Las Hoyas in the “dehesa” of Cañal (Salamanca, Spain), an ancient sedimentary gold mining excavation
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.017Keywords:
NW Iberia, open-cast mining, Roman mining, sedimentary goldAbstract
The site known as Las Hoyas, in the municipal area of Pelayos (Salamanca), is a large open-cast mining pit of great antiquity, where sedimentary gold was exploited. Its typology corresponds to that used in traditional Roman mining, but nearby ruins belong to a Visigothic hamlet. The presence of several Roman settlements, roads and bridges in the area, joined to ruins with names of possible Roman origin, not yet studied, suggest the mine was active during the height of the Roman Empire. The sediments bearing the gold are continental of Cenozoic age (Oligocenic) and fill a tectonic groove of Alpine origin confined by SW-NE main faults and NW-SE secondary faults. The source area is the close reliefs placed to the SE, which are the first buttresses of the Spanish Central System.
Downloads
References
Alcalde, C., Font, X. and Viladevall, M. 1990. Prospección geoquímica a la batea y estudio de las mineralizaciones del área de Guijuelo-Cespedosa (S de Salamanca). Boletín Geológico y Minero de España, 101 (1), 106-112.
Alonso-Gavilán, G. and Polo, M.A. 1986-1987. Evolución tectosedimentaria oligomiocénica del SO de la fosa de Ciudad Rodrigo. Acta Geologica Hispanica. 21-22, 419-426.
Alonso-Gavilán, G., Armenteros, I. Carballeira, A.; Corrochano, A.; Huerta, P. and Rodríguez. J.M. 2004. Cuenca del Duero. In: Vera, J.A. (ed.), Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 550-556.
Andeweg, B., De Vicente, G., Cloetingh, S., Giner, J. and Muñoz Martín, A. 1999. Local stress fields and intraplate deformation of Iberia: variations in spatial and temporal interplay of regional stress sources. Tectonophysics, 305: 153-164. https://doi.org/10.1016/S0040-1951(99)00004-9
Ariño Gil, E. 2006. Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España). Entre la Antigüedad y la Alta Edad Media. Zephyrus, 59, 317-337.
Barrios, S. 2014. Estudio del oro sedimentario del SW del Macizo Hespérico Español: rasgos morfo-texturales, geoquímica y geocronología. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 415 pp.
Barrios, S., Florido, P. and Reguilón, R. 2010. Study of gold nuggets and the regolith located over the Schist- Greywacke Complex in the Spanish Central System. SEG Conference, The Challenge of Finding New Mineral Resources, Abstracts Book, 51-54.
Bellido Mulas, F. (dir.), Sánchez Carretero, R., Contreras López, E., Martín Herrero, D. and Klein, E. 1991. Mapa Geológico de España a escala 1:50 000, nº 529 Santa María del Berrocal. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 119 pp.
Cantano, M. and Molina, E. 1987. Aproximación a la evolución morfológica de la "Fosa de Ciudad Rodrigo". Salamanca. España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Geología), 82 (1-4), 87-101.
Corrales, I. 1982. El Mioceno al sur del Río Duero, Sector Occidental. Temas Geología y Minería. 6 (2). 709-713.
Corrochano, A. 1977. Estructura y sedimentología del Paleógeno de la provincia de Zamora. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 336 pp.
Corrochano, A., Carballeira, J., Pol, C. and Corrales, I. 1983. Los sistemas deposicionales terciarios de la depresión de Peñaranda-Alba y sus relaciones con la fracturación. Stvdia Geológica Salmanticensia, XIX, 187-199.
Dahí Elena, S. 2007. Un contexto cerámico de la Antigüedad Tardía: el yacimiento de San Pelayo. Nuevos datos sobre la cronología de las pizarras visigodas. Pirenae, 38 (I), 94-95.
De Vicente, G., Giner, J.L., Muñoz-Martín, A., González-Casado, J.M. and Lindo, R. 1996. Determination of present- day tensor and neotectonic interval in the Spanish Central System and Madrid Basin, central Spain. Tectonophysics, 266, 405-424. https://doi.org/10.1016/S0040-1951(96)00200-4
De Vicente, G., Vegas, R., Guimerà, J., Muñoz-Martín, A., Casas, A., Martín Velázquez, S., Heredia, N., Rodríguez- Fernández, L.R., González-Casado, J.M., Cloetingh, S., Andeweg, B., Álvarez, J. and Olaiz, A. 2004. Evolución geodinámica cenozoica de la plaza ibérica y su registro en el antepaís. In: Vera, J.A. (ed.), Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 597-602.
