Análisis geoarqueológico de las ocupaciones musterienses en el valle alto del río Eresma: el Abrigo del Molino (Segovia, España)
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.129.1.007Palabras clave:
Cuenca del Duero, Geocronología, karst, Paleolítico medio, Sistema Central EspañolResumen
Hasta 2012, la ausencia de investigaciones arqueológicas sistemáticas en el alto valle del Eresma, hacía que esta área fuera considerada como un vacío ocupacional durante el Paleolítico. En este trabajo se presentan los primeros resultados del proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’, cuyo enfoque geoarqueológico ha permitido, no sólo el descubrimiento de yacimientos musterienses como el Abrigo del Molino, sino la contextualización de las primeras ocupaciones humanas de esta zona del valle del Eresma desde un punto de vista cronocultural y paleoambiental. Sin duda, las excavaciones realizadas en este yacimiento son la principal fuente de información para este análisis. Además, los nuevos resultados obtenidos fruto de las excavaciones en la zona superior del Abrigo del Molino, en la recientemente descubierta cueva de San Lázaro y en las prospecciones realizadas en esta área, están aportando nueva información sobre la interpretación geoarqueológica de las primeras ocupaciones humanas en el valle alto del río Eresma.
Descargas
Citas
Alcolea, J., Balbín, R., García, M.A., García, M.A., Jiménez, P.J., Aldecoa, A., Casado, A.B., Andrés, B. de, Ruiz, S., Sainz, P. and Suárez, N. 1997. Avance al estudio del poblamiento paleolítico del Alto Valle del Sorbe (Muriel, Guadalajara). Actas del II Congreso de Arqueología Peninsular 1996, Zamora, 201-218.
Álvarez-Alonso, D. and Andrés-Herrero, M. de. 2011a. Estudio geoarqueológico de las cuencas fluviales de los ríos Riaza y Duratón (Segovia): El Paleolítico inferior y medio. Informe inédito. Junta de Castilla y León.
Álvarez-Alonso, D. and Andrés-Herrero, M. de. 2011b. El Paleolítico inferior y medio en el interfluvio Riaza- Duratón (Segovia). Férvedes,7, 49-56.
Álvarez-Alonso, D. and Andrés-Herrero, M. de. 2014. Las primeras ocupaciones humanas al sur del Duero: el Paleolítico inferior y medio en Segovia. Segovia Histórica, 1, 9-24.
Álvarez-Alonso, D., Andrés-Herrero, M. de, Díez-Herrero, A. and Rojo Hernández, J. A. 2013a. El Abrigo del Molino (Segovia, España). Ocupaciones neandertales en el norte del Sistema Central. El Cuaternario Ibérico: investigación en el siglo XXI, Actas de la VIII Reunión de Cuaternario Ibérico. Sevilla-La Rinconada, Sevilla, 91-94.
Álvarez-Alonso, D., Andrés-Herrero, M. de, Díez-Herrero, A. and Tanarro García, L. M. 2013b. Relación entre los yacimientos arqueológicos y la morfología fluvial durante el Paleolítico antiguo en el interfluvio Riaza-Duratón (Segovia, España). El Cuaternario Ibérico: investigación en el siglo XXI, Actas de la VIII Reunión de Cuaternario Ibérico. Sevilla-La Rinconada, Sevilla, 34-38.
Álvarez-Alonso, D., Andrés-Herrero, M. de, Díez-Herrero, A. and Rojo Hernández, J. A. 2014a. El Abrigo del Molino (Segovia, España). Un nuevo yacimiento musteriense en el interior de la Península Ibérica. Actas de las Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, Salamanca,17-29.
Álvarez-Alonso, D., Andrés Herrero, M. de, Díez Herrero, A., Rojo, J., Medialdea, A., Benito, G. and Vegas, J. 2014b. Geoarqueología del yacimiento musteriense del Abrigo del Molino (Segovia). Avances de la Geomorfología en España 2012-2014. XIII Reunión Nacional de Geomorfología, Cáceres, 446-449
Álvarez-Alonso, D., Andrés-Herrero, M. de, Díez-Herrero, A., Medialdea, A. and Rojo-Hernández, J. 2016. Neanderthal settlement in central Iberia: Geo-archaeological research in the Abrigo del Molino site, MIS 3 (Segovia, Iberian Peninsula) Quaternary International.
Arrizabalaga, A., Ríos, J. and Álvarez-Alonso, D. 2014. The past is out there: open air Palaeolithic sites and new research strategies in the Cantabrian region (northern Iberia), Quaternary International. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.07.051
Arribas, A. Solano, J. G., Garrido, G. and Carroza, J. A. 2008. El registro diferencial de carnívoros y homínidos en los karst del Pleistoceno del Sistema Central español -condicionantes geológicos y espaciales. Zooarqueología hoy. Encuentros Hispano-Argentinos, Burgos, 39-52.
