Aplicación del conocimiento ancestral mediante albarradas y tapes en la gestión del agua en la provincia de Santa Elena, Ecuador

Autores/as

  • Gricelda Herrera-Franco Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Paúl Carrión-Mero Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • Josué Briones-Bitar Escuela Superior Politécnica del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.005

Palabras clave:

acuífero, agua subterránea, conocimiento ancestral, recarga, sostenibilidad

Resumen


La gestión integral del agua es relevante para la sostenibilidad mediante la aplicación de criterios de acumulación, recarga y control ambiental de una cuenca hidrográfica, potenciados por el rescate del conocimiento ancestral. En la provincia de Santa Elena (PSE), datan cientos de estructuras de albarradas y tapes, construidos por culturas precolombinas para la gestión del agua. El objetivo de este trabajo es presentar la práctica del conocimiento ancestral ligado al agua subterránea mediante la descripción del uso de albarradas y tapes para la provisión de agua en comunidades rurales en terrenos semiáridos. La metodología desarrollada contempla: i) generalidades sobre el uso de estructuras de tipo ancestral; ii) descripción de las albarradas y tapes en PSE; iii) esquema de la estructura de estos conocimientos ancestrales; iv) rescate y práctica para la gestión del agua, en sectores semiáridos. En PSE existen vestigios de albarradas y tapes en el área rural, que delatan una historia y experiencias en la gestión y aprovechamiento del agua subterránea en sus territorios. El gobierno ecuatoriano ha respaldado el rescate del conocimiento mediante la rehabilitación de las albarradas. En Manglaralto, la propia comunidad, con aliados estratégicos, han ido evolucionando y adaptando estos conocimientos ancestrales, para responder a una demanda creciente, y así proveer de agua a su propia comunidad, fortaleciendo sus actividades productivas como turismo y agricultura. Actualmente, mediante albarradas y tapes se han llevado a la práctica un sistema de siembra y cosecha de agua (SyCA) que se convierte en clave para la sostenibilidad del agua y desarrollo de las comunidades rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, R. 2005. El agua, recurso estratégico del siglo XXI. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22 (1), 91-102. Álvarez Litben, S., & Zulaica, L. (2015). Indicadores de sustentabilidad en sistemas de albarradas: aportes metodológicos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales , 184-207. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1634

Álvarez, S., Bazuco, M., Burmester, M., González, C., & Escobar, P. (2004). Tomo I Comunas y comunidades con Sistemas de Albarradas Descripciones Etnográficas. Quito: Editorial Abya-Yala.

Ancajima Ojeda, R. (2015). Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas. Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales (págs. 1-9). Lima: Ministerio del Ambiente.

Arévalo, M. (2017). Propuesta de diseño de construcción, acondicionamiento de un pozo de agua y su incidencia en la vulnerabilidad del acuífero costero en Manglaralto. Tesis de postgrado. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (FCNM), Guayaquil, Ecuador.

Calvo-Mendieta, I., Petit, O., & Vivien, F. (2017). Common Patrimony: A Concept to Analyze Collective Natural Resource Management. The Case of Water Management in France. Ecological Economics , 126-132. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.02.028

Carrión, P., Herrera, G., Cordero, G., Erazo, K., Zambrano, K. & Limón, J. (2017). Recarga artificial de acuíferos en Santa Elena, experiencia de origen ancestral. caso Manglaralto. Almadén Proceedings 2017, 153-168.

Carrión, P., Herrera, G., Briones, J., Sánchez, C., & Limón, J. (2018). Practical adaptations of ancestral knowledge for groundwater artificial recharge management of Manglaralto coastal aquifer, Ecuador. Sustainable Development and Planning X , 375-386. https://doi.org/10.2495/SDP180341

Diario El Universo, 08/04/2012, http://www.eluniverso.com/2012/04/08/1/1430/bosques-costeros-amenazados-deforestacion-mas-cultivos.html

Erickson, C.L. 1992. Prehistoric landscape management in the andean Highlands: raised field agriculture and its environmental impact. Popul. Environ. 3 , 285-300. https://doi.org/10.1007/BF01271028

Escuela Superior Pólitécnica del Litoral (ESPOL), Manejo del agua en las Costas del Ecuador, 1999, http://www.albarradas.espol.edu.ec/

Fajardo, I. & Campoverde, J. 2018. Contribución de la geología aplicada para la mejora en el diseño de un dique en la subcuenca del rio Manglaralto, provincia de Santa Elena. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), Guayaquil, 139 pp.

Galloway McLean, K. (2012): "Land use, climate change adaptation and indigenous peoples", en Our World 2.0, octubre 2012. Disponible en: http://ourworld.unu.edu/en/land-use-climate-change-adaptation-and-indigenous-peoples

Gunderson, L., & Holling, C. (1995). "Barriers and bridges to the renewal of ecosys-tems and institutions.", en Columbia University Press.

Herrera, G., & Flores, D. (2011). Aspectos socioeconómicos de la gestión del agua y el turismo en las comunas Olón y Manglaralto de la provincia de Santa Elena (Ecuador). Boletín Geológico y Minero 108 (6), 47-52.