Díaz, C.P. and Martín Viso, I. 2011. Between taxation and rent. Fiscal problems from Late Antiquity to Early Ages. (Separata). Edipuglia Bari, 253 pp.
Díez Balda, M.A. and Hacar, M. 1979. Investigación geológico-minera de la zona de Guijuelo (Salamanca). Vol. I: Estudio geológico de la Hoja de Guijuelo. Memoria y Mapa, IGME, Div. Minería, 81 pp.
Díez Balda, M.A. 1986. El Complejo Esquisto-grauváquico, las series paleozoicas y la estructura hercínica al sur de Salamanca. Acta Salmanticensia, Ivssv Senatvs Vniversitatis Edita, Ciencias, 52, 162 p.
Domergue, C. 1987. Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique, Publications de la Casa de Velázquez, Série Archéologie VIII, Madrid. 713 pp.
Fabián, J.F., Santonja, M., Fernández, A and Benet, N. 1986. Los poblados hispano-visigodos de Cañal, Pelayos (Salamanca). Consideraciones sobre el poblamiento entre los siglos V y VIII en el S.E. de la provincia de Salamanca. Estudios Arqueológicos, I, 9-25.
Fatás Cabeza, G., Caballero Zoreda, L., García Merino, C and Cepas Palanca, A. (eds.) 1993. Hoja K-30: Madrid, Cæsaravgvsta - Clvnia, Tabvla Imperii Romanii (Unión Académica Internacional), Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 339 pp.
Fernández Amigot, J.A. 1981. Prospección e investigación de yacimientos uraníferos en la provincia de Salamanca. Tecniterræ, 43, 45-73.
Franco González, M.P. 1974. Las formaciones infraordovícicas y el borde de las granodioritas al Este de Guijuelo (Salamanca). Tesis de Licenciatura, Universidad de Salamanca, 38 pp.
Franco González, M.P. 1980. Estudio petrológico de las formaciones metamórficas y plutónicas al Norte de la depresión del Corneja-Amblés (Sierra de Ávila). Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 273 pp.
Franco Herrero, A., García Sánchez, A., Gonzalo, F. and Gracia, A. 1987. Caracteres geoquímicos y mineralógicos del yacimiento de Sn y Au de Montejo (Salamanca). Cuaderno do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 11, 349-356.
García de Figuerola, L.C., Franco González, P. and Castro Dorado, A. 1983. Características petrológicas del Complejo laminar Pegmatoide (Serie del Álamo) de las provincias de Salamanca y Ávila. Stvdia Geologica Salmanticensia, XIX, 33-77.
García Sanjuán, L. 2005. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Ariel Prehistoria. Barcelona. 32-57.
Gil y Maestre, A. 1880. Descripción física, geológica y minera de la provincia de Salamanca. Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid, 299 pp.
Gracia Plaza, A.S., García Marcos, J.M. and Jiménez, E. 1981. Las fallas de "El Cubito": Geometría, funcionamiento y sus implicaciones cronoestratigráficas en el Terciario de Salamanca. Boletín Geológico y Minero, 92 (6), 267-273.
Jordá Pardo, J.F. 1983. Evolución morfogenética de la vertiente NW de la Sierra de Francia y su relación con la Fosa de Ciudad Rodrigo. Stvdia Geologica Salmanticensia, 8, 129-168.
Junta de Castilla y León 1985. Estudio de posibilidades de minería de oro en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Fondo documental de la Dirección General de Minas de la Junta de Castilla y León (documento inédito). Junta de Castilla y León 1986. Investigación de la Reserva del Estado Salamanca-1. Fondo documental de la Dirección General de Minas de la Junta de Castilla y León (documento inédito).
López Quiroga, J. 2009. Arqueología del hábitat rural de la Península Ibérica (siglos V-X). La Ergástula, Madrid, 101- 102.
Mallada, L. 1896. Explicación del Mapa Geológico de España. Tomo II. Sistemas Cambriano y Siluriano. Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, 20, 516 pp.
Mallada, L. 1911. Explicación del Mapa Geológico de España. Tomo VII. Sistemas plioceno, diluvial y aluvial. Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, 25, 543 pp.
Maluquer de Motes, J. 1956. La escultura visigoda de Salvatierra de Tormes, Zephyrus,VII, 87-91.
Maluquer de Motes, J. 1957. Carta Arqueológica de España, Provincia de Salamanca. Salamanca. 158 pp.
Martín-Serrano, A. and Monteserín López, V. (dir.), Díez Balda, M.A., Bellido Mulas, F., García Casquero, J.L., Santiesteban Navarro, J.L. 1991a. Mapa Geológico de España a escala 1:50 000, nº 503 Las Veguillas. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 92 pp.
