La minería en Ecuador. Pasado, presente y futuro
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.010Palabras clave:
minería artesanal, gran minería, reforma ley minera, riesgo ambientalResumen
El Gobierno Nacional del Ecuador busca consolidar al sector minero como el segundo sector exportador, enfocando las acciones en garantizar las inversiones y combatir nuevamente la minería ilegal. Es así que el gobierno presentó oficialmente la nueva Política Minera del Ecuador 2019 - 2030, y se encuentran en discusión nuevas reformas a la Ley Minera para incentivar la inversión nacional y extranjera. Además, se está desarrollando un mayor control en los sectores mineros por parte del Ministerio del Interior para combatir la minería ilegal, que genera un alto riesgo de seguridad para los trabajadores de las operaciones mineras y para las poblaciones cercanas, debido a los enfrentamientos armados y al lavado de dinero. El objetivo del trabajo es diagnosticar el estado actual de la minería en Ecuador, en diferentes contextos: legal, ambiental, social y económico. Se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4% en la minería metálica para el año 2021. Los tres minerales no metálicos más explotados son: piedra caliza, arcillas y piedra pómez. Y el mayor volumen de explotación se da en los materiales de construcción, que se distribuyen por todo el país. Los conflictos sociales son un tema fundamental en el sector minero, donde existen diferentes posturas sobre aquellos aspectos como el desarrollo económico, la conducta empresarial, la gestión del ciclo de vida, el bienestar de la comunidad, las condiciones de trabajo y la responsabilidad medioambiental.
Descargas
Citas
Aillón Vásconez, M.I. 2016. Energía y Recursos Naturales: Historia de las normas mineras en Ecuador. 24/6/19, https://www.pbplaw.com
Agencia de Regulación y Control Minero. 2012. Reglamento de contabilidad para minería metálica a gran escala para los contratos de explotación minera. Registro Oficial No. 663.
Agencia de Regulación y Control Minero. 2019a. Informe de rendición de cuentas ARCOM 2018. Informe oficial, Quito, 11 págs.
Agencia de Regulación y Control Minero. 2019b. El sector minero generó USD 41,8 millones en el primer cuatrimestre del 2019. 24/6/19, http://www.controlminero.gob.ec
Asamblea Nacional. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
Asamblea Nacional. 2009. Ley de minería [en línea]. 2009. Ecuador. Registro Oficial Suplemento 517.
Asamblea Nacional. 2011. Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. Ecuador. Registro Oficial 444.
Asamblea Nacional. 2014. Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo en el Ámbito Minero. Resolución Registro Oficial 247 de 16-may.-2014
Asamblea Nacional. 2015. Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público Privadas. Registro Oficial Suplemento 652.
Avci, D., Fernández-Salvador, C. 2016. Territorial dynamics and local resistance: Two mining conflicts in Ecuador compared. The Extractive Industries and Society, 3 (4), 912-921. https://doi.org/10.1016/j.exis.2016.10.007
Banco Central Del Ecuador. 2019. La economía ecuatoriana creció 1,4% en 2018. 24/6/19, https://www.bce.fin.ec
Bárcena, A. 2018. Estado de situación de la minería en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para un desarrollo más sostenible. IX Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas, Lima, 47 págs.
Carrión, A. 2017. Las leyes de minería en Ecuador a fines del siglo XIX: la reconfiguración de la propiedad minera. Procesos: revista ecuatoriana de historia, 45, 95-122- https://doi.org/10.29078/rp.v0i45.636
Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica. 2019. Reporte de Minería. Banco Central del Ecuador, Quito, 25 págs.
Drobe, J. 2007. Update on Inferred Resource Estimate 43-101 Technical Report. Panantza Copper Project, Corriente Resources Inc., Reporte técnico. Vancouver. 46 páginas.
Empresa Nacional Minera. 2019a. Portafolio de proyectos 2019. 24/6/19, https://www.enamiep.gob.ec
Empresa Nacional Minera. 2019b. Informe de rendición de cuentas año 2018. Informe oficial, Quito, 31 págs.
Espí, J.A. 2001. El libro de la minería del oro en Iberoamérica. Red XIII-B, CYTED, 398 pp.
Frakaland Vangsnes, G. 2018. The meanings of mining: A perspective on the regulation of artisanal and small-scale gold mining in southern Ecuador. The Extractive Industries and Society, 5 (2), 317-326. https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.01.003
García, E. 2016. El impacto social de la minería a gran escala en el Ecuador. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 161 págs.
Gasparini, R. 2017. El sector minero ecuatoriano y la influencia de los flujos de inversión chinos y canadienses en su estructura regulatoria (2000-2013). Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso Ecuador, Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación, Guayaquil, 140 págs.
Gutierrez, A. 2002. Dioses, símbolos y alimentación en los Andes: interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico. Abya Yala, Quito, 473 pp.
Illescas, R. 2018. Perspectivas del sector minero en el Ecuador. 24/6/19, http://servicios.industrias.gob.ec/
IPEC SUDAMERICA. 2002. Línea de Base Trabajo infantil en la minería artesanal del oro en Ecuador. Organización internacional del trabajo, Oficina regional para América Latina y el Caribe, Centro Desarrollo y Autogestión (DyA). Lima. 145 págs.
António Mateus and Luís Martins. 2019. Challenges and opportunities for a successful mining industry in the future. Boletín Geológico y Minero, 130 (1), 99-121. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.1.007
Ministerio de Economía y Finanzas. 2019. USD 3.800 millones de inversión minera hasta 2021 darán Más Prosperidad al Ecuador. 24/6/19, https://www.finanzas.gob.ec
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. 2009. Reglamento general a la Ley de Minería. S.l.: Decreto Ejecutivo 119. Registro Oficial Suplemento 67 de 16-nov.2009.
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. 2019. Informe de rendición de cuentas 2018. Informe oficial, Quito, 106 págs.
Ministerio de Ambiente. 2016. Reglamento Ambiental de Actividades Mineras. Acuerdo Ministerial 37, Registro Oficial Suplemento 213 de 27-mar.-2014.
Ministerio de Minería. 2016. Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Quito, 305 págs.
Morejón, G. 2012. Ambiente Ecuador: Breve historia de la minería en el Ecuador y sus implicaciones ambientales. 24/6/19, http://biobanco.blogspot.com/
Presidencia de la República. 2009. Reglamento General de la Ley de Minería. Zaruma, Suplemento Registro Oficial No. 67.
Price, J.G. 2019. Opportunities in global mineral resources. Boletín Geológico y Minero, 130 (1), 47-56. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.1.003
Vela-Almeida, D., Kolinjivadi, V. And Kosoy, N. 2018. The building of mining discourses and the politics of scale in Ecuador. World Development, 103, 188-198. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.10.025
Sandoval, F. 2001. La pequeña minería en el Ecuador. Reporte No. 75, International Institute for Environment and Development, World Business Council for Sustainable Development, Mining, Minerals and Sustainable Development, Quito, 31 págs.
Sandoval, F., Albán, J., Carvaja, M., Chamorro, C., Pazmiño, D. 2001. Capítulo 7- Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Ecuador. Informe, Mining, Minerals and Sustainable Development (MMSD),
World Energy Trade. 2019. El Gobierno de Ecuador presentó este martes el programa para explotación minera, proyectado a 2030. 24/6/19, https://www.worldenergytrade.com
Yánez Paz, J. 2018. El rol de la asociatividad como medio de inclusión laboral de género: caso asociación de mujeres Jancheras "Las Águilas" del sector minero Camilo Ponce Enríquez, en la provincia del Azuay. Trabajo de fin de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 113 págs.+25 págs. (anexos).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.