El papel desempeñado por geólogos e ingenieros de minas en la consolidación de la Arqueología prehistórica en España (1860-1970)
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.001Palabras clave:
Arqueología, Cuaternario, España, Geología, HistoriografíaResumen
La Geoarqueología, como disciplina científica, inicia sus primeros pasos en el último cuarto del siglo XX; sin embargo, tiene sus antecedentes en los orígenes mismos de la Arqueología prehistórica, a partir de 1860. En España la evolución de la Arqueología prehistórica y de la Geoarqueología han ido parejos a los del resto de Europa. España fue el tercer país del mundo, tras Francia e Inglaterra, donde la comunidad científica internacional reconoció la existencia de industria prehistórica y, asimismo, cuando la Geoarqueología, como disciplina científica independiente, se empezó a institucionalizar en Europa, en España tampoco quedó a la zaga. A lo largo del presente artículo se hace un estudio del desarrollo de los estudios prehistóricos en España desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX mostrando la incidencia que los estudios geológicos han tenido en los mismos.
Descargas
Citas
Aguirre, E. 1993. Paleontología humana y Prehistoria en el Museo de Ciencias Naturales. In: Martínez Navarrete, M. I. (coord.), Teoría y Práctica de la Prehistoria: Perspectivas desde los extremos de Europa, 103-127.
Alcobé, S. 1954. Guía para el estudio antropológico de las poblaciones prehistóricas de España. Actas del IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, I, Madrid, 1-48.
Alsius, P. 1871. Breu ensaig geológich de la conca de Banyolas. La Renaxensa, 21, 261-263.
Altuna, J. 1990. D. José Miguel de Barandiarán. In: Gure lehen urratsak. 1990. Odisea en el pasado. Eusko Kultur Eragintza Etor, S.A. San Sebastián, 1-24.
Anónimo 1929. El Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo de Prehistoria. Imp. Casa de Beneficencia, Valencia.
Ayarzagüena, M. 1989. Pere Alsius y Torrent, prehistoriador. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 2, 433-441. https://doi.org/10.5944/etfi.2.1989.4524
Ayarzagüena, M. 2002. El yacimiento de San Isidro y los primeros estudios prehistóricos de campo realizados en España (1863-1893). Zona Arqueológica, 1, 18-45.
Ayarzagüena, M. 2004. Prehistoria. In: Bernárdez, M.J. y Guisado, J.C, (eds.), Fondos Arqueológicos del Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Madrid, 17-40.
Ayarzagüena, M. and López, J.F. 2007. Enrique Eguren y Bengoa. Gazseha, 4, 7-17.
Ayarzagüena, M. and Puche, O. 2012. La llamada 'Edad del Cobre' en el siglo XIX. Aportaciones de Casiano de Prado y Juan Vilanova y Piera. Boletín Geológico y Minero, 123, 157-171.
Becerra, J.M. 2000. La legislación española sobre Patrimonio Histórico, origen y antecedentes. La Ley de Patrimonio Histórico Andaluz. Actas de las V Jornadas sobre Historia de Marchena. El Patrimonio y su conservación. Marchena, 9-30.
Berwick y Alba, Duque de (dir.) 1931. Catálogo Histórico y Bibliográfico de la Exposición Internacional de Barcelona 1929-1930, tomo I. Madrid.
Carrera, E. and Martín, A. 1997. Las Instituciones Arqueológicas del Ayuntamiento de Madrid (1924-1972). In: Mora, G. and Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Universidad de Málaga-CSIC, Málaga, 581-592.
Cartailhac, E. 1902. Les cavernes ornées des dessins. La grotte d'Altamira, Espagne. 'Mea culpa' d'un sceptique. L'Anthropologie, XIII, 348-354.
Cartailhac, E. and Breuil, H. 1906. La Caverne d'Altamira a Santillane prés Santander (Espagne). Imprimerie de Monaco, Mónaco.
Cazurro, M. 1929. El Cuaternario y las estaciones de la época paleolítica en Cataluña. Memoria leída por el académico electo D. Manuel Cazurro y Ruiz en el acto de su recepción y discurso de contestación por el académico numerario D. Luis Mariano Vidal. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 3ª época. Barcelona.
Cortadella, J. 2003. Historia de un libro que se sostenía por sí mismo: la Etnología de la Península Ibèrica de Pere Bosch Gimpera. In: Bosch, P. (ed.), Etnologia de la Península Ibèrica, VII-CCXLIV. Urgoiti Ediciones. Pamplona.
