Hidrogeología del Parque Nacional de los Picos de Europa, norte de España
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.002Palabras clave:
Picos de Europa, agua subterránea, hidrodinámica, hidrogeología, karstResumen
El Parque Nacional de los Picos de Europa, con una superficie total de 675 km 2 , está situado en el norte de España, en las provincias de Asturias, Cantabria y León. Su sustrato geológico está formado por materiales carbonatados en su parte central y septentrional, mientras que al Sur son mayoritarias las rocas silíceas. La compleja estructura geológica ocasionada por la superposición de dos orogenias, ha condicionado la presencia de series calcáreas de más de 2 km de potencia muy karstificadas en las que se han documentado el 14 % de las simas más profundas del planeta. Desde el punto de vista de la planificación hidrológica, el Parque está integrado en las masas de agua subterráneas 016.214 Picos de Europa-Panes y 016.218 Alto Deva-Alto Cares. Las formaciones geológicas presentes en el Parque Nacional de los Picos de Europa, considerando las características de permeabilidad de los materiales, se pueden clasificar como acuíferos o acuitardos. El acuífero principal es de naturaleza kárstica e incluye una potente serie de calizas carboníferas de orientación O-E. La presencia de formaciones siliciclásticas que se comportan como acuitardos condiciona la compartimentación del acuífero en “cuerpos de agua subterránea menores” (en adelante SGWB, acrónimo de la terminología inglesa, “smaller groundwater bodies”) de dimensiones entre 2 y 108 km 3 de volumen. La cota del nivel piezométrico en los distintos SGWBs varía entre 120 y 1.200 m s.n.m., descendiendo de forma escalonada hacia el norte. Cabe destacar que en los Macizos Central y Oriental la piezometría es más uniforme y se ubica entre 300 y 500 m s.n.m. Al norte del límite del Parque, los principales puntos de descarga del acuífero carbonatado se sitúan a cotas entre 120 y 150 m s.n.m. La recarga del acuífero, preferentemente por infiltración directa, presenta una clara influencia nival. Las surgencias kársticas descargan conjuntamente las aguas procedentes de la escorrentía superficial infiltradas en el acuífero y las subterráneas que proceden de distintos SGWBs. La presencia de unidades siliciclásticas, con direcciones generales O-E que funcionan como barreras de permeabilidad ha condicionado que la circulación del flujo subterráneo se dirija predominantemente en sentido Norte, y por tanto, ha propiciado que las principales surgencias se ubiquen en la parte septentrional del Parque.
Descargas
Citas
Adrados, L.; Alonso, V.; Bahamonde, J.R.; Farias, P.; Fernández González, L.P.; Gutiérrez Claverol, M.; Heredia Carballo, N.; Jiménez Sánchez, M.; Meléndez Asensio, M.; Merino Tomé, O. y Villa Otero, E. (2010). Parque Nacional de los Picos de Europa. Guía Geológica. Guías Geológicas de Parques Nacionales. Adrados (ed.), 337 pp. (ISBN: 978-84-8014-786-6).
Alonso, J.L., Álvarez Díez, J., Peláez González, M., Rubio, A., 2009a. Evolución del conocimiento geológico y geotécnico en la zona de los Túneles de Pajares, in: Pando González, L., López Fernández, C., de la Rubia MIR, C. (eds.), Jornadas Técnicas de La Variante de Pajares. ADIF-Universidad de Oviedo, Oviedo, España, 61-75.
Alonso, J.L., Marcos, A., Suárez, A., 2009b. Paleogeographic inversion resulting from large out of sequence breaching thrusts: The León Fault (Cantabrian Zone, NW Iberia). A new picture of the external Variscan Thrust Belt in the Ibero-Armorican Arc. Geologica Acta 4, 451-473.
Alonso, J.L., Pulgar, J.A., García-Ramos, J.C., Barba, P., 1996. Tertiary basins and Alpine tectonics in the Cantabrian Mountains (NW Spain), in: Friend, P.F., Dabrio, C.J. (eds.), Tertiary Basins of Spain. Cambridge University Press, New York, 214-227. https://doi.org/10.1017/CBO9780511524851.031
Arquer Prendes-Pando, F., 2001. Los Picos de Europa, un depósito de agua constituido por la Naturaleza, in: Pozo Gómez, M. del, Durán-Valsero, J. (eds.), Agua Subterránea y Patrimonio Natural. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, pp. 304-327.
Austin, M., Wilcock, J., 1961. Water analysis and hydrology. Cave Res. Gr. Publ. 14, 11-20.
