Análisis y evaluación de las alternativas de protección de las aguas subterráneas durante las operaciones de extracción de los residuos (alquitranes ácidos) en una laguna de Arganda del Rey (Madrid)

Autores/as

  • D. Barettino Fraile Dirección General Economía Circular. Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura. Comunidad de Madrid
  • T. García Ruiz Compañía General de Soporte a la Ingeniería S.L. (CGSi)
  • R. Juncosa Rivera ETSI Caminos, Canales y Puertos, Universidad de La Coruña
  • P. Mora Peris Universidad Politécnica de Madrid
  • E. Prendes Alvargonzález Grupo TRAGSA
  • J. M. Salve Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.003

Palabras clave:

acuífero, aguas subterráneas, gravera, recuperación de residuos, restauración

Resumen


La Comunidad de Madrid está llevando a cabo la restauración integral de una antigua gravera contaminada con residuos peligrosos, mayoritariamente sulfonatos de petróleo (alquitranes ácidos), procedentes del tratamiento de aceites industriales usados.
Parte de dichos vertidos, realizados en las décadas de los años 1970 y 1980, se depositaron en una laguna originada por la explotación de áridos por debajo del nivel piezométrico del acuífero, conformando una balsa con 50000 m3 de residuos peligrosos. La diversa ubicación, naturaleza y estado de los residuos requiere diferentes soluciones para su extracción y tratamiento, por lo que el proyecto de restauración consta de varias fases. Los residuos depositados producen un efecto de confinamiento en el acuífero, dado que la cota del fondo de los residuos es inferior al nivel piezométrico.
Con estos condicionantes es crítico establecer un procedimiento de protección de las aguas subterráneas a la hora de acometer la próxima fase, consistente en la extracción de los residuos situados por debajo del nivel piezométrico.
En este artículo se describe el proceso que se ha llevado a cabo para seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista hidrogeológico, considerando todos los datos disponibles obtenidos en las fases previas del proyecto. Una vez planteadas y caracterizadas todas las alternativas posibles se ha seleccionado de forma argumentada y razonada como mejor alternativa la realización de una barrera impermeabilizante perimetral a la balsa y empotrada en una capa de arcillas de 2 m de espesor situada en el subsuelo de la balsa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, M. and Gens, A. 2008. Acoplamiento hidromecánico en excavaciones. Jornadas Técnicas El Agua y las infraestructuras en el medio subterráneo. Barcelona, 1-20.

Carrera, J. and Vázquez-Suñé, E. 2008. Sobre la interacción entre acuíferos y obras subterráneas. Jornadas Técnicas El Agua y las infraestructuras en el medio subterráneo. Barcelona, 21-38.

Centro de Descargas de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Ministerio para la Transición Ecológica, 04/05/17, https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ ide/descargas/agua/masas-de-agua-phc-2015-2021.aspx.

Ecología acuática. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 31/05/2017, http://www.humedalesibericos.com

Mora, P., Castilla, J., Herrera, J., Barettino, D. 2017. Ecological restoration of a former gravel pit contaminated by a massive petroleum sulfonate spill. A case study: Arganda del Rey. Madrid (Spain). Ecological engineering, 100, 73-88. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.11.022

Niñerola, J.M. 2008. El control hidrogeológico para la evaluación de los impactos de los proyectos y actividades en los acuíferos. Caso del Llobregat Jornadas Técnicas El Agua y las infraestructuras en el medio subterráneo. Barcelona, 355-364.

Parque Regional del Sureste. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, 31/05/17, http://www.parqueregionalsureste.org.

Témez, J.R. 2007. Consideraciones prácticas sobre la evaporación en los embalses de la España peninsular. Revista de Obras Públicas 3476, 15-22.

TRAGSA and CGSi 2017a. Red de circulación de las aguas subterráneas en el subsuelo de la parcela de estudio. Informe Inédito. Dirección General de Economía Circular de la Comunidad de Madrid.

TRAGSA and CGSi 2017b. Cálculo de los caudales de drenaje con MODFLOW. Informe Inédito. Dirección General de Economía Circular de la Comunidad de Madrid.

TRAGSA and CGSi 2017c. Evaluación de las alternativas de control de las aguas subterráneas. Informe Inédito. Dirección General de Economía Circular de la Comunidad de Madrid.

TRAGSA and EMGRISA 2013. Anteproyecto de Recuperación Ambiental de las parcelas 146 C y D del polígono 47 de Arganda del Rey. Informe Inédito. Dirección General de Economía Circular de la Comunidad de Madrid.

US Geological Survey 2016. MODFLOW and related programs. https://www.usgs.gov/mission-areas/water-resources/science/modflow-and-related-programs.

Visor CHTajo. Confederación Hidrográfica del Tajo (CHTajo), 31/05/17, http://www.chtajo.es/LaCuenca/Paginas/visor.aspx.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Barettino Fraile, D., García Ruiz, T. ., Juncosa Rivera, R. ., Mora Peris, P., Prendes Alvargonzález, E. ., & Salve Sánchez, J. M. (2021). Análisis y evaluación de las alternativas de protección de las aguas subterráneas durante las operaciones de extracción de los residuos (alquitranes ácidos) en una laguna de Arganda del Rey (Madrid). Boletín Geológico Y Minero, 132(4), 399–419. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.003

Número

Sección

Artículos