Herrera, G. 2015. Estudio para un Modelo de Gestión de un Acuífero Costero, mediante Metodologías Participativas y Análisis Geoestadístico en el marco del Desarrollo Local. Manglaralto, Ecuador. Tesis de doctorado. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía, Madrid, España, 197 pp.

Herrera, G., Carrión, P., & Alvarado, N. (2018). Participatory Process for Local Development: Sustainability of Water Resources in Rural Communities: Case Manglaralto-Santa Elena, Ecuador. En L. F. (Ed.), Handbook of Sustainability Science and Research. World Sustainability Series (págs. 663-676). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63007-6_41

Herrera, P. 2018. Análisis de la construcción de un dique como solución para el problema de abastecimiento de agua de la parroquia Manglaralto. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), Guayaquil, 143 pp.

Johns Hopkins School of Public Health. 1998. Solutions for a water-short world. Popul Rep M, 26 (1), 1-30.

Kosolapova, N., Matveeva, L., Nikitaeva, A., & Molapisi, L. (2017). Modeling resource basis for social and economic development strategies: Water resource case. Journal of Hydrology , 438-446. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.08.007

Marcos, J., & Tobar, O. (2004). La Investigación Arqueológica e Histórica de las Albarradas de la Costa. En J. Marcos (Ed.), Las Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad (págs. 31-126). Guayaquil: CEAA-ESPOL.

Melendo, J. 2017. El agua, un recurso cada vez más estratégico. Cuadernos de estrategia, 186, 71-118.

Nakashima, D. J., K. Galloway McLean, H. D. Thulstrup, A. Ramos Castillo, y J. T. Rubis (2012): Weathering Uncertainty: Traditional Knowledge for Climate Change Assessment and Adaptation. París: UNESCO/Darwin: Universidad de las Naciones Unidas. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002166/216613E.pdf

Ortloff, C.R. 1999. Urban water supply and agricultural systems in the early centuries BC and AD: comparison of old (Roman and Hellenistic) and new world (South American Chimu, Tiwanaku) hydraulic technologies. Seventeenth Congress of International Commission on Irrigation and Drainage: History Seminar 3 , 25-36.

Paris, E., Peraza Lope, C., Masson, M., Delgado Kú, P., & Escamilla Ojeda, B. (2018). The organization of stingless beekeeping (Meliponiculture) at Mayapán, Yucatan, Mexico. Journal of Anthropological Archaeology , 1-22. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2018.07.004

Pazmiño Manrique, P., Barragán, J., & García Sanabria, J. (2018). Progress on coastal management in ecuador (2007-2017). Environmental Science & Policy , 135-147. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.09.016

Rivadeneira N., G., & Peralta Proaño, J. (2009). Reporte de investigación Nº2. Derechos colectivos en la gestión del agua en el Ecuador. Programa de Investigación interdisciplinaria y Capacitación Interactiva sobre Gestión Local del Agua y Políticas Hídricas en la Región Andina. Cochabamba: Live Graphics s.r.l.

Saeteros, M. 2014. Estimación de la tarifa del agua de los acuíferos costeros para la gestión sostenible del recurso. Caso de estudio: Manglaralto, Santa Elena, Ecuador. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH), Guayaquil, 200 pp.

Secretaría del Agua (SENAGUA). 2012. Rehabilitación de seis (6) albarradas en el cantón Santa Elena. Informe Técnico de resultados. Guayaquil, 145 pp.

Serrano-Coronel, G., Chipana-Rivera, R., Moreno-Pérez, M., & Roldán-Cañas, J. (2018). Study of vertical water flows contribution to the crop water consumption in suka kollus using a mixed drainage system. Agricultural Water Management , 86-94. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.05.003

Schwartz, N., y Deruyttere, A. (1996), Consulta Comunitaria, Desarrollo Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo. Un marco conceptual. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Washington. D.C. https://doi.org/10.18235/0007791

Sixt, G., Klerkx, L., & Griffin, T. (2018). Transitions in water harvesting practices in Jordan's rainfed agricultural systems: Systemic problems and blocking mechanisms in an emerging technological innovation system. Environmental Science & Policy , 235-249. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.08.010

Stothert, K. (1995). Las albarradas tradicionales y el manejo de aguas en la Península de Santa Elena. Boletín del Área Cultural del Banco Central del Ecuador, 8(1), pp. 131-160.

Váldez, F. (2006). Agricultura ancestral Camellones y Albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Valencia, J. (2017) Análisis hidrogeológico de la cuenca del río Manglaralto para la caracterización de sus sistemas acuíferos. Proyecto de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ecuador, 262 pp.

Yapa, K. A. (2013). Prácticas ancestrales de crianza de agua. Una guía de campo. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua. Quito: Editorial Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

Herrera-Franco, G., Carrión-Mero, P., & Briones-Bitar, J. (2020). Aplicación del conocimiento ancestral mediante albarradas y tapes en la gestión del agua en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Boletín Geológico Y Minero, 131(1), 75–88. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.005

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a