El patrimonio hidráulico del sistema de galerías de Zucaña (Almansa-SE España) y sus condicionantes geológicos e hidrogeológicos

Autores/as

  • Bruno J. Ballesteros Navarro Instituto Geológico y Minero de España
  • Miguel Antequera Fernández val
  • Antonio González Ramón Instituto Geológico y Minero de España
  • Sergio Martos Rosillo Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.001

Palabras clave:

Galerías drenantes, hidrogeología, patrimonio hidráulico, Zucaña, Almansa

Resumen


Las galerías drenantes, o qanats según su acepción más internacional, son elementos singulares de captación de agua por su concepción técnica, su arquitectura y, especialmente, por su valor arqueológico, al tratarse de una de las técnicas de aprovechamiento de recursos hídricos más antiguas, ya que su origen se remonta a los albores de la civilización mesopotámica. Aunque con una implantación más tardía, este tipo de captaciones son muy numerosas en España donde son utilizadas con profusión en las zonas de mayor aridez. Además de los valores mencionados, existen otros aspectos de innegable significado e importancia relacionados con ellas, tales como el origen de sus recursos hídricos y los condicionantes geológicos e hidrogeológicos a los que se encuentran sometidas. Con este enfoque pluridisciplinar, en este artículo se abordan ambas materias para la denominada Mina de Aguas de Zucaña, ubicada en la región suroriental de España. Se trata de un minado medieval de origen árabe compuesto por múltiples ramificaciones que drenan 10 surgencias subterráneas, con un caudal conjunto entre 18 y 25 l/s, e integrado por otras tantas galerías con una longitud total de 1.625 m y una treintena de lumbreras. Este dispositivo constituye el principal punto de drenaje del acuífero de Zucaña, sistema independiente y suprayacente a otras estructuras hidrogeológicas de la zona. En sucesivos apartados, además de describir los aspectos constructivos e históricos del minado, se analizan las características geológicas y el funcionamiento hidrodinámico del acuífero al que drena, así como su balance hídrico y las propiedades hidroquímicas de sus aguas, aspectos que contribuyen a establecer los criterios para la salvaguarda y protección de sus recursos hídricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUAS DE ZUCAÑA 1952. Expediente del Acta de Notoriedad "Aguas de Zucaña". Protocolo Nº 664 del año 1952, Notaría de don Eduardo García-Duarte, Albacete. Copia de 1988.

AHMAL (Archivo Histórico Municipal de Almansa) 1625. Copia de las Ordenanzas establecidas para el buen régimen, gobierno y distribución de las aguas que nacen en las fuentes de Zucaña, formadas el 28 de octubre de 1625. Legajo 1428, exp. 4.

AHMAL (Archivo Histórico Municipal de Almansa) 1951. Inscripción del aprovechamiento de Aguas de Zucaña. Legajo 3376, exp. 9.

AHMAL (Archivo Histórico Municipal de Almansa) 1959. Contrato de permuta de Aguas de Zucaña y Ayuntamiento de Almansa. Legajo 712, exp. 1.

AHMAL (Archivo Histórico Municipal de Almansa) 1986. Convenio de Aguas entre el Ayuntamiento de Almansa y la Comunidad de Regantes Aguas de Zucaña. Legajo 2066, exp. 2.

Al Karagi, M. 1017. Kitãb inbãt al-miyãh al-jafiyyaa La civilisation des eaux cachées. En Mazaheri, A. 1973: Traité de l'exploitation des eaux souterraines (composé en 1017). Études preliminaires, Nº6. I.D.E.R.I.C., Université de Nice, 187 pp. Edición traducida y comentada al francés por Aly Mazaheri.

Antequera, M. 2015. Las galerías drenantes en el sector oriental y suroriental de la península ibérica. Identificación, análisis y gestión patrimonial. Tesis doctoral. Departament de Geografia, Universitat de València, 1291 págs.

Antequera, M. y Pérez-Cueva, A. 2012. Galerías drenantes representativas en la cuenca hidrográfica del Júcar. En Hermosilla Pla, J. (dir.). Las galerías de agua en la cuenca hidrográfica del Júcar: un patrimonio hidráulico en el Mediterráneo español. Colección Patrimonio Hidráulico, Nº3, 147-206. Confederación Hidrográfica del Júcar y Departament de Geografia, Universitat de Valencia.

