; Rubio Campos, J.C.; López Geta, J.A. y Fernández Palacios Carmona, J.M. Instituto Geológico y Minero de España. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 256 pp.

López Geta, J.A.; Roso Sánchez, A. Batlle Gargallo, A.; Álvarez Seco, A.; Sebastian Alafont, L. 1990. Manuales de utilización de acuíferos: Isla de Ibiza. Instituto Tecnológico Geominero de España.

López Geta, J.A.; Martín Machuca, M. Mediavilla, C, Cozano, A. y Girón, J.L. 2011. Guía didáctica de las aguas subterráneas del Parque natural de Sierra Norte. Instituto Geológico y Minero de España.

Lozano, E. 2004. Las aguas subterráneas en los Cotos de Doñana y su influencia en las lagunas. Tesis Doctoral. Universidad Politecnica de Cataluña. 562 pp.

Martín Montañés, C; Salas Martín, R.; Rubio Campos, J.C.; González Ramón, A.; Villalobos Mejías, M. y Jiménez Terrón, I. 2011. El agua subterránea en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Jaén). (Ed) Rubio Campos, J.C.; López Geta, J.A.; Martín Montañés, C y Fernández Palacios Carmona, J.M. Instituto Geológico y Minero de España. Diputación de Jaén. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 153 pp.

Martín Montañés, C; González Ramón, A.; Rubio Campos, J.C.; Villalobos Mejías, M.; Salas Martín, R.; Pérez Muñoz, A.P. y Jiménez Terrón, I. 2009. El agua subterránea en el Parque Natural de Despeñaperros y el Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra (Jaén). (Ed) Rubio Campos, J.C.; López Geta, J.A. y Fernández Palacios Carmona, J.M. Martínez-Santos, P.; Castaño, S.; Santisteban, J.I.; Martínez-Alfaro, P.E.; Mediavilla, R.; López-Pamo, E. 2004. Evolución climática durante el último siglo (1904-2002) en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Geo-Temas, 6 (5); 129-132.

Martínez Santos P. 2007. Hacia la gestión adaptable del acuífero de la Mancha Occidental. Desarrollo de un modelo digital de flujo y elaboración participativa de escenarios de gestión del agua. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Martos-Rosillo, S.; Ruiz-Constána, A.; González-Ramón, A.; Mediavilla, R.; Martín-Civantos, J.M.; Martínez-Moreno, F.J.; Jódar, J.; Marín-Lechado, C.; Medialdea, A.; Galindo-Zaldívarg, J.; Pedrera, A. y Durán J.J. 2019. The oldest managed aquifer recharge system in Europe: New insights from the Espino recharge channel (Sierra Nevada, southern Spain). Journal of Hydrology (578): 124-147. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2019.124047

Marrero, R. 2010. Modelo hidrogeoquímico del acuífero de las Cañadas del Teide. Tenerife. Islas Canarias. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. 500 pp.

Mejías, M., García-Orellana, J., Plata, J.L., Marina, M., García-Solsona, E., Ballesteros, B., Masqué, López, J. and Fernández-Arrojo, C. 2007. Methodology of hydrogeological characterization of deep carbonate aquifers as potencial reservoirs of groundwater. Case of study: the Jurassic aquifer of El Maestrazgo (Castellón, Spain). Enviromental Geology. https://doi.org/10.1007/s00254-007-0845-0

Mejías Moreno, M.; Fernández San Miguel, M.; Vías Alonso, J.; Castro Quiles, A.; del Pozo Tejado, J. 2015. El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: cumbres, paisaje y gente. Editor: Mejías Moreno, M. Instituto Geológico y Minero de España. 151-225.

MITECO. 2019. Espacios Naturales Protegidos (ENP). Ministerio para la Transición Ecológica. https://www.miteco.gob.es

Montalván Toala, F.J. 2018. Modelización de un sistema hidrogeológico con una variabilidad extrema de la densidad (Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra). Tesis (Doctoral), E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM).

Montero González, E: 1994. Funcionamiento hidrogeológico del sistema de las Lagunas de Ruidera. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Moriz Sanchez, C. y Pérez Fernández, F. 2010. El agua subterránea en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva). (Ed) Martín Machuca, M.; López Geta, J.A.; y Fernández Palacios Carmona, J.M. Instituto Geológico y Minero de España. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 176 pp.

Múgica de la Guerra, M., Martínez Alandi, C., Puertas Blázquez, J. Atauri Mezquida, J.A., Gómez-Limón García, J. y García Ventura, D. 2019. Anuario 2018 del estado de las áreas protegidas en España. EUROPARC-España. 2019. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez Madrid. 130 pp.

Murillo, J.M. 1994. Hidroquímica de Unidades Hidrogeológicas Asociadas a Espacios Naturales Protegidos. Actas del Congreso de la AIH celebrado en Alcalá de Henares sobre Análisis y Evolución de la Contaminación de las Aguas Subterráneas. Ponencias y Comunicaciones. Tomo 2. 325-344.

Navarro, J.M. 1995. Geología e Hidrogeología del Parque Nacional del Teide. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Subdirección General de Espacios Naturales, Parque Nacional del Teide, 103 pp.

Octavio de Toledo, F y García Lapresta, M 1992. Estudio Hidrogeológico de la cuenca de Gallocanta (Zaragoza). Aplicación de un modelo de flujo subterráneo. V Simposio Nacional de Hidrogeología (Alicante). Asociación Española de Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Tomo XVII. 261-271.