Bahamonde, J.R., Merino-Tomé, O., Heredia, N., 2007. A Pennsylvanian microbial boundstone-dominated carbonate shelf in a distal foreland margin (Picos de Europa Province, NW Spain). Sedimentary Geology, 198, 167-193. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2006.12.004
Ballesteros, D., Jiménez-Sánchez, M., Giralt, S., DeFelipe, I., García-Sansegundo, J., 2017. Glacial origin for cave rhythmite during MIS 5d-c in a glaciokarst landscape, Picos de Europa (Spain). Geomorphology 286, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2017.03.014
Ballesteros, D., 2016. Geomorfología y evolución geomorfológica de las cuevas alpinas de los Picos de Europa, Cordillera Cantábrica (España). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, Oviedo. 325 p.
Ballesteros, D., Jiménez-Sánchez, M., Domínguez-Cuesta, M.J., García-Sansegundo, J., Meléndez-Asensio, M., 2015a. Geoheritage and Geodiversity Evaluation of Endokarst Landscapes: The Picos de Europa National Park, North Spain, in: Andreo, B., Carrasco, F., Durán, J.J., Jiménez, P., LaMoreaux, J.W. (eds.), Hydrogeological and Environmental Investigations in Karst Systems SE, Environmental Earth Sciences. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Germany, pp. 619-627. https://doi.org/10.1007/978-3-642-17435-3_69
Ballesteros, D., Malard, A., Jeannin, P.-Y., Jiménez-Sánchez, M., García-Sansegundo, J., Meléndez-Asensio, M., Sendra, G., 2015b. Influence of the rivers on speleogenesis combining KARSYS approach and cave levels. Picos de Europa, Spain, in: Andreo, B., Carrasco, F., Durán, J.J., Jiménez, P., LaMoreaux, J.W. (Eds.), Hydrogeological and Environmental Investigations in Karst Systems, Environmental Earth Sciences. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Germany, pp. 599-607. https://doi.org/10.1007/978-3-642-17435-3_67
Ballesteros, D., Malard, A., Jeannin, P.-Y., Jiménez-Sánchez, M., García-Sansegundo, J., Meléndez-Asensio, M., Sendra, G., 2015c. KARSYS hydrogeological 3D modeling of alpine karst aquifers developed in geologically complex areas. Picos de Europa National Park. Environ. Earth Science 74, 7699-7714. https://doi.org/10.1007/s12665-015-4712-0
Ballesteros, D., Meléndez, M., Malard, A., Jiménez-Sánchez, M., Heredia, N., Jeannin, P.-Y., García-Sansegundo, J., 2014. Research in karst aquifers developed in high-mountain areas combining KARSYS models with springs discharge records. Picos de Europa, Spain, in: EGU General Assembly, Viena, 014-497.
Ballesteros, D., Malard, A., Jeannin, P.-Y., Jiménez-Sánchez, M., García-Sansegundo, J., Meléndez, M., Sendra, G., 2013. Geometría y direcciones de flujo de aguas subterráneas preliminares de acuíferos kársticos mediante el método KARSYS. Picos de Europa, Norte de España, in: Alvarado-Berrezueta, E., Domínguez-Cuesta, M.J. (eds.), Técnicas Aplicadas a la Caracterización y Aprovechamiento de Recursos Geológico-Mineros. Red Minería XXI, CYTED, Instituto Geológico y Minero de España, 51-60.
Ballesteros, D., Puerta Elorza, E., Fernández Valencia, R. y Felipe Pitcairn, J. de. 2010. Torca Teyera. Subterránea, 30, 24-26.
Barquín, J., Peñas, F., Álvarez-Cabria, M., Rodríguez-Castillo, T., González, A., Estévez, E., Lezcano, M., Fernández, F., Rojo, J., García, A., Álvarez, C., 2015. Optimización de las redes de seguimiento del estado de conservación en ríos de alta montaña, in: Amengual, P., Asensio, B. (eds.), Proyectos de Investigación en Parques Nacionales: 2010-2013. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid, 35-61.
Borreguero, M., 1986. Special Picos: Puertos de Ondón. Informe inédito. Societé Speleogique de Suisse, Neuchâtel, Switzerland.
Carcavilla, L., Durán, J.J., García-Cortés, Á., López-Martínez, J., 2009. Geological Heritage and Geoconservation in Spain: Past, Present, and Future. Geoheritage 1, 75-91. https://doi.org/10.1007/s12371-009-0006-9
Collignon, B., 1986. Quelques elements de geologie et D'Hydrogeologie. Spelunca Supplément. 19, 7-12.
