Los “qanats” o minas de agua del acuífero de Los Alcores y el sistema tradicional de abastecimiento de agua a Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.004Palabras clave:
acueducto, aguas subterráneas, periodo romano, qanatsResumen
A causa de la calidad y de la posición topográfica de sus aguas, el acuífero de Los Alcores ha constituido durante muchos siglos el principal suministro de agua corriente y de boca para la ciudad de Sevilla. En el siglo I se construyó un complejo sistema de abastecimiento de agua, de más de 17 km de longitud, que captaba el agua en la parte meridional del acuífero y cuyos principales elementos eran una extensa red de qanats, una conducción en superficie y un depósito en la ciudad (castellum aquae). Tras el abandono de esta infraestructura, se reconstruye la conducción superficial en el siglo XII (conocida como Caños de Carmona), que estaba integrada por una acequia y, en la parte más cercana a la ciudad, por un acueducto de ladrillo sobre arco. Desde finales del siglo XIX, el desarrollo urbano, industrial y de la red de transporte y la traída de agua desde los embalses de Sierra Morena produjeron, de nuevo, el progresivo abandono y destrucción de las infraestructuras. No obstante, buena parte de la red de qanats excavada en el acuífero de Los Alcores se ha preservado y, recientemente, los grupos espeleológicos GEOS y AAES han explorado cerca de 20 km de minas. Las características de las galerías y de las lumbreras, las técnicas constructivas, el descubrimiento de mortero (opus signinum) y de ladrillos (opus testaceum) de factura romana y las crónicas árabes apuntan a que esta red de qanats fue realizada principalmente durante la dominación de Roma.
Descargas
Citas
Álvarez, L. 2011. "El agua de los ingleses". El abastecimiento y saneamiento de aguas en la Sevilla contemporánea. In: Collantes, A., et al., El Agua y Sevilla. EMASESA, Sevilla, 179-199.
Amores, F. 2011. Los usos industriales del agua (siglos XIII-XVIII). In: Collantes, A., et al., El Agua y Sevilla. EMASESA, Sevilla, 103-119.
Baselga, L., Bonilla, C., Campillo, M.A., Campillo, J.A., Gallardo, M., García, A., García, F., Gavira, A., Gavira, F.J., López, F., López, M., Martínez, J.A., Navarro, J.M., Ordóñez, J., Pérez, E., Raya, C., Rendón, C., Rodríguez, I., Roldán, D., Romero, V., Santos, F.J. y Torres, F.J. 2011. El patrimonio de Los Alcores: una propuesta de parque cultural. Plataforma en Defensa de Los Alcores, 210 pp.
Carmona, J.I. 2000. Crónica urbana del malvivir (S. XIV-XVII). Insalubridad, desamparo y hambre en Sevilla. Universidad de Sevilla, 299 pp.
Caro, R. 1634. Antiguedades y principado de la Ilvstrissima civdad de Sevilla y Chorographia de sv convento juridico, o Antigva Chancilleria. Ed. A. Grande, Sevilla, 221 pp. Reeditado en 1982, Ed. Alfar.
Collantes, A., González-Acuña, D., Valencia, R., Vera, M., Fernández-Chaves, M., Amores, F., Fernández-García, R., Álvarez, L., Castillo, J.I. y Marchena, M. 2011. El Agua y Sevilla. EMASESA, Sevilla, 238 pp.
Fernández-Casado, C. 1970. Acueducto de Sevilla. Informes de la Construcción, 23(220), 51-98. https://doi.org/10.3989/ic.1970.v23.i220.3570
Fernández-Casado, C. 2008 (1972). Acueductos romanos en España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 283 pp.
Fernández-Chaves, M.F. 2011a. Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna. EMASESA, 236 pp.
Fernández-Chaves, M.F. 2011b. El abastecimiento y saneamiento en la Sevilla medieval y moderna. In: Collantes, A., et al., El Agua y Sevilla. EMASESA, Sevilla, 65-101.
García-García, M.A. 2007. Aqua Hispalensis. Primer avance sobre la excavación de la cisterna romana de Plaza de la Pescadería (Sevilla). Romula, 6, 125-142.
GEOS. 2010. El acueducto a Sevilla desde Alcalá de Guadaíra. Traianus, 02/04/99, http://www.traianvs.net/pdfs/2010_08_geos.pdf.
Gisante, C., Marqués, R., del Moral, L., Pérez, C. y Sancho, F. 1998. El sistema de abastecimiento de Sevilla: análisis de situación y alternativas al embalse de Melonares. Boletín CF+S, 11, Especial: El agua y la ciudad, 67 pp.
Gómez, M.T. y Anglada, R. 2005. Intervención arqueológica preventiva en C/ Real, nº 21. Carmona (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla. 3239-3249.
González-Acuña, La civilización del agua en la Hispalis romana. 2011. In: Collantes, A., et al., El Agua y Sevilla. EMASESA, Sevilla, 13-35.