Antequera, M.; Escrivá, R.; Pérez Cueva, A. y García Patón, J. 2008. Las galerías drenantes en el interior de la España peninsular. En Hermosilla Pla, J. (dir.). Las galerías drenantes en España. Análisis y selección de qanat(s). Colección Gestión tradicional del agua, patrimonio cultural y sostenibilidad, Nº2, 131-212. Ed. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.

Barceló, M. y Carbonero, Mª. A. 1986. Topografia i tipologia dels qanat(s) de l'illa de Mallorca. En Les aigües cercades (Els qanat(s) de l'illa de Mallorca), Institut d'Estudis Baleàrics, Palma de Mallorca, pp. 37-46.

Barón, A. y Carbonero, Mª. A. 1987. Las captaciones por gravedad, qanat(s): Situación actual y posibilidades de uso. En IV Simposio de Hidrogeología, tomo XI, IGME, Palma de Mallorca, pp. 781-795.

Beaumont, P. 1989. The qanat: a means of water provision from groundwater sources. En Beaumont, P.

Bonine, M. and Mclachlan, K. (1989): Qanat, Kariz & Khattara: Traditional Water System in the Middle East & Noth Africa. Menas Press, London, pp. 13-33.

Celle-Jeanton, H.; Travi, Y. and Blavoux, B. 2001. Isotopic typology of the precipitation in the Western Mediterranean region at three different scales. Geophysical Research Letters, 28: 1215-1218. https://doi.org/10.1029/2000GL012407

CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar) 2015. Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Memoria. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015-2021.

Confederación Hidrográfica del Júcar. 852 pp. Craig, H. 1961. Isotopic variations in meteoric waters. Science, 133(3465), 1702-1703. https://doi.org/10.1126/science.133.3465.1702

English, P. W. 1968. The origin and spread of qanats in the Old World, American Philosophical Society, 112, pp. 170-181, Philadelphia, Pennsilvania.

Ensenada, Marqués de 1755. Respuestas generales al interrogatorio del Marqués de la Ensenada. Archivo General de Simancas, CE, RG, Respuestas de Alpera y Almansa, Legajo 463.

Fernández-Chacón, F.; Benavente, J.; Rubio-Campos, J.C.; Kohfahl, C.; Jiménez, J.; Meyer, H.; Hubberten, H. and Pekdeger, 2010. Isotopic composition ( 18O and D) of precipitation and groundwater in a semi-arid, mountainous area (Guadiana Menor basin, Southeast Spain). Hydrological Processes, 24/10: 1343-1356. https://doi.org/10.1002/hyp.7597

García-Sáez, J. 1988. La edificación rural en el término municipal de Almansa. Serie I, Ensayos históricos y científicos, Nº38, 120 págs. Ed. Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete, C.S.I.C.

Gil-López, L. 2009. Historia de Almansa. Comunidad de Regantes de Aguas de Zucaña. Historia y seguimiento de la Acequia Mayor por Almansa y su contorno. Informe inédito.

Goblot, H. 1979. Les Qanats, une technique d'acquisition de l'eau. École des Hautes Études en Sciences Sociales, Ed Mouton, París. https://doi.org/10.1515/9783112321409

Gómez-Cortés, J. y García-Sáez, J. 1987. Los molinos de agua de Zucaña (Almansa): Un modelo de arquitectura popular. IV Jornadas de Etnología de Castilla la Mancha, Albacete, 26-28 de septiembre de 1986, Servicio de Publicaciones, Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, 580 pp.

Hermosilla-Pla, J. (dir.) 2012. Las galerías de agua en la cuenca hidrográfica del Júcar: un patrimonio hidráulico en el Mediterráneo español. Colección Patrimonio Hidráulico, Nº3, 229 pp. Confederación Hidrográfica del Júcar y Departament de Geografia, Universitat de Valencia.

Hermosilla-Pla, J.; Estrela Monreal, T. and Peña Ortíz, M. 2009. Los regadíos históricos españoles. En Geografía, territorio y paisaje: el estado de la cuestión. Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles, Ciudad Real, pp. 1.499-1.512.