Deval Castillo, J., Luengo García, J. A., Lorenzo Riera, J. L., García Hernández J. and de Paz García, M. (2011). Módulo nival en los modelos hidrológicos de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Calibración y validación en Picos de Europa. In: Jornada Internacional del Agua, Barcelona, España. ISBN-13: 978-84-615-4023-5.
Diaño Burlón y AD Cuasacas, 2011. 10/5/2017, http://gedburlon.blogspot.com.es
DGOH (1990). Unidades hidrogeológicas de España e Islas Baleares. Síntesis de sus características y mapa a escala 1:1.000.000. Servicio Geológico. Informaciones y Estudios nº 52.
Durán Valsero, J., Robledo Ardila, P., 2009. Carbonate and evaporite karst systems of the Iberian Peninsula and the Baleatic Islands, in: García-Cortés, Á. (ed.), Spanish Geological Frameworks and Geosites. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, Spain, pp. 200-214.
Fabre, J. P. y Fabriol, R. 1984. Résultats de deux traçages réalisés dans l'amphithéâtre d'Ozania (Picos de Europa, Espagne). Karstologia, 4, 35-37. https://doi.org/10.3406/karst.1984.944
Farias, P. y Heredia, N. (1994). Geometría y Cinemática de los dúplex de Pambuches (Unidad de Picos de Europa, Zona Cantábrica, NO de España). Revista de la Sociedad Geológica de España, 7 (1-2), 113-120.
Fernández García, F., Rasilla, D. 1992. El viento en la Cornisa Cantábrica: avance de un estudio sobre los temporales del S. Cuadernos de Sección Historia, 20, 271-295.
Fernández-Martínez, E., Carcavilla, L., Heredia, N., Santos, J., Ballesteros, D., Fuertes, I., Adrados, L., 2017. Propuesta de inventario y geoindicadores en el Parque Nacional de los Picos de Europa. In: Patrimonio geológico, gestionando la parte abiótica del patrimonio natural. Cuadernos del Museo Geominero, Madrid, 21, 137-142.
Firman, H.A., 1979. The karst of the Eastern Massif, Picos de Europa. University of Lancaster, Lancaster. Ford, D. C. 1993. Karst in cold environments. In: French, H. M. & Slaymaker, O. (eds.) Canada's cold environments. McGill-Queen's University Press. Quebec. 199-222.
Gale, S. 1983. Water Tracing in the Western Picos de Europa, Asturias, Northern Spain. Proceedings of the Oxford University Cave Club, 11, 33-35.
García Martin, 2018, L. Caracterización Hidrogeológica de Surgencias Termales en el Entorno de la Falla de Cabuérniga (Cantabria). Informe inédito (Trabajo de Fin de Master) Departamento de Geología, Universidad de Oviedo.
Garrido Ruiz, M., Serrano Martín, L., Míguez Bailo, R., Lombardero Barceló, M., Fernández-Serrano Sánchez, M., Álvarez Díez, J., 2009. El estudio hidrogeológico de los Túneles de Pájares. In: Pando González, L., López Fernández, C., de la Rubia MIR, C. (eds.), Jornadas Técnicas de La Variante de Pajares. ADIF-Universidad de Oviedo, Oviedo, España, 77-86.
GE Diañu Burlón y AD Cuasacas. 2013. Canal de Canraso-Llanos del Burdio (Macizo Occidental-Picos de Europa). Informe Inédito. Exploraciones 2012, Corvera de Asturias.
Goldscheider, N., Meiman, J., Pronk, M. & Smart, C. 2008. Tracer tests in karst hydrogeology and speleology. International Journal of Speleology, 37, 27-40. https://doi.org/10.5038/1827-806X.37.1.3
Herguedas, B., Peña Puentes, E., del Olmo Ruiz, J., Álvarez Fernández, J.R., 2009 Modelo numérico de la relación túnel-aguas subterráneas. Galería de acceso del Lote 2 (Túneles de Pajares). In: Pando González, L., López Fernández, C., de la Rubia MIR, C. (eds.), Jornadas Técnicas de La Variante de Pajares. ADIF-Universidad de Oviedo, Oviedo, España, 87-93.
Herrero, N. 1992. Avance al estudio de las direcciones de drenaje del karst en el área sur de la peña Santa de Castilla (macizo occidental de los Picos de Europa, León). In: Bohigas, R. (ed.) Actas del 5º Congreso Español de Espeleología. Federación Española de Espeleología. Camargo. 481-484.
Horsley, D., Roberts, S., Arthur, J. y Taylor, R. 1989. 1989 'Juracao' expedition final report. Oxford University Cave Club. Oxford.