Arsuaga, J. L., Baquedano, E., Pérez-González, A., Sala, N., Quam, R. M., Rodríguez, L., García, R., Álvarez-Laó, D. J., Laplana, C., Huguet, R., Sevilla, P., Maldonado, E., Blain, H.-A., Ruíz-Zapata, B., Sala, P., Gil-García, Mª.J., Uzquiano, P., Pantoja, A. and Márquez, B. 2012. Understanding the ancient hábitats of the last-interglacial (late MIS 5) Neanderthals of central Iberia: Paleoenviromental and taphonomic evidence from the Cueva del Camino (Spain) site. Quaternary International, 275, 55-75 https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.04.019
Baquedano, E., Márquez, B., Laplana, C., Arsuaga, J.L. and Pérez González, A. 2014. Los yacimientos de Pinilla del Valle (Madrid, España), In: Sala Ramos, R. (ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico, Burgos, pp. 577-584.
Barandiarán Maestu, I. 1969. Yacimiento musteriense de la Cueva de Los Casares (Guadalajara). X Congreso Nacional de Arqueología, Mahón, 153-158.
Benito, G., Sánchez-Moya, Y. and Sopeña, A. 2003. Sedimentology of high-stage flood deposits of the Tagus river, Central Spain. Sedimentary Geology, 157, 107-132. https://doi.org/10.1016/S0037-0738(02)00196-3
Campaña, I., Pérez-González, A., Benito-Calvo, A., Bermúdez de Castro, J.M. and Carbonell, E. 2013. Facies sedimentarias del yacimiento arqueo-paleontológico de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca,Burgos), In: Baena, R., Fernández, J.J., Guerrero, I. (Eds.), El Cuaternario ibérico: investigación en el s. XXI, Sevilla, pp. 290-292.
Carbonell, E., Huguet, R., Cáceres, I., Lorenzo, C., Mosquera, M., Ollé, A., Rodríguez, X.P., Saladié, P., Vergés, J.M., García-Medrano, P., Rosell, J., Vallverdú, J., carretero, J.M., Navazo, M., Ortega, A.I., Martinón, M., Morales, J.I., Allué, E., Aramburu, A., Canals, A., Carrancho, A., Castilla, M., Expósito, I., Fontanals, M., Francés, M., Galindo, M., García-Antón, D., García, N., Gracia, A., García, R., Gómez-Merino, G., Iriarte, E., Lombera-Hermida, A., López-Polín, L., Lozano, M., Van der Made, J., Martínez, I., Mateos, A., Pérez-Romero, A., Poza, E., Quam, R., Rodríguez Hidalgo, A., Rodríguez, J., Rodríguez, L., Santos, E., Terradillos, M., Bermúdez de Castro, J.M. and Arsuaga, J.L. 2014. Los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, In: Sala Ramos, R. (Ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico, Burgos, 534-560
Díez Fernández, C., Alonso, R., Bengoechea, A., Colina, A., Jordá, J.F., Navazo, M., Ortíz, J.E., Pérez, S. and Torres, T. 2008. El Paleolítico medio en el valle del Arlanza (Burgos) Los sitios de La Ermita, Millán y La Mina. Cuaternario y Geomorfología, 22(3-4), 135-157.
Díez-Herrero, A. and Martín-Duque, J.F. 2005. Las raíces del paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. In: Abella Mardones, J.A.; Salinas, B. and Yoldi, L. (Coords.) Colección Hombre y Naturaleza, VII, Junta de Castilla y León, Salamanca, 464 pp.
Díez-Herrero, A., Álvarez-Alonso, D., Andrés-Herrero, M. de, Benito, G., Rojo, J., Medialdea, A. and Vegas, J. 2014: Pleistocene flood deposits at the Abrigo del Molino archaeological site (Segovia, Central Spain). Hydrological extreme events in historic and prehistoric times (HEX 2014), Bonn, 58.
Díez-Martín, F. 2000. El poblamiento paleolítico en los páramos del Duero, Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 521 pp.
Díez-Martín, F. 2010. Evaluating the effect of plowing on the archaeological record: The early middle palaeolithic in the river Duero basin plateaus (north-central Spain). Quaternary International, 214 (1-2), 30-43 https://doi.org/10.1016/j.quaint.2009.10.024
Díez-Martín, F., Sánchez, P., Gómez González, J. A. and Gómez de la Rúa, D. 2008. Earlier Palaeolithic Settlement Patterns: Landscape Archaeology on the river Duero Basin Plateaus (Castilla y León, Spain). Journal of World Prehistory, 21, 103-137 https://doi.org/10.1007/s10963-008-9012-0
Díez-Martín, F., Sánchez, P., Gómez, J. A., Gómez de la Rúa, D., Yravedra, J. and Díaz, I. 2011. La ocupación neandertal en el cañón de la Horadada (Mave, Palencia, España): nuevas perspectivas arqueológicas en Cueva Corazón. Munibe, 62, 62-85
Fernández García, P. 1987. Geomorfología del sector comprendido entre el Sistema Central y el Macizo de Santa María La Real de Nieva (Segovia). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 336 pp.