Martín-Serrano, A. and Monteserín López, V. (dir.), Mediavilla López, R., Bellido Mulas, F., Díez Balda, M.A., García Casquero, J.L. and Robles Casas, R. 1991b. Mapa Geológico de España a escala 1:50 000, nº 528 Guijuelo, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 109 pp.
Martín-Serrano, A. and Monteserín López, V. (dir.), Santiesteban Navarro, J.L.;,Díez Balda, M.A. and Nozal Martín, F. 1993. Mapa Geológico de España a escala 1:50 000, nº 478 Salamanca, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 96 pp.
Martín-Serrano, A. and Monteserín, V. (dir.), Villar Alonso, P., Díez Montes, A., Santiesteban Navarro, J.I., Carral González, P. and Rubio Pascual, P. 1994. Mapa Geológico de España a escala 1:50 000, nº 477 Barbadillo, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 101 pp.
Martín-Serrano, A., 1988. El relieve de la región occidental zamorana. La evolución geomorfológica de un borde del macizo Hespérico. Instituto de Estudios Zamoranos Florián Docampo, Diputación de Zamora, Zamora, 306 pp.
Martín Viso, I. (ed.) 2009. ¿Tiempos oscuros? Territorios y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VIIX). Silex, Madrid, 93-106.
Morán, C. 1950. Antiguas vías de comunicación en Salamanca. Revista de Obras, 98-I (2828). Ministerio de Fomento, 607 pp.
Muñoz Martín, A. (coord.), Álvarez, J., Carbó, A., De Vicente, G., Vegas, R. and Cloetingh, S. 2004. La estructura de la corteza de antepaís ibérico. In: Vera, J.A. (ed.), Geología de España SGE-IGME, Madrid, 592-597.
Nespereira, J., Moro, M.C., Crespo, J.L., Villar, P. and Fadón, O. 2000. Aportaciones al conocimiento geológico y mineralógico del yacimiento de Sn-Au de Mina Dominica (Salamanca). Geotemas, 1 (4), 57-62.
Parga, J.R. (1969). Sistemas de fracturas tardihercínicas del Macizo Hespérico. Trabajos del Labotario Xeolóxico de Laxe, 37, 1-15.
Pérez González, A., Elizaga, E. (coord.), Vargas, I, Peón, A., García de Figuerola, L.C. y Franco, P. 1979. Mapa Geológico de España a escala 1:50 000, nº 504 Alba de Tormes. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
Polo, M.A., Alonso Gavilán, G. and Valle, F.M. 1987. Bioestratigrafía y paleobiografía del Oligoceno-Mioceno del borde SO de la fosa de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Stvdia Geologica Salmanticensia, 24, 229-245.
Powers, 1982. Comparison chart for estimating roundness and sphericity. American Geological Institute, 18, 1-2.
Ruíz del Árbol, M. and Sánchez-Palencia, F.J. 1999. La minería aurífera romana en el noroeste de Lusitania: Las Cávenes de El Cabaco (Salamanca). Archivo Español de Arqueología, Madrid, 72, 119-139. https://doi.org/10.3989/aespa.1999.v72.299
Sánchez-Palencia, F.J. 1983. La explotación del oro de Asturias y Gallaecia en la antigüedad. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
Sánchez-Palencia, F.J. and Ruíz del Árbol, M. 2003. La zone minère de Las Cávenes de El Cabaco et du Pinalejo- Tenebrilla (Salamanque). Atlas Historique des zones minières d'Europe (A. Orejas ed.), Vol. II, 12 pp.
Sánchez-Palencia, F.J. and Sastre, I. 2002. La red hidráulica en las minas romanas de oro del noroeste hispano. Artifex Ingeniería Romana en España. Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de Exposición, Madrid, 251-254.
Sánchez-Palencia, F.J. and Ruíz del Árbol, M., López, O. and Moreno, E. 2003. Tierra, Agua y Oro. Arqueología del Paisaje en la Sierra de Francia. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 79 pp.
Storch de Gracia, J.J. 1998. Avance de las primeras actividades arqueológicas en los yacimientos hispano-visigodos de la Dehesa del Cañal (Pelayos, Salamanca). Los visigodos y su mundo, Madrid, 141-161.
Velázquez Soriano, I. 2000. Documentos de época visigoda escritos en pizarra (siglos VI-VIII). Monumenta Palaeographica Medii Aevi, Series Hispanica. Turnhout, 15, 31-32.
Velázquez Soriano, I. 2004. Las pizarras visigodas (Entre el latín y su disgregación. La lengua hablada en Hispania, siglos VI-VIII). Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, 188-190.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.