Granero, F. 2003. Agua y Territorio. Arquitectura y paisaje. Universidad de Sevilla, 200 pp. Hauser. P. 1882. Estudios médico-topográficos de la ciudad de Sevilla, acompañado de un plano sanitario-demográfico y setenta cuadros estadísticos. Ed. T. Sanz. Reedición de 2005, Ayuntamiento de Sevilla.
IGME. 1988. Memoria del mapa geológico 1:50000. Hoja 985 - Carmona. Instituto Geológico y Minero de España, 28 pp.
IGME. 2001. Norma de explotación de la unidad hidrogeológica 05.47 (Sevilla-Carmona). Instituto Geológico y Minero de España. Informe inédito, 88 pp.
IGME-DS. 2003. Atlas hidrogeológico de la provincia de Sevilla. Instituto Geológico y Minero de España - Diputación de Sevilla, 201 pp.
JA-ITGE. 1998. Atlas hidrogeológico de Andalucía. Junta de Andalucía-Instituto Tecnológico y Geominero de España, 216 pp.
Jiménez-Martín, A. 1975. Los Caños de Carmona. Documentos olvidados. Historia, Instituciones, Documentos, 2, 317-328. https://doi.org/10.12795/hid.1975.i02.04
Martínez-Medina, R., Gil, E. y Gómez-Espín, J.M. 2018. Research on qanats in Spain. Water History, 10, 39-355. https://doi.org/10.1007/s12685-018-0224-7
Millán, J. 2013a. La Mina de Agua de Alcaudete. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2013/11/la-mina-de-agua-de-alcaudete.html
Millán, J. 2013b. La mina de agua de la Huerta de Martín Pérez (Carmona, Sevilla). Gota a gota, 3, 53-57.
Millán, J. 2014a. La mina de agua de Alcalá y los Caños de Carmona. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2014/03/la-mina-de-agua-de-alcala-y-los-canos.html
Millán, J. 2014b. Nuevas exploraciones en la mina de agua de Alcaudete. Resultados y conclusiones. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2014/12/resumen-y-conclusiones-de-las.html
Millán, J. 2015. La mina de agua del Puerto de Brenes o de la Fábrica de Anís. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2015/03/la-mina-de-agua-del-puerto-de-brenes-o.html
Millán, J. 2016a. Mina de la Alameda de Alfonso XIII. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2016/07/mina-de-la-alameda-de-alfonso-xiii-1-o.html
Millán, J. 2016b. La mina de agua de la Puerta de Córdoba. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2016/05/la-mina-de-agua-de-la-puerta-de-cordoba.html
Millán, J. 2017a. La mina de agua del Alcázar del rey Don Pedro. http://minasdeagua.blogspot.com.es/2017/02/la-mina-de-agua-del-alcazar-del-rey-don.html
Millán, J. 2017b. La mina de agua de San Antón (Carmona, Sevilla). Gota a gota, 14, 40-58.
Millán, J. 2018. La mina de agua de la calle Alcores. http://minasdeagua.blogspot.com/2018/06/la-mina-de-agua-de-la-calle-alcores.html
Mora, G. 2008. El abastecimiento de agua en la Sevilla califal. Algunas notas sobre el descubrimiento de un qanat bajo el Palacio Arzobispal de Sevilla. In: Actas del II Coloquio Internacional Irrigación, Energía y Abastecimiento de Agua: La Cultura del Agua en el Arco Mediterráneo, 275-292. Ayto. de Alcalá de Guadaíra.
Moral, F. 2018. Concentración de iones mayoritarios en las aguas de la red fluvial de la cuenca del Guadalquivir y sus condicionantes geológicos. Geogaceta, 64, 71-74.
Moral, F. y Navarro, S. 2015. Caracterización hidrogeológica del acuífero de las calcarenitas de El Alcor (Sevilla). In: El Agua en Andalucía. El agua, clave medioambiental y socioeconómica (Andreo, B., López-Geta, J.A., Ramos, G., Durán, J. J., Carrasco, F., Vadillo, I. y Jiménez, P.). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Hidrogeología y aguas Subterráneas, 32, 119-129. Madrid.
Moral, F., Balanyá, J.C., Expósito, I. y Rodríguez-Rodríguez, M. 2013. Análisis geomorfológico de las terrazas fluviales del Bajo Guadalquivir e implicaciones tectónicas. Geogaceta, 54, 143-146.
Palomo, F. B. 1878. Historia crítica de las riadas, o grandes avenidas del Guadalquivir en Sevilla; desde su reconquista hasta nuestros días. Vol. 1. Ed. F. Álvarez, Sevilla, 516 pp. Reeditado en 2011, Ayuntamiento de Sevilla.
Sánchez-López, E. y Martínez-Jiménez, J. 2016. Los acueductos de Hispania. Construcción y abandono. Fund. Juanelo Turriano, Madrid, 220-223.
Valencia, R. y Vera, M. 2011. El agua en una ciudad andalusí: el caso de Ixbilia. In: Collantes, A., et al., El Agua y Sevilla. EMASESA, Sevilla, 37-63.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.