Díaz-Andreu, M. 1997. Prehistoria y Franquismo. In: Mora, G. and Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Universidad de Málaga-CSIC, Málaga 547-552.
Estévez, J. and Vila, A. 2006. Una historia de la investigación sobre el Paleolítico en la Península Ibérica. Editorial Síntesis, Madrid.
Genera, M. 2005. La investigación del Paleolítico Inferior en Cataluña: 30 años después de su reconocimiento científico. In: Cabrera, V. and Ayarzagüena, M. (eds.), El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología científica. Sociedad Española de Historia de la Arqueología, Editorial Arráez Mojácar (Almería), 195-208.
Goldberg, P. and Macphail, R. 2006. Practical and Theoretical Geoarchaeology. Blackwell, Oxford. https://doi.org/10.1002/9781118688182
Góngora, M. de 1868. Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Madrid.
Gràcia, F. 2011. Pere Bosch Gimpera. Deconstruyendo un mito para establecerlo de nuevo. Cercles. Revista d'història cultural, 14, 173-200.
Gràcia, F. and Fullola, J.M. 2006. El sueño de una generación. El crucero universitario por el Mediterráneo de 1933. Edicions Universitat de Barcelona, Barcelona.
Graells, M.P. 1897. Fauna Mastodológica Ibérica. Memoria presentada a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, Madrid.
Hernández-Pacheco, E. 1916. Nomenclatura de voces técnicas y de instrumentos típicos del Paleolítico. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria nº 10, Museo de Ciencias Naturales, Madrid.
Hernández-Pacheco, E. 1956. Observaciones respecto a métodos y resultados del estudio de los yacimientos prehistóricos del solar hispano. In: Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella. Memorias del Servicio de Investigaciones Arqueológicas, I, Diputación Provincial de Asturias. Oviedo, 35-46.
Hernández-Pacheco, E. 1959. Prehistoria del Solar Hispano. Orígenes del arte pictórico. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, t. XX de la serie de memorias. Madrid.
Jordá Pardo, J.F. 1994. La Geoarqueología en España hoy. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 34 (3-4), 465-478.
Jordá Pardo, J.F. 2006-2009. Geoarqueología, de la teoría a la práctica: interpretación de un yacimiento de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Xama, 19-23, 45-61.
López-Ocón, L. 2010, La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y su proyección europeísta. In: Olmos, R., Tortosa, T. and Bellón, J.P. (eds.), Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de Memoria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 161-174.
Machado, A. 1869. Congreso Internacional de Antropología Prehistórica, Revista de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla, I, 33-39 y 281-287.
Madariaga, B. 1972. Hermilio Alcalde del Río. Una Escuela de Prehistoria en Santander. Patronato de las Cuevas Prehistóricas de Santander, Santander.
Martín, A. 2001. Pérez de Barrada y los orígenes de la institucionalización de la arqueología madrileña. Estudios de prehistoria y arqueología madrileñas, 11, Número Homenaje a José Pérez de Barradas, 5-22.
Mederos, A. 2010-2011. Hugo Obermaier, el duro camino hacia la cátedra de historia primitiva del hombre (1877-1922). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46, 237-261.
Moure, A. 2006. Escritos sobre historiografía y patrimonio arqueológico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander.
Obermaier, H. 1925. El Hombre Fósil. 2ª edición refundida y ampliada. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria nº 9, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
Pelayo, F. 1999. Ciencia y creencia en España durante el siglo XIX. Departamento de Historia de la Ciencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Pelayo, F. and Gozalo, R. 2012. Juan Vilanova y Piera (1821- 1893), la obra de naturalista y prehistoriador valenciano. La donación Masiá Vilanova en el Museo de Prehistoria de Valencia. Serie de Trabajos Varios, nº 114, Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Diputación de Valencia, Valencia.
Peña, J.L., Sancho Marcén, C., Rubio Fernández, V. and Longares Aladrén, L.A. 2005. Aportaciones desde la Geomorfología y la Geoarqueología al conocimiento de los Paleoambientes Holocenos del NE de España. Actas X Coloquio Ibérico de Geografía. Évora, Portugal.<<http://www.apgeo.pt/files/docs/CD_X_Coloquio_Iberico_Geografia/pdfs/077.pdf>>
Pérez, J. 1929. Los yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid. Boletín del Instituto Geológico de Madrid LI, XI de la tercera serie, 153-322.
