Condicionantes estructurales y litológicas de los grandes sistemas kársticos de la Sierra de los Órganos, Pinar del Rio, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.127.1.004Palabras clave:
condicionantes estructurales y litológicas, karst, Sierra de los Órganos, sistema kársticoResumen
El karst, fenómeno extremadamente complejo, responde a un conjunto de variables que condicionan su génesis y desarrollo. Entre estas condicionantes juegan un importante papel las características litológicas y tectónicas de un territorio. En Cuba, los territorios kársticos ocupan aproximadamente el 65% de la superficie, la Sierra de los Órganos, macizo montañoso que forma parte de la Cordillera de Guaniguanico, en el distrito geográfico pinareño, alberga varios de los mayores sistemas kársticos del archipiélago cubano. Con el objetivo de demostrar la relación entre el desarrollo espacial y morfológico de los sistemas kársticos subterráneos con la estructura geológica del territorio, partiendo de la premisa del control litoestratigráfico y tectónico casi absoluto del desarrollo espacial, morfológico y morfométrico de las redes cavernarias, se desarrollaron una serie de trabajos de medición de elementos estructurales y morfológicos, que permitieron arribar a la conclusión de que en la Sierra de los Órganos los procesos kársticos se desarrollan principalmente en calizas masivas, relativamente homogéneas, de espesores considerables, poco porosas y muy fracturadas. Estas formas kársticas están condicionadas por la existencia de uno o más planos de agrietamiento con una orientación general NE, NO, siendo las zonas de intercepción de planos de grietas los lugares donde existen mayores volúmenes de cavidades kársticas.
Descargas
Citas
Cabrera, M. 1998. Geología del Cuaternario de la región Norcentral del archipiélago cubano. Memorias III Congreso de Geología y Minería. Tomo I. pp. 78-81. Editorial C.N.D.I.G. La Habana.
Cáceres, D. 1998. Diferentes fases deformacionales en la porción más meridional de la Sierra de los Órganos. Memorias III Congreso de Geología y Minería. Tomo I. pp. 89-92. Editorial C.N.D.I.G. La Habana.
Cobiella, J. 2009. Reconstrucción palinspástica del paleomargen mesozoico de América del Norte en Cuba occidental y el sudeste del Golfo de México. Implicaciones para la evolución de SE del Golfo de México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 25 (3), 382-401.
Denis, R. 1998. Algunas consideraciones sobre el Cuaternario de Cuba Occidental. Memorias III Congreso de Geología y Minería. Tomo I. pp. 180-182. Editorial C.N.D.I.G. La Habana.
Díaz, C. 1999. Geología y Geomorfología del carso en la sierra de Ancón - San Vicente. Tesis en opción al título de Master en Ciencias. Departamento de Geología. Universidad de Pinar del Río (inédito) 45 pp.
Flores, E. y Flores, L. 1998. Evolución y desarrollo tridimensional de la Cueva de los Gigantes, Sistema Cavernario Majagua-Canteras. Memorias III Congreso de Geología y Minería. Tomo I. pp. 244-247. Editorial C.N.D.I.G. La Habana.
Gordon, M. R. y Cáceres Govea, D. 1997. Cenozoic tectonic history of the North America-Caribbean plate boundary zone in western Cuba. En: Journal of Geophisical Research, Vol. 102, Number B5. pp. 10,005-10,082. American Geophysical Union. https://doi.org/10.1029/96JB03177
Hatten, C. W. 1957. Geologic Report on Sierra de Los Órganos. CNFG: La Habana.
Jakucs, L. 1977. Morphogenetics of karst regions. Variants of Karst evolution. Ed. Akadémiai Kiadó. Budapest. 284 pp.
Macle, J. 1998. Análisis estadísticos de los datos orientados en el estudio de la influencia ejercida por los elementos estructurales sobre el carso de la Sierra de San Carlos. Memorias III Congreso de Geología y Minería. Tomo II. pp. 134-137. Editorial C.N.D.I.G. La Habana.
Martínez, D. 1994. Informe sobre la generalización del mapa geológico del occidente de Cuba a escala 1:100 000. O.T.R.M. Pinar del Río.
Martínez, D.; Fernández De Lara, R.; Peláez, R.; Vázquez, M.; Barrios, E.; Valido, A.; Reinoso, R.; Chang, J. C.; Fernández, O.; Denis, R.; Gómez, L.; Garcia, D.; Gil, S.; Pérez, D. H.; Reyes, R.; Valdivia, M.; Núñez, R.; Pérez, R.; Piz Langs, J. 1991. Informe sobre los resultados del levantamiento geológico y prospección preliminar a escala 1:50 000 Pinar-Habana. Centro Nacional Fondo Geológico, Ministerio Industria Básica, La Habana (Inédito).
Molerio, L. F. y Flores, E. 1997. Paleoclimas y Paleocarsos: los Niveles de Cavernamiento y la Variabilidad del Clima Tropical en el Golfo de México y el Caribe in/D.M. Arellano, M.A. Gómez-Martín & I. Antigüedad (Eds.): Investigaciones Hidrogeológicas en Cuba. Eibar, País Vasco: 225-232.
Molerio, L. 2003. Modelo del desarrollo de cavernas y conductos cársicos, Memorias V Congreso de Geología y Minería, La Habana, 2003.
Peñalver, L.L; Cabrera, M; Trujillo, H; Morales, H; Fundora, M; Pérez Lazo, J; Molerio, L; Guerra, M; Pedroso, I. 2001. Evolución paleoclimática y paleogeográfica de Cuba durante el Cuaternario. IV Congreso de Geología y Minería. Memorias Geomin 2001, La Habana, Marzo 19-23: GQGC 74-GQGC 83.
Piotrowska, K. 1987. "Las estructuras de nappes en la Sierra de los Órganos", En: Pszczólkowski, A. (Ed.). Contribución a la geología de la provincia de Pinar del Río, Edit. Cient. Técnica, C. Habana, pp. 85-156.
Ramírez, R., Díaz, C., Morales, G.C., Farfán, H., Cáceres, D. 2013. Morfoestructuras vs estructura geológica en la Sierra de Santo Tomás - Quemado. Memorias X Congreso Cubano de Geología. V Convención de Ciencias de la Tierra. Sociedad Cubana de Geología. La Habana. Cuba. ISSN 2307-499X.
Rocamora, E. 1998. La fotointerpretación digital en regiones cársicas: Caso de estudio Sierra del Quemado, Cuba. Memorias III Congreso de Geología y Minería. Tomo I. pp. 614-617. Editorial C.N.D.I.G. La Habana.
Šebela, S. 2001. Collapse dolines and passages of Postojnska Jama Cave System. Proceedings 13th International Congress of Speleology. 129-133. Brasil.
Vermunt, L. W. J. 1937. Geology of the province of Pinar del Río, Cuba. Geog. Geol. Mededdel., Utrecht, Phys. Geol. Reeks, 13: 1-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.