Aportaciones de la hidro-geo-arqueología al estudio del abastecimiento urbano a la Arunda romana desde los manantiales de los Llanos de la Arena (Serranía de Ronda, provincia de Málaga)
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.002Palabras clave:
abastecimiento urbano, acueducto, infraestructura hidráulica, recursos hídricosResumen
El asentamiento de Arunda, actual Ronda (provincia de Málaga), se localizó en el barrio de La Ciudad, sobre un oppidum ibérico. En los años 90 se descubrieron niveles de época romana con parte del sistema de distribución de agua potable por presión. Este hallazgo corroboró la romanidad del acueducto de la Fuente de la Arena, que conducía el agua 6 km desde los manantiales de los Llanos de la Arena, en el borde norte (al pie) de la sierra de Jarastepar.
Los afloramientos carbonatados de la sierra de Jarastepar conforman un acuífero con una superficie de 25 km2, cuya recarga se produce exclusivamente por infiltración de la precipitación (8,9 hm3/año). Los manantiales de los Llanos de la Arena drenan un sector de este acuífero con unos recursos medios de 1,6 hm3/año.
La construcción del acueducto ocurrió no antes de finales del siglo I d.C. y, más probablemente en la centuria siguiente, que coincidió con una fase extremadamente árida en el sur de la península Ibérica (ca. 150 a.C.- 150 d.C). Los elementos identificados en la conducción son: el caput aquae, el specus de ladrillo con tubería de cerámica, un tramo aéreo de más de 200 m y la conocida Torre del Predicatorio (origen de un sifón hasta el otro extremo elevado de la ciudad).
El acueducto de la Fuente de la Arena es una infraestructura de relevancia que captaba recursos hídricos suficientes para garantizar el abastecimiento a Arunda, a pesar de las condiciones climáticas desfavorables. Ello indica que las actividades que se desarrollaban en la ciudad estaban muy por encima de un mero asentamiento.
Descargas
Citas
C. Arias, J.M. Castro, B. Chacón, M. Company, A. Crespo-Blanc, A. Díaz de Federico, A. Estévez, J. Fernández, M. García-Hernández, G. de Gea, A.C. López-Garrido, A. Martín-Algarra, J. Martín-Chivelet, J.M. Molina, D. Morata, L.M. Nieto, L. O'Dogherty, A. Pérez-López, E. Puga, J. Rey, P. Rivas, P.A. Ruiz-Ortiz, J. Sandoval, C. Sanz de Galdeano, J.A. Vera y L. Vilas. 2004. Zonas Externas Béticas. In Geología de España (J.A. Vera, Ed.), SGE-IGME, Madrid, 354-389.
Adam, J.P. 1996. La construcción romana, materiales y técnicas. Editorial de los oficios, León, 369 pp.
Aguayo, P. Carrilero, M. y Lobato, R. 1988. Los orígenes de Ronda. La secuencia según las primeras excavaciones. Estudios de Ronda y su Serranía, nº 1, Granada-Universidad, 7-26.
Aguayo, P., Castaño, J.M. y Padial, B. 2004. Análisis arqueológico y urbanístico de una manzana. Intervenciones de urgencia en el casco antiguo de Ronda, 1994-2000. Anuario Arqueológico de Andalucía/2001, t. III, Sevilla, 772-788.
Brater, E. F., Wei, C. Y., Lindell, J. E., King, H. Williams. 1996. Handbook of hydraulics for the solution of hydraulic engineering problems. 7th ed. New York: McGraw-Hill. 313 pp.
Carrión, J.S. 2002. Patterns and processes of Late Quaternary environmental change in a montane region of southwestern Europe. Quaternary Science Reviews, (21), 2047-2066. https://doi.org/10.1016/S0277-3791(02)00010-0
Carrión, J.S., Navarro, C., 2002. Cryptogam spores and other non-pollen microfossils as sources of palaeoecological information: case-studies from Spain. Annales Botanici Fennici, (39), 1-14.
