Gases de efecto invernadero generados por la extracción de oro. El ejemplo de la Mina Apumayo, Perú

Autores/as

  • Isabel Mercedes Solórzano Ortiz Universidad Nacional de Ingeniería
  • Santiago Gualberto Valverde Espinoza Universidad Nacional de Ingeniería

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.013

Palabras clave:

depósitos cuaternarios, huella de carbono, minería, metalurgia

Resumen


En el Perú, a la fecha, no se han establecido metodologías que evalúen los efectos de las actividades productivas en el cambio climático, probablemente debido a que se no cuenta con investigación que demuestre estos efectos en el ámbito nacional. La minería es la que mayores avances en regulación ambiental ha tenido en los últimos años, ésta no cuenta con investigaciones enfocadas al cambio climático en casos específicos en el Perú. Sin embargo, existen herramientas de cálculo como la huella de carbono, que mide la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) generados por una actividad y nos da un alcance de los impactos en el cambio climático de esta actividad o actividades. En ese sentido, el objetivo del estudio fue determinar la huella de carbono generada por las actividades de explotación de una mina de oro en el Perú, y así dar un alcance de los impactos de esta actividad en el cambio climático, tomando como base la explotación de un yacimiento aurífero conformado por rocas volcánicas y depósitos cuaternarios. Como resultado se obtuvo que, debido al significativo volumen de petróleo utilizado durante el transporte de mineral y desmonte mediante camiones volquete, la explotación de un yacimiento de oro en el Perú contribuye considerablemente con GEI y por ende al cambio climático. Las emisiones totales de GEI o huella de carbono por las actividades de producción de oro en la mina Apumayo en el año 2017 fueron de 24977.1 tCO2eq.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atlantic Consulting. 2009. Huella de Carbono del GLP en relación a otros Combustibles.

Bustos Donoso, J. F. 2011. Análisis de la Huella de Carbono en una Empresa Minera del Cobre en Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

COP20, L. 2015. LIMA COP20. Recuperado el 2018, de ¿Cómo se mide la Huella de Carbono?: http://cop20.minam.gob.pe/22973/como-se-mide-la-huella-de-carbono/

FONAM, R. R. & Rodríguez, D. A. 2016. Determinación de la Huella de Carbono del Country Club el Bosque – Sede Chosica”. Trabajo de Titulación para Optar el Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima.

GHG Protocol. 2011. Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard. World Resources Institute and World Business Council for Sustainable Development.

Gold Fields. 2010. Carbon Footprint Report. Financial and Calendar year 2009. . Promethium Carbon (Pty) Ltd.

Mina Apumayo. 2018. Esquema de la Producción de Oro en la mina Apumayo, Perú.

MINAM. 2016. La Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente responsable. Lima: Ministerio del Ambiente.

MINAM. 2018. INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Obtenido de INFOCARBONO: http://infocarbono.minam.gob.pe/inventarios-nacionales-gei/intro/

NGA. 2008. National Greenhouse Accounts (NGA) Factors. Australia: Commonwealth of Australia

Solórzano, I. 2019. Estimación de la Huella de Carbono en la Unidad Minera Apumayo para el año 2017 y Propuestas para su Incorporación dentro del Estudio de Impacto Ambiental detallado. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Solórzano Ortiz, I. M. ., & Valverde Espinoza, S. G. . (2021). Gases de efecto invernadero generados por la extracción de oro. El ejemplo de la Mina Apumayo, Perú. Boletín Geológico Y Minero, 132(4), 583–592. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.013

Número

Sección

Artículos