Descripción del contexto hidrogeológico y del patrimonio hidrogeoarqueológico asociado a la Fortaleza de La Mota (Alcalá la Real, provincia de Jaén, sur de España)

Autores/as

  • Matías Mudarra Martínez Universidad de Málaga
  • Antonio González Ramón Instituto Geológico y Minero de España
  • Francisco Roldán-García Instituto Geológico y Minero de España
  • Tomás Peinado Parra Instituto Geológico y Minero de España
  • Carlos Calvo Aguilar Ayuntamiento de Alcalá la Real
  • José Luis Hidalgo Cano Ayuntamiento de Alcalá la Real
  • Sergio Martos Rosillo Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.003

Palabras clave:

abastecimiento urbano, calidad de aguas, infraestructura hidráulica, patrimonio hidrogeológico, recursos hídricos

Resumen


La Fortaleza de La Mota es un recinto defensivo levantado en la cúspide del cerro homónimo, en la localidad jienense de Alcalá la Real. Aunque presenta elementos anteriores, se considera que fue durante la época nazarí (siglos XIII y XIV) cuando alcanzó su mayor esplendor. Su ubicación, en el límite entre los reinos cristianos y musulmanes, provocó que esta fortaleza constituyese el principal baluarte defensivo de la frontera norte del antiguo Reino de Granada. Este hecho ocasionó que fuese asediada reiteradamente y que sus habitantes contaran con un sistema de aguada particular, que combinaba el uso del agua subterránea, almacenada en calcarenitas de edad Tortoniense, y del agua de lluvia, recolectada en numerosos aljibes distribuidos intramuros. En este trabajo se analiza y se discute el potencial de este particular sistema de abastecimiento. Para ello, se describe el funcionamiento hidrogeológico del pequeño acuífero sobre el que se construyó la fortaleza musulmana, se presenta el sistema de pozos y galerías subterráneas que se ocultaban en su interior, se evalúan sus recursos y sus posibles reservas, y se detallan las características físico-químicas de las aguas subterráneas. Se presta especial atención a la relevancia que pudo tener una de las captaciones más emblemáticas (Pozo de la Conquista) en el sistema de abastecimiento, así como al papel que jugó dicho pozo en la toma de la ciudad por parte de las tropas cristianas de Alfonso XI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azañón, J. M., Roldán, F. J., and Rodríguez Fernández, J. 2012. Fallas y despegues extensionales en el Subbético Central: implicaciones en la evolución Neógena de las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Geogaceta, 52, 13-16.

Calvo Aguilar, C. 2004. El abastecimiento de agua en la Fortaleza de La Mota de Alcalá la Real: Perspectiva arqueológica. In: Funciones de la red castral fronteriza: homenaje a Don Juan Torres Fontes. Alcalá la Real (Jaén). 69-80.

Calvo Aguilar, C. 2017. Las galerías subterráneas de la Fortaleza de La Mota. Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén). Inédito. 10 pp.

Díaz de Neira, J.A., Enrile Albir, E., Hernaiz Huerta P.P. and López Olmedo, F. 1991. Mapa geológico de España. Serie Magna, 1:50.000, hoja nº 990 (Alcalá la Real). Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid. 54 pp. ISBN: 84-7840-112-1.

Gollonet, J., González-Ramón, A., Rubio-Campos, J.C., Rosales, M. and Hidalgo-Cano, J.L. 2002. Operaciones de recarga artificial en los acuíferos de Mancha Real-Pegalajar y de Alcalá la Real. Libro homenaje a Manuel del Valle Cardenete. Aportaciones al conocimiento de los acuíferos andaluces. IGME, CHG, Instituto del Agua de Andalucía (COPTJA) y DPG, Madrid, 177-181.

González-Ramón, A., Martín-Montañés, C., Gollonet, J., Martos-Rosillo, S. and Rubio-Campos, J. C. 2009. La recarga artificial como apoyo al abastecimiento de poblaciones. Experiencias en la provincia de Jaén. Boletín Geológico y Minero, 120(2), 289-304.

IGME 1998. Informe de los trabajos previos para la realización de una experiencia de recarga artificial en el acuífero de Los Llanos de Alcalá la Real (Jaén). Instituto Geológico y Minero de España. Informe interno. 87 pp.

Martín-Montañés, C., Rubio-Campos, J.C., Puche-Castilla J., Gay-Torres J.J. and Medina-Vernalte, A. 2018. Contribución al conocimiento hidrogeológico para una gestión sostenible del acuífero de las Calcarenitas de Alcalá la Real-Santa Ana. En: X Simposio del Agua en Andalucía. Unidos por el Agua. Tomo 2-3. (M. Olías, J.C. Cerón, J.J. Durán-Valsero, J.A. López-Geta, C. García de la Noceda, G. Ramos -Editores-), pp 995-1003. Publicaciones del Club del Agua Subterránea, 2-3. ISBN vol. 2: 978-84-09-05454-1. Depósito legal: M-32725-2018.

Martos-Rosillo, S., González-Ramón, A., Jiménez-Gavilán, P., Andreo, B., Durán, J.J. and Mancera, E. 2015. Review on groundwater recharge in carbonate aquifers from SW Mediterranean (Betic Cordillera, S Spain). Environmental Earth Sciences, 74(12), 7571-7581. https://doi.org/10.1007/s12665-015-4673-3

Martos-Rosillo, S., Morales, R. and Durán, J.J. 2018. El agua subterránea en la Historia. De cómo la Humanidad se ha abastecido mediante las aguas subterráneas desde el Paleolítico hasta la época de las catedrales Góticas. Colección Planeta Tierra. Ed: Instituto Geológico y Minero de España y los Libros de la Catarata. Madrid. 142 pp.

Mudarra, M., Andreo, B., Barberá, J.A. and Mudry, J. 2014. Hydrochemical dynamics of TOC and NO 3 Acontents as natural tracers of infiltration in karst aquifers. Environmental Earth Sciences, 71(2), 507-523. https://doi.org/10.1007/s12665-013-2593-7

Núñez, I., Araguás-Araguás, L., Moreno, L., Rubio, J.C., González-Ramón, A., Pérez-Zabaleta, E., Gollonet, J. 2006. Evolución hidrogeoquímica del acuífero carbonatado profundo de la Loma de Úbeda (Jaén). Boletin Geológico y Minero, 117, 613-616.

Rodríguez Fernández, J. 1982. El Mioceno del sector central de las Cordilleras Béticas. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, 224 pp.

Roldán, F.J., Azañón, J.M. and Rodríguez-Fernández, J. 2012. Desplazamiento extensional del Subbético entre las sierras de Cabra y Alta Coloma (Valdepeñas de Jaén. Zonas Externas de la Cordillera Bética). VIII Congreso Geológico de España. Oviedo. GEOTEMAS, V-13: 484. Schoeller, H. 1962. Les eaux souterraines. Masson, París, 642 pp.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

Mudarra Martínez, M., González Ramón, A., Roldán-García, F., Peinado Parra, T., Calvo Aguilar, C., Hidalgo Cano, J. L., & Martos Rosillo, S. (2020). Descripción del contexto hidrogeológico y del patrimonio hidrogeoarqueológico asociado a la Fortaleza de La Mota (Alcalá la Real, provincia de Jaén, sur de España). Boletín Geológico Y Minero, 131(1), 47–58. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.003

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a