Herrera et al. 2012. Development and Analysis of a 50 year high-resolution daily gridded precipitation dataset over Spain (Spain02). International Journal of Climatology 32:74-85. https://doi.org/10.1002/joc.2256

Herrero, G. P. (1992). Tratamiento estadístico de las precipitaciones en un área de transición entre las tierras de Alicante, Murcia, Albacete y Valencia. Investigaciones Geográficas (Esp), (10), 103-123. http://www.meteo.unican.es/spain02 https://doi.org/10.14198/INGEO1992.10.11

Hornero-Díaz, J.E. (2018). Contribución de las técnicas hidroquímicas, isotópicas e hidrodinámicas a la caracterización de acuíferos carbonatados y su relación con la red de flujo superficial. Aplicación al acuífero de Alcadozo (cuenca del Segura). Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena

IGME-CHJ 2010. Informe sobre la caracterización básica de las masas de agua subterránea de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Instituto Geológico y Minero de España. Fondo documental. Madrid. 483 pp.

Javan, M.; Hassanli, A. M. and Shahrokhnia, M. A. 2006. The ancient qanats of Iran. 1st IWA International Symposium on Water and Wastewater Technologies in ancient Civilizations. Iraklio, Greece, 28-30 October 2006, pp. 531-534.

Lendínez-Gonzalez, A. y Tena-Dávila Ruiz M. 1977. Mapa Geológico de España. MAGNA, E 1:50,000, nº819 (27-32). Caudete. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

López, T. 1786-1789. Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López. Estudios, edición crítica y comentarios por Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero, Instituto de Estudios Albacetenses y CSIC, Albacete, 1987.

Madoz, P. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones en Ultramar. Madrid.

Martos-Rosillo, S.; Durán-Valsero, J.J. y Morales, R. (2018). El agua subterránea en la Historia. De cómo la humanidad se ha abastecido mediante aguas subterráneas desde el Paleolítico hasta la época de las catedrales góticas. Colección Planeta Tierra. Instituto Geológico y Minero de España-Los Libros de la Catarata. Madrid. ISBN: 978-84-9138-072-6. 142 pp.

Martos-Rosillo, S.; González-Ramón, A.; Jiménez-Gavilán, P.; Andreo, B.; Durán, J.J. and Mancera, E. (2015). Review on groundwater recharge in carbonate aquifers from SW Mediterranean (Betic Cordillera, S. Spain). Environmental Earth Science. 74 7571-7581. https://doi.org/10.1007/s12665-015-4673-3

Oliver-Asín, J. 1958. Historia del nombre "Madrid". Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel Asín, 412 pp.

Padilla, A. y Delgado, J. 2005. Tratamiento y gestión de serie de datos hidrológicos. Manual de Usuario. TRASERO: Diputación Provincial de Alicante. 49 pp.

Pereda-Hernández, M. J. 2009. De villa a ciudad: la evolución histórica de Almansa a lo largo del siglo XVIII. Al-Basit, Revista de Estudios Albacetenses, 53, 237-286.

Pereda-Hernández, M. J. 2010. Notas históricas sobre las Aguas de Zucaña. Informe inédito, 8 pp.

Piqueras-Haba, J. 2012. Aproximación histórica a las galerías de agua: una visión desde la perspectiva histórica. En Hermosilla Pla, J. (dir.). Las galerías de agua en la cuenca hidrográfica del Júcar: un patrimonio hidráulico en el Mediterráneo español. Colección Patrimonio Hidráulico, Nº3, 21-38. Ed. Confederación Hidrográfica del Júcar y Departament de Geografia, Universitat de Valencia.

Semsar-Yazdi, A. A. and Khaneiki, M. L. (eds.) 2012. Qanat in its Cradle. Situation of Qanat (Kariz, Karez, Falaj) in the World. Volume 1. Ed. ICQHS (International Center on Qanats & Historic Hydraulic Structures), 350 pp.

Semsar-Yazdi, A. A. and Khaneiki, M. L. 2010. Veins of desert. A review on the technique of qanat/falaj/karez. Ed. ICQHS (International Center on Qanats & Historic Hydraulic Structures), 310 pp, Yazd, Irán.

Thornthwaite, C.W. and J.R. Mather. 1955. The water balance. Publications in Climatology 8, no. 1: 1-104.

Troll, C. y Braun, C. 1974. Madrid. El abastecimiento de agua de la ciudad por medio de "qanates" a lo largo de la Historia. Geographical Journal, 1-4, pp. 235-314.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

Ballesteros Navarro, B. J., Antequera Fernández, M., González Ramón, A., & Martos Rosillo, S. (2020). El patrimonio hidráulico del sistema de galerías de Zucaña (Almansa-SE España) y sus condicionantes geológicos e hidrogeológicos. Boletín Geológico Y Minero, 131(1), 7–24. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.001

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a