IGME, 1982. Estudio hidrogeológico de la Cuenca Norte de España (Asturias). Fondo documental del Instituto Geológico y Minero de España: Código 36038. (15/9/2017, http://info.igme.es/ConsultaSID/presentacion.asp?Id=18829)
IGME, 1984. Investigación hidrogeológica de la Cuenca Norte: Asturias. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, Spain.
IGME, 2007 Mapa Litoestratigráfico, de permeabilidades e hidrogeológico de España a escala 1:200.000. Centro de documentación IGME, 17/6/2015, www.igme.es
IGME-DGA (2009). Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. Demarcación Hidrográfica 016 Cantábrico. Masa de agua subterránea 016.214 Picos de Europa-Panes. Centro de documentación IGME, 25/1/2017, www.igme.es
Jędrzejczak, M. 2001. Western massif (El Cornion) of the Picos de Europa (Asturias, Spain). Publication of the 13th International Speleological Congress. Sociedade Brasileira de Espeleologia. Brasilia. 25-28.
Jiménez-Sánchez, M., Rodríguez-Rodríguez, L., García-Ruiz, J.M., Domínguez-Cuesta, M.J., Farias, P., Valero-Garcés, B., Moreno, A., Rico, M., Valcárcel, M., 2013. A review of glacial geomorphology and chronology in northern Spain: Timing and regional variability during the last glacial cycle. Geomorphology 196, 50-64. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.06.009
Judson, D.M., 1963. Oxford-Derbyshire speleological expedition to NW Spain. Oxford University Cave Club, Oxford. Karami, H. y Ashjari, J. 2010. Periodic breakthrough curve of tracer dye. Cave and karst science, 36, 5-10.
Liautaud, J.-P. 1985. 20 Ans de Spéléologie Aux Picos de Europa, Espagne (1964-1984). Montpellier. Spéléo Club Alpine Langedocien. Llaneza, L. y García, E. J. 2016. Carga ganadera y daños a la ganadería. 30/11/2018, www.parquenacionalpicoseuropa.es
Lloyd, D.K., 1990. Water Tracing in the Vega Huerta Caves, Picos de Europa, Spain. Cave Science. 17, 103-106.
López Geta, J., Navarrete Martínez, P., Moreno Merino, L., Galindo Rodríguez, E., Meléndez Asensio, M., Pozo Gómez, M. del, 1997. In: Calidad química y contaminación de las aguas subterráneas en España, período 1982-1993. Cuenca del Norte. Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid, Spain.
López-Gómez, J., Fidel Martín González, F., Heredia Carballo, N., aúl de la Horra, R., Barrenechea, J.F., Cadenas, P., Juncal, M.; Díez, J. B., Borruel Abadía, V., Pedreira, D., García Sansegundo, J., Farias Arquer, P., Galé, C., Lago, M., Ubide, T., Fernández Viejo, G., Gand G. (2019). New lithostratigraphy for the Cantabrian Mountains: A common tectono-stratigraphic evolution for the onset of the Alpine cycle in the W Pyrenean realm, N Spain. Earth Science Reviews, 188, 249-271. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.11.008
Lusarreta, J., 2007. Torca Castil. Plongeesout 3, 42-47.
MAGRAMA, 2014. Red de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales, MAGRAMA, 16/9/2018, www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/red-seguimiento/informes-meteorologicos.aspx
Marquínez, J., 1978. Estudio geológico del sector SE de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica, NW de España). Trabajos de Geología, 10, 295-315.
Marquínez, J. y Adrados, L., 2000. La geología y el relieve de los Picos de Europa. Naturalia Cantabricae 1: 3-19 Maurice, L. y Greaves, H. 2008. Dyetrace report. En: Graves, H. (ed.) Julagua 2008. A Caving and Cave Diving Expedition to the Picos de Europa, Asturias, Spain. Oxford University Cave Club. Oxford. 16-17.
Meléndez-Asensio, M., Nuño Ortega, C., Rebollar Quirós, A., 1998. Estudio hidrogeológico de Buferrera-Covadonga, Parque Nacional Picos de Europa (aplicación a la incidencia de un vertido de aguas residuales). Informe inédito, Centro de Documentación del Instituto Geológico y Minero de España, Oviedo.
Meléndez, M., Ballesteros, D., Jiménez-Sánchez, M., García-Sansegundo, J., 2015. Hydrogeological studies in high mountains karst environment: the example of Picos de Europa (Spain). Geophysical Research Abstracts, 17, EGU publications, 13623-2.