Carrión, J.S., Fuentes, N., González-Sampériz, P., Sánchez Quirante, L., Finlayson, C., Fernández, S. & Andrade, A. 2007. Holocene environmental change in a montane region of southern Europe with a long history of human settlement. Quaternary Science Reviews, (26), 1455-1475. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2007.03.013
Carrión, J.S., Munuera, M., Dupré, M. & Andrade, A. 2001. Abrupt vegetation changes in the Segura Mountains of southern Spain throughout the Holocene. Journal of Ecology, (89) 783-797. https://doi.org/10.1046/j.0022-0477.2001.00601.x
Castaño Aguilar, J.M. 2003. Algunos datos sobre Arunda romana. Intervención arqueológica de urgencia en el solar nº 50 de calle Armiñán de Ronda (Málaga). 2000. Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, (III), 859-867.
Castaño Aguilar, J.M. 2012. Un ejemplo de transformación del poblamiento rural durante la Antigüedad Tardía. La villa de 'Morosanto' (Ronda, Málaga). Arqueología y Territorio Medieval, (19), 9-32. https://doi.org/10.17561/aytm.v19i0.1453
Castaño Aguilar, J.M. (e.p.). Ciudad y territorio en la depresión de Ronda durante época romana. Mainake, XXXVII.
Chamón Cobos, C., Estévez González, C., Piles Mateo, E., Supervisión Ruíz Reig, P. (IGME) 1973. Mapa geológico y Memoria de la Hoja nº 1.064 (Cortes de la Frontera). Mapa Geológico de España E. 1:50.000. ITGE, 65 pp.
CMAYOT 2016a: Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Anejo II: Inventario de recursos hídricos.
CMAYOT 2016b: Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Apéndice 1: Fichas de caracterización adicional.
De la Torre, B., Mudarra, M., Andreo, B., Argamasilla, M., Nieto, J.M., Prieto, J. y Gil, J.M. 2017. Consideraciones sobre el funcionamiento hidrogeológico del acuífero carbonático de la sierra de Jarastepar (provincia de Málaga) deducidas a partir de un ensayo de trazadores artificiales. GEOGACETA, (61), 63-66.
Del Olmo Sanz, A., de Pablo Macía, J.G., Aldaya Valverde, F., Campos Fernández, J., Chacón Montero, J. García-Dueñas, J., García-Rossell, L., Orozco Fernández, M. Sanz de Galdeano, C., Torres Rondán, T. (1980). Mapa geológico y Memoria de la Hoja nº 1.064 (Cortes de la Frontera). Mapa Geológico de España E. 1:50.000. ITGE, 55 pp.
Del Olmo Sanz, A., Moreno Serrano, F., Campos Fernández, J., Estévez, A., García-Dueñas, J., García-Rossell, L., Martín Algarra, A., Orozco, M. y Sanz de Galdeano, C., Dirección y supervisión Ruíz Reig, P. (IGME) 1990. Mapa geológico y Memoria de la Hoja nº 1.051 (Ronda). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 ITGE, 56 pp.
Delgado Blasco, P. 2005. El acueducto de romano de la Fuente de la Arena. La Torre del Predicatorio, Ronda (Málaga). Anuario Arqueológico de Andalucía/2002, Tomo III, Vol. II, 119-125.
Jiménez Gavilán, P., Fernández Gutierrez del Álamo, R., Jiménez Fernández, P. 2007a. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga. Capítulo 2.4.2 "Sierra de Jarastepar". Durán Valsero J.J, (coord. Gral.). Instituto Geológico y Minero de España y Universidad de Málaga. 2007. 296 pp.
Jiménez Gavilán, P., Morales García, R. 2007b. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga. Capítulo 2.4.7 "Sierra de Jarastepar". Durán Valsero J.J, (coord. Gral.). Instituto Geológico y Minero de España y Universidad de Málaga. 2007. 296 pp.
García García, J.L. Et Alii 2009. Consideraciones hidrogeoarqueológicas sobre el yacimiento romano de Acinipo (Ronda, Málaga), Castaño, J.M. y Nieto, B. (coord.): La Ciudad Romana de Acinipo. Investigaciones 2005-2007. Avance de resultados, núm. monográfico de Cuadernos de Arqueología de Ronda, (3), 195-202.
Hansen, R.D. (1983): "Water and wastewater systyems in Imperial Rome", Boletín de recursos hídricos, (19), 263-269. https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1983.tb05324.x
Ḥimyarī 1963. Kitāb ar-Rawd al-Mi'tar, traducción de Maestro González, M.P., Valencia.