Pollard, A. M. (ed.) 1999. Geoarchaeology: exploration, environments, resources. Geological Society, Special Publications, London, 165, 7-14. https://doi.org/10.1144/GSL.SP.1999.165.01.01
Polo, A. 2007-2008. Geoarqueología y reconstrucción de contextos arqueológicos: contribución y nuevas perspectivas desde el Área de Prehistoria de la Universidad del País Vasco. Veleia, 24-25, 689-700.
Prado, C. de. 1864. Descripción Física y Geológica de la Provincia de Madrid, Imprenta Nacional, Madrid. Prado, C. de. 1865. Circular de la Comisión Permanente de Geología Industrial, dirigida a los ingenieros de minas, Jefes de las Provincias, Revista Minera, XVI (357), 225-236.
Prado, O. 1997. El Seminario de Estudos Galegos: génesis, aportación y desaparición. In: Mora, G. and Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Universidad de Málaga-CSIC, Málaga, 457-461.
Puche, O. and Ayarzagüena, M. 1997. Ingenieros de minas arqueólogos. La huella de Prado. Homenaje a Casiano de Prado (1797-1866) en el bicentenario de su nacimiento. Boletín Geológico y Minero, 108 (3), 79-99.
Quesada, J.M. 2005. El árbol de la ciencia. Escuelas de la Arqueología prehistórica y protohistórica española durante el primer tercio del siglo XX. In: Cabrera, V. y Ayarzagüena, M. (eds.), El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología científica. Sociedad Española de Historia de la Arqueología. Editorial Arráez, Mojácar (Almería), 178-182.
Rábano, I. 2006. Casiano de Prado y Manuel Fernández de Castro: relación epistolar ente 1859 y 1866, Boletín Geológico y Minero, 117 (3), 423-440.
Rasilla, M. de la 1997. La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y la Arqueología Prehistórica en España (1913-1935). In: Mora, G. and Díaz-Andreu, M. (eds.), La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Universidad de Málaga-CSIC, Málaga, 431-438.
Renfrew, A. C. 1976. Introduction. In: Davidson, D.A. and M.L. Shackley (eds.), Geoarchaeology: Earth Science and the Past. Duckworth, London, 1-5,.
Ruiz-Zapatero, G. 1993. La organización de la arqueología en España. In: Martínez, M.I. (coord.). Teoría y Práctica de la Prehistoria: Perspectivas desde los extremos de Europa, 45-73.
Shackeley, M. I. 1975. Archaeological sediments. A survey of analytical methods. A Halsted Press Book. John Wiley and Sons. New York, Toronto.
Sánchez, L.A. 1990. La Sociedad Española de Antropología, Etnoghrafía y Prehistoria (1921 1951). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLV, 61-87.
Santonja, M., Pérez, A. and Flores, R. 2005. Torralba, Ambrona y el Marqués de Cerralbo. Las dos primeras excavaciones del Paleolítico Inferior en España, Zona Arqueológica, 5, 18-39.
Santonja, M., Pérez-González, A., Panera, J., Rubio-Jara, S., Sesé, C., Soto, E. and Sánchez Romero, L. 2014. Los yacimientos arqueo-paleontológicos de Ambrona y Torralba (Soria). In: Sala, R. (ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: Estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Universidad de Burgos-Fundación Atapuerca, Burgos, 517-527.
Sequeiros, L. 2011. Geología y heterodoxia. La Vindicación de la Geología de Casiano de Prado. Córdoba.
Siret, L. 2001. España Prehistórica. Facta non verba. Arráez Editores, Mojácar (Almería).
Vernet, J. 1975. Historia de la Ciencia Española. Instituto de España, Cátedra "Alfonso X El Sabio", Madrid
Verneuil, E. and Lartet, L. 1863. Note sur un silex taillée trouvé dans le diluvium des environs de Madrid. Bulletin de la Société Géologique de France, 2éme série, XX, 698-702.
Vincent, J. M. 1993. Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos (CSIC). In: Martínez, M.I. (coord.), Teoría y Práctica de la Prehistoria: Perspectivas desde los extremos de Europa, 19-35.
Vilanova, J. 1872. Origen, Naturaleza y Antigüedad del Hombre. Imp. de la Cía. de impresores y Libreros del Reino, Madrid.
Vilanova, J. and Rada, J. D. 1891. Geología y protohistoria ibéricas. El Progreso Editorial. Madrid
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.