La hidrogeología del entorno del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, La Palma (Islas Canarias)
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.004Palabras clave:
Caldera volcánica, hidroquímica, isótopos, balance hidrometeorológicoResumen
La hidrogeología del entorno del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente está condicionada por un contexto geológico volcánico caracterizado por la presencia de varios edificios subaéreos, un basamento impermeable de origen submarino, y grandes discordancias erosivas que influyen en la circulación de las aguas subterráneas. En la primera parte de este trabajo se sintetizan aspectos considerados esenciales de la geología, hidroquímica e isotopía ambiental de la zona, a partir del conocimiento generado en varios estudios realizados en las últimas décadas. En segundo lugar, se presenta una estimación del balance hidrometeorológico del acuífero central (Coebra) -que alimenta a manantiales y galerías tanto en el interior como exterior de la Caldera- calculado a partir de datos meteorológicos disponibles para el período 1985-2015.
Descargas
Citas
Allen, R.; Pereira, L.; Raes, D.; Smith, M. 2006. Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje Vol. 56. ISSN 0254-5293
APHP. 2015. Texto refundido de la normas de ordenación parcial del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma. Consejo Insular de Aguas de La Palma.
Bellido Mulas, F, Gómez Sainz de Aja, J.A., & Barrera, J.L. 2004. Mapa Geológico Digital continuo E. 1:25000, Zona Canarias-La Palma. Zona-2915). Recuperado el 8 de 12 de 2016, de IGME: http://info.igme.es/cartografiadigital/datos/geodezona.aspx?Id=Z2915
Bravo, T., & Coello, J. 1979. Contribución a la hidrogeología de la Caldera de Taburiente, La Palma, Islas Canarias. II Simposio Nacional de Hidrogeología. Pamplona, 525-532.
Buch, L. v. 1825. Descripción física de las Islas Canarias. La Orotava (S/C de Tenerife) (trad. castellana de la ed. francesa 1836), 263 pp.
Cabrera, M., and Custodio, E. 2011. La investigación hidrogeológica en Canarias desde el proyecto Canarias SPA-15. In: Cabrera, M. y Custodio, E. (ed.), El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15. ISBN: 978-84-938046-0-2. Las Palmas de Gran Canaria, 109-116.
Carracedo, J., Badiola, J., and Guillou, H. 2015. Mapa Geológico de España escala 1:25000. Vols. (Hojas 1083-I a 1083-IV). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. ISBN: 978-84-7840-978-5.
CIALP. 2017. Estudio Hidrogeológico sobre la estimación de la recarga natural del acuífero Coebra y su posible sobreexplotación zonal dentro de la Masa de Agua LP001. La Palma, Islas Canarias. Informe Inédito. Consejo Insular de Aguas de La Palma.
CLIMCAN-010. 2010. Caracterización climática de las Islas Canarias para la aplicacion del Código Técnico de la Edificación. Gobierno de Canarias.
Coello Armenta, J. 1987. Las aguas subterráneas en las formaciones volcánicas del norte de La Palma (Islas Canarias). Simposio Internacional de Recursos Hidráulicos CANARIAS 2000. Consejería de Obras Públicas. Gobierno de Canarias.
COP. 1987. Estudio Hidrológico, Hidrogeológico y Geohidroquímico con inventario de puntos de agua de La Caldera de Taburiente. Consejería de Obras Públicas. Gobierno de Canarias.
Custodio, E., and Cabrera, M.C. 2008. Síntesis de la Hidrogeología de las Islas Canarias. Geo-Temas, 785-788.
Custodio, E., and Llamas, M.R. 1987. Hidrología Subterránea 2001 ed., Vol. I). Barcelona: Omega. DGA. Dirección General de Aguas.
Gobierno de Canarias. 2005. Actividades requeridas para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua en las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Consejería de Infraestructuras, Transportes y Viviendas. Gobierno de Canarias, Dirección General de Aguas.
Hargreaves, G., and Samani, Z. 1985. Reference crop evapotranspiration from temperature. Appl. Eng. Agric, 1(2), 96-99. https://doi.org/10.13031/2013.26773
Heredia, J, and Meléndez, M. 2016. Premodelo de parámetros agregados Precipitación-Escorrentía de las subcuencas media y alta del río Pas (Cantabría, España). Congreso Hispano-Luso sobre las Aguas Subterráneas en el Segundo Ciclo de Planificación Hidrológica. AIH-Grupo Español-AIH-Grupo Portugués. Madrid. Noviembre 2016.
Hernández-Quesada, P. 2015. Funcionamiento hidrogeológico del área de los barrancos de Moya y Azuaje, Norte de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis Doctoral, 220 pp.
ITGE. 1993. Estudio isotópico de las aguas subterráneas de la isla de La Palma. Madrid: Ministerio de Industria y Energía.
König, B. 1997. Determination of solute fluxes and balances in the groundwater of th volcanic island of La Palma (Canary Islands). Christian-Albrechts-Universität (Kiel, Germany): Berichte - Reports, Geol.-Paläont. Inst. Univ. Kiel. Tesis Doctoral, 201 pp.
Lyell, C. 1865. Elements of Geology. Londres: 814 p. Obtenido de https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.217064
Marrero, R. 2010. Modelo Hidrogeoquímico del acuífero de Las Cañadas del Teide, Tenerife, Islas Canarias. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Tesis Doctoral, 501 pp.
Navarro, J. 1992. Capítulo III. Plan Hidrológico Insular. Excelentísimo Cabildo Insular de La Palma.
NRCS. 2004. National Engineering Handbook. Part 630: Hydrology, Chapter 10. National Resources Conservation Service. Obtenido de https://www.wcc.nrcs.usda.gov/ftpref/wntsc/H&H/NEHhydrology/ch10.pdf
Poncela, R. 2015. Hidrogeología del Sistema acuífero volcánico de La Palma (Islas Canarias). Alicante: Tesis Doctoral, 227 pp.
Poncela, R. and Skupien, E. 2013. Estado de las Masas de Agua Subterráneas de La Palma. Informe Técnico. Consejo Insular de Aguas de La Palma.
Skupien, E., and Poncela, R. 2011. Características hidrogeológicas, químicas e isotópicas del agua subterránea del acuífero volcánico de las vertientes en el entorno de los nacientes Marcos y Cordero (La Palma, Islas Canarias). In: Cabrera, M. y Custodio, E. (ed.), El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del proyecto SPA-15. ISBN: 978-84-938046-0-2. Las Palmas de Gran Canaria, 87-92.
SPA-15. 1975. Estudio científico de los recursos de agua en las Islas Canarias (SPA/69/515). (Vol. 3 vol. + mapas). Madrid: Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Obras Hidráulicas. UNESCO-PNUD.
Thornthwaite, C. W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geographical review, 38(1), 55-94. https://doi.org/10.2307/210739
Veeger, A. 1991. Geochemical methods for evaluating the origin and evolution of ground water in volcanic rocks. University of Arizona: Tesis Doctoral. 241 pp.
Viña, A. 2004. Historia. La Caldera de Taburiente y su evolución histórica. In García Canseco, V. (ed.), Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (págs. 194-208). Canseco Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.