Olías Álvarez, M. 1994. Evaluación de la recarga y comportamiento de la zona no saturada en el acuífero de Almonte-Marismas (Huelva).Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Departamento de Geodinámica.

Oliván Pociello, C. 2016. Delimitación, evaluación de la recarga y funcionamiento hidrodinámico del acuífero drenado por el manantial kárstico de Fuenmayor (prepirineo aragonés). Tesis Doctoral. Instituto Geológico y Minero de España. 262 p.

Pascual, M. 1992. Hidrogeología básica de las sierras marginales prepirenaicas de la provincia de Lleida. V Simposio de Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Alicante AEHS. 115-129.

Pérez Muñoz, A.P.; González Ramón, A.; Villalobos Mejías, M.; Salas Martín, R.; Rubio Campos, J.C.; Jiménez Terrón, I. y Gollonet Fernández de Trespalacios, F.J. 2008. El agua subterránea en el Parque Natural de la Sierra de Huétor. (Ed) Rubio Campos, J.C.; González Ramón, A.; Beas Torroba, J. y López Geta, J.A. 2008. Instituto Geológico y Minero de España. Diputación de Granada. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 180 pp.

PHEH. 2018. Plan Hidrológico de El Hierro. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015-2021.Consejo Insular de Aguas de El Hierro. 102 pp.

PHIL. 2018. Plan Hidrológico de Lanzarote. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015-2021. Demarcación Hidrográfica ES123 Lanzarote. Consejo Insular de Aguas de Lanzarote. 96 pp.

Poncela Poncela, R. 2015. Hidrogeología del sistema acuífero volcánico de La Palma (Islas Canarias).Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 227 pp.

Pulido-Bosh, A. y Sbih, Y. 1995. Centuries of artificial recharge on the southern edge of the Sierra Nevada (Granada, Spain). Environmental Geology, 26, 57-63. https://doi.org/10.1007/BF00776033

Robledo, P.A. 2016. El Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera: un paisaje entre la tierra y el mar. IGME-OOAA Parques Nacionales. 383 pp.

Rodríguez Arévalo, F. J. 1988. Origen y movimiento del agua intersticial en el acuífero arcilloso de las marismas del Guadalquivir. Tesis Doctoral, F. Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid. 316 pp.

Rodríguez Estrella, T. 1995. Funcionamiento Hidrogeológico del Campo de Cartagena (Murcia y Alicante). Hidrogeología. Madrid. 11. 21-38.

Rodríguez-Estrella, T. 2009. El Mar Menor: Geología y sus relaciones con las aguas subterráneas del continente. El mar Menor: estado actual del conocimiento científico. 47-49.

Romero, E. 1998. Caracterización de las salinidades en el Preparque Norte del Parque Nacional de Doñana. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.

Ruiz Pico, A.A. y Samper Calvete, J. 2000. Hidrogeología de las Islas Ons. Jornadas hispano-lusas sobre las aguas subterráneas en el noroeste de la península ibérica. 93-104.

San Román Saldaña, J.; García Vera, M.A.; Blasco Herguedas, O.; Coloma López, P. 2007. Hidrogeología de la laguna de Gallocanta. Revista del Centro de Estudios del Jiloca, 35, 65-86. Teruel.

Sánchez, J.A. 1988. Los recursos hídricos de las Sierras de Guara y sus Somontanos. Colección de Estudios Altoaragoneses, 27, Huesca. 336 p.

SGOP-IGME-IRYDA. 1973. Estudio de los recursos hídricos totales de las islas de Mallorca e Ibiza. Informe de Síntesis General. Tomo I. Memoria. Servicio Geológico de Obras Públicas, Instituto Geológico y Minero de España e Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario. 268 pp.

Skupien, E. 1998. Aguas subterráneas en las rocas volcánicas de La Gomera. Tesis Doctoral. Departamento de Geología de la Academia de Minería y Siderurgía "Stanislau Staszic" de Cracovia (Polonia). Facultad de Geología, Geofísica y Protección del Trick

Thomas, M. 1997. Impacto de la extracción de agua subterránea en Doñana. Aplicación de un modelo numérico con consideración de la variabilidad de la recarga. Tesis Doctoral. Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Barcelona.

Vallejo, M y Duran, J.J. 1996. Estudio hidrogeológico del Parque Natural de los Montes de Málaga. IV Simposio Andaluz del Agua. Almería. 347-355.

Villalobos Mejías, M.; Gollonet Fernández de Trespalacios, F.J.; González Ramón, A.; Salas Martín, R. y Pérez Muñoz, A.P. 2006. El agua subterránea en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). (Ed) González Ramón, A.; Rubio Campos, J.C. y López Geta, J.A. Instituto Geológico y Minero de España. Diputación de Jaén. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 201 pp.

Villalobos Mejías, M.; Salas Martín, R.; Pérez Muñoz, A.P.; Jiménez Terrón, I.; López Geta, J.A.; Fernández Palacios Carmona, J.M. y Rubio Campos, J.C. 2010. El agua subterránea en el Parque Natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Nijar (Almería). (Ed) López Geta, J.A.; Rubio Campos, J.C y Fernández Palacios Carmona, J.M. Instituto Geológico y Minero de España. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 264 pp.

Downloads

Published

2019-12-30

How to Cite

Murillo, J. M., & Vega, L. (2019). Groundwater and Protected Natural Areas in Spain. The hydrogeological characterization of National Parks. Boletín Geológico Y Minero, 130(4), 549–592. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.001

Issue

Section

Articles