Ibn al-Jatib 1984. Miyar al-Ijtitar, extracto traducido por Orellana y Campillo, A., para la revista Ronda y la Serranía. Feria de Pedro Romero, Ronda, 99 pp.
IGME-DPM 2010. Perímetro de protección del Manantial de Linarejos destinado al abastecimiento del núcleo urbano de Ronda (Málaga). Instituto Geológico y Minero de España y Diputación Provincial de Málaga (Informe interno).
Inventario 1960. "Certificado sobre la titularidad municipal de los manantiales de agua de Ronda recogidos en el Inventario de Manantiales de Aguas", Certificado de Secretaría General del Ayuntamiento de Ronda fechado el 27 de octubre de 1960.
Liñán, C. 2003. Hidrogeología de Acuíferos Carbonatados en la Unidad Yunquera-Nieves (Málaga). Tesis Doctoral, Universidad de Granada (España). 317 pp.
López Sáez, J.A., Pérez Díaz, S., Galop, D., Alba Sánchez, F. & Abel Schaad, D. 2018. A Late Antique vegetation history of the Western Mediterranean in context. Late Antique Archaeology, (11), 83-104. https://doi.org/10.1163/9789004392083_007
Luelmo Lautenschlaeger, R. & López Sáez, J.A. 2017. Antropización de los ecosistemas durante el Holoceno final: de la romanización a la Baja Edad Media. En: Pérez Díaz, S., Ruiz Fernández, J., Cambio climático y cultural en la Península Ibérica: una perspectiva geohistórica y paleoambiental. Universidad de Oviedo, 159-168.
López Sáez, J.A. & García Hernández, C. (Eds.) 2017. Cambio climático y cultural en la Península Ibérica: una perspectiva geohistórica y paleoambiental. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo. 183 pp.
Martín Algarra, A. 1987. Evolución geológica alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Externas de la Cordillera Bética. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 1171 pp.
Martínez Núñez, Mª. A. (e.p.): Recensión a una cuidad de Al-Andalus. Ronda a finales de la Edad Media, Mainake, XXXVII.
Moreno Serrano, F. (TCR, S.A.), Campos Fernández, J., García Rosell, L., Orozco Fernández, M., Sanz de Galdeano, C., Dirección y supervisión Ruíz Reig, P. (IGME) 1990. Mapa geológico y Memoria de la Hoja nº 1.050 (Ubrique). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 ITGE, 55 pp.
Nieto B., Castaño, J.M., Padial, J. Y Peña, L. 2010. Memoria de la intervención arqueológica de urgencia en el solar Nº 67 de la Calle Armiñán de Ronda (Málaga), Anuario Arqueológico de Andalucía/2005, Provincia de Málaga, 2678-2687.
Ortiz Córdoba, J. 2013. Las ciudades romanas de la Serranía de Ronda: fuentes para su estudio, @rqueología y Territorio, (10) 73-86.
Rivera Valenzuela, J.M. 1873. Diálogos de memorias eruditas para la Historia de la nobilísima Ciudad de Ronda, Ronda (primera edición en Córdoba, 1767). 107 pp.
Roldán, F.J., Rodríguez-Fernández, J., Villalobos, M., Lastra, J., Díaz-Pinto, G., Pérez Rodríguez, A.B.. Mapa Geológico Digital continuo E,.1:50.000, Zonas: Subbético, Cuenca del Guadalquivir y Campo de Gibraltar. In GEODE Mapa Geológico Digital continuo de España. [en línea][fecha de consulta 01/01/2019].
Sánchez López, E.H. 2008. Introducción a los acueductos romanos de Andalucía, @rqueología y Territorio, (5), 127-139.
Sánchez López, E. Martínez Jiménez, J. 2016. Los acueductos de Hispania. Construcción y abandono. Fundación Juanelo Turriano, Madrid, 297 pp.
Sierra de Cózar, P., Palop Villarejo, C., Vicario Monreal, J. 1990. Antiguos sistemas de suministro de agua a Ronda: Acueducto de la Fuente de la Arena. Servicio de Publicaciones del Centro de Profesores de Ronda, Ronda, 34 pp.
Sierra de Cózar, P., Sierra Velasco, J.E. 2011. La sed de Ronda. El abastecimiento de aguas potables a la ciudad a lo largo de su historia. Editorial La Serranía, Ronda. 176 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.