Merino-Tomé, O., Bahamonde, J.R., Colmenero, J.R., Heredia, N., Villa, E., Farias, P., 2009. Emplacement of the Cuera and Picos de Europa imbricate system at the core of the Iberian-Armorican arc (Cantabrian zone, north Spain): New precisions concerning the timing of arc closure. Bulletin of the Geological Society of America. 121, 729-751. https://doi.org/10.1130/B26366.1
Merino-Tomé, O., Suárez Rodríguez, A., Alonso, J., 2013a. Mapa Geológico Digital continuo E. 1: 50.000, Zona Cantábrica (Zona-1000). GEODE. SIGECO-IGME. 22/6/2018, http://cuarzo.igme.es/sigeco/default.htm
Merino-Tomé, O., Suárez Rodríguez, A., Alonso, J., González Menéndez, L., Heredia, N., Marcos, A., 2013b. Mapa Geológico Digital continuo E. 1:50.000, Principado de Asturias (Zonas: 1100-1000-1600) [GEODE. SIGECO-IGME. 22/6/2018, http://cuarzo.igme.es/sigeco/default.htm
Miotke, F.D. 1968. Karstmorphologische Studien in der glacial überformten höhenstufe der Picos de Europa, Nordspanien. Tesis Doctoral. Universität Hannover. Hannover. 161 p.
OAPN, 2016. Parque Nacional de los Picos de Europa. Seguimiento de datos socioeconómicos en las áreas de influencia socioeconómica. Informe de resultados para el periodo 2014-2016 MITECO, 25/2/2018, https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/picos-europa/2014-2016-picos_tcm30-439491.pdf
Ogando, E. 2007. Castil-Tortorios-Moñas 2006, un año más de exploraciones, un nuevo mil Piedras Verdes (-1.165 m). Subterránea, 27, 23-27.
Pullido, 2014. Principios de hidrogeología kárstica. Universidad Almería, 409 p. Rescia, A., Pons, A., Lomba, I., Esteban, C., Dover, J., 2008. Reformulating the social-ecological system in a cultural rural mountain landscape in the Picos de Europa region (northern Spain). Landscape Urban Planning 88, 23-33. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2008.08.001
Rodríguez Fernández, L.R., Heredia, N., 1987. La estratigrafía del carbonífero y la estructura de la Unidad del Pisuerga-Carrión. Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe 12, 207-229.
Ruiz-Fernández, J., Oliva, M., Cruces, A., Lopes, V., Freitas, M. da C., Andrade, C., García-Hernández, C., López-Sáez, J.A., Geraldes, M., 2016. Environmental evolution in the Picos de Europa (Cantabrian Mountains, SW Europe) since the Last Glaciation. Quaternary Science Reviews, 138, 87-104. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2016.03.002
Ruiz-Fernández, J., Poblete Piedrabuena, M., 2012. Las simas del macizo Occidental de los Picos de Europa: disposición estructural, depósitos asociados y características del drenaje. Investigaciones Geográficas 57, 205-223. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.10
Serrano, E., González-Trueba, J.J., Pellitero, R., González-García, M., Gómez-Lende, M., 2013. Quaternary glacial evolution in the Central Cantabrian Mountains (Northern Spain). Geomorphology 196, 65-82. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.05.001
Smart, P. The geology, geomorphology and speleogenesis of the Eastern Massifs, Picos de Europa, North Spain. Cave Science, 11-4.
Struckmeier and Margat, (1995) Guide and Standard Legend for hydrogeological maps, Volume 17, International Association of Hydrogeologists, Hannover.
Valenzuela, P., Domínguez-Cuesta, M.J., Meléndez-Asensio, M., Jiménez-Sánchez, M., de Santa María, J.A.S., 2015. Active sinkholes: A geomorphological impact of the Pajares Tunnels (Cantabrian Range, NW Spain). Engineering Geology 196, 158-170. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2015.07.007
Virgós Soriano, L., 1981. Estudios hidrogeológicos de los Picos de Europa. Aprovechamiento energético de los acuíferos. Informe Inédito. Centro de documentación del IGME, Oviedo, Spain.
Virgós Soriano, L., Pendás Fernández, F., Arquer Prendes-Pando, F., 1980. Sistemas hidrogeológicos de los Picos de Europa. Consideraciones sobre un eventual aprovechamiento energético de los acuíferos. VI Jornadas Nacionales Minerometalúrgicas. Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, Huelva, Spain, 19-137.
Willis, R. 1981. Pozu del Xitu - 1981 dye tests. Proceeding of the Oxford University Cave Club, 10, 49-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.