Caracterización geotécnica del perfil de los suelos lateríticos, Moa, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.009Palabras clave:
lateritas, limonitas, propiedades geotecnicasResumen
En este trabajo se presentan los resultados del estudio de las propiedades físicas y geotécnicas del perfil vertical de los suelos laterítico. El estudio de las propiedades físco-mecanicas se realiza de acuerdo al sistema unificado de clasificación de los suelos. La composición mineralógica se determina por DRx y la química por ICP-AES. En el estudio se analizan las diferentes zonas del perfil. Entre las propiedades físicas analizadas se encuentran la granulometría, peso específico de las partículas sólidas, densidad seca y porosidad, índice de poros, humedad y grado de saturación plasticidad, ángulo de fricción interna y cohesión. La capa superior ferricreta se caracteriza por una granulometría areno gravosa, mientras que en las zonas limonítica, transcición y saprolítica predomina la fracción limo-arcillosa.
Descargas
Citas
Almaguer, A. (1995). Corteza de intemperismo. Algunas características de sus partículas finas. Minería y Geología. 12(1) ,9-19.
Almaguer, A. y Zamarzry (1993). Estudio de la distribución del hierro, níquel y cobalto en los tamaños de los granos que componen el perfil de las cortezas de intemperismo de las rocas ultramáficas hasta su desarrollo laterítico y su relación con la mineralogía. Minería y Geología. 2(2):17-23.
ASTM (Annual Book of ASTM Standards) (1993). Section 4. Construction. Volume 04.08. Soil and rock. Dimension stone; geosynthetics. 1296 p.
Formell , F. and Buguelskiy, Y.Y. (1974). Sobre la existencia de lateritas ferroniqueliferas redepositadas sobre calizas. Contribución a la geología de Cuba. Academia de Cencias, la Habana, 117-139.
Formell, F. (1979). Clasificación morfogenética de de las cortezas de interperismo sobre las rocas ultrabásicas de Cuba. Ciencia de la Tierra y el Espacio, 1, 33-49.
Formell, F. y Oro, J.R (1980). Sobre los procesos de redeposición del Yacimeinto Punta Gorda. Ciencia de la Tierra y el Espacio, 2:53-66.
Gleeson S. A., Butt C. R. M., Elias M. (2003). A review. SEG Newsletter 54, 11-18.
Lambe, T.W. and Whitman, 1990. Mecánica de suelos. Editorial Limusa. México. 582 p.
Lavaut, W. (1998). Tendencias geológicas del intemperismo de las rocas ultramáficas en Cuba oriental. Minería y Geología, 15(1), 9-16.
Lewis J.F., Draper G., Proenza J.A., Espaillat, J. and Jiménez, J. (2006). Ophiolite-related ultramafic rocks (serpentinites) in the Caribbean Region: a review of their occurrence, composition, origin, emplacement and Ni-laterite soil formation.
Linchenat, A. and Shirokova, I. (1964). Individual characteristics of the nickeliferous iron (laterite) deposits of the northeastern part of Cuba (Pinares de Mayari, Nicaro and Moa): Internat. Geol. Cong., 24th, Montreal 1964. pt. 14, sec. 14, p. 172-187.
Proenza, J., Gervilla, F., Melgarejo. J. and Bodinier, J.L. (1999). Al and Cr rich chromites from the Mayarí Baracoa ophiolitic belt (Eastern Cuba): consequence of interaction between volatile rich melts and peridotites in suprasubduction mantle, Economic Geology, 94, 547-566. https://doi.org/10.2113/gsecongeo.94.4.547
Rodríguez, A. (1991). Cambio de intervalo de perforación para la exploración detallada del yacimiento ferroniquelífero cobaltífero de Levisa. Minería y Geología. 8(1-3) 11-18.
Rodríguez, R. (2002). Estudio experimental de flujo y transporte de cromo, níquel y manganeso en residuos de la zona minera de Moa (Cuba): influencia del comportamiento hidromecánico. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España.
UNI (Unión de Empresas del Níquel) (1994). Informe acerca de los principales focos de contaminación del medio ambiente como resultado del impacto de la industria del níquel. Política aplicada en la solución de estos problemas. Documento interno. 8 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Educación y Ciencias
Números de la subvención CGL2006-07384/BET