Fernández, P. 1988. Evolución cuaternaria y sistemas de terrazas en la subfosa terciaria de Valverde del Majano y el Macizo de Santa María la Real de Nieva (Segovia). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geológica), 84(1-2), 69-83.
Gil, J., García-Hidalgo, J.F., Segura, M., López Olmedo, F., García, A., Díaz de Neira, J.A., Montes, M. andNozal, F. 2010. El Cretácico del Sistema Central (España): Registroestratigráfico, contextodeposicional y esquemaevolutivo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geológica), 104, 15-36.
Goldberg, P. andMacphail, R. I. 2006. Practical and Theoretical Geoarchaeology. Blackwell Publishing, Malden-Oxford-Carlton.455 pp.
Iñigo, C., Molero, G. and Maldonado, E. 1998. Los carnívoros del yacimiento pleistoceno de Cueva del Búho (Segovia, España) y sus huellas de actividad. Estudios Geológicos, 54, 65-73. https://doi.org/10.3989/egeol.98541-2205
Jordá, J. F., Navazo, M. and Díez Fernández-Lomana, J. C. 2014. Jarama VI (Valdesotos, Guadalajara, Castilla-La Mancha), In: Sala Ramos, R. (ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico, Burgos, pp. 531-533
Kehl, M., Burow, CH., Hilgers, A., Navazo, M., Pastoors, A., Weniger, G.-Ch., Wood, R. and Jordá Pardo, J. F. 2013. Last Neanderthals at Jarama VI (central Iberia)?. Quaternary Research. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2013.06.010
Martínez-Salanova, J., Olmo, A. del, and Pedraza, J. 1991. Mesozoico, Terciario y Cuaternario. In: ITGE (1991), Hoja 483 (18-19) Segovia (mapa y memoria), Mapa geológico de España, Escala 1:50.000, Segunda Serie, Instituto Tecnológico Geominero de España, Madrid. 135 pp.
Márquez, B., Mosquera, M., Panera, J., Bárez, S., Rus, I., Gómez, J. and Arsuaga, J. L. 2008. El poblamiento humano antiguo en el valle alto del Lozoya (Madrid). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 1, 25-32. https://doi.org/10.5944/etfi.1.2008.1923
Molero, G., Maldonado, E., Iñigo, C., Sánchez, F. L. and Díez, A. 1989. El yacimiento del Pleistoceno superior de la Cueva del Búho (Perogordo, Segovia) y su fauna de vertebrados. Resúmenes de comunicaciones de las V Jornadas de Paleontología, Valencia 101-102.
Molinero Pérez, A. 1971.Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia. Excavaciones Arqueológicas en España, 71, Madrid, 167 pp.
Navazo, M., Alonso-Alcalde, R., Benito-Calvo, A., Díez, J.C., Pérez-González, A. and Carbonell, E. 2011. Hundidero: MIS 4 open air Neanderthal occupations in Sierra de Atapuerca. Archaeology Ethnology & Anthropology of Eurasia, 39 (4), 29-41. https://doi.org/10.1016/j.aeae.2012.02.004
Rodríguez de Tembleque, J. 2005. Industrias achelenses en el Sudeste de la Submeseta norte y su borde meridional. Los yacimientos paleolíticos de Torralba y Ambrona (Soria). Un siglo de investigaciones, Zona Arqueológica, 5, 334-350.
Rodríguez de Tembleque, J. 2008. Primeras ocupaciones humanas en la Meseta española. Estudio geoarqueológico de depósitos fluviales en la cuenca media del Tajo, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez de Tembleque, J., Santonja Gómez, M. and Pérez-González, A. 1998. La ocupación humana en el Sudeste de la Meseta Norte y en el entorno de Ambrona y Torralba durante el Pleistoceno Medio.Zephyrus,51, 19-34.
Roselló Izquierdo, E. and Morales Muñiz, A. 2005. Ictiofaunas musterienses de la Península Ibérica: ¿Evidencias de pesca Neandertal?. Munibe, 57, 183-195.
Sala, M. T. N., Pantoja, A., Arsuaga, J. L. and Algaba, M. 2010. "Presencia de bisonte (Bison priscus Bojanus, 1827) y uro (Bos primigenius Bojanus, 1827) en la cueva del Búho y de la Zarzamora (Segovia, España)", Munibe, 61, 43-55.
Sala, M. T. N., Arsuaga, J. L., Laplana, C., Ruiz Zapata, M. B., Gil García, M. J., García, N., Aranburu, A. and Algaba, M. 2011. Un paisaje de la Meseta durante el Pleistoceno superior. Aspetos paleontológicos de la Cueva de la Zarzamora (Segovia, España). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica, 105, 1-4, 67-85.
Sánchez-Yustos, P., Díez-Martín, F., Díaz-Muñoz, I., Gómez de la Rúa, D. and Gómez González, J. A. 2011. Estrategias de talla en Cueva Corazón (Mave, Palencia). Un yacimiento del Musteriense antiguo en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica. Trabajos de Prehistoria, 68 (1), 51-63. https://doi.org/10.3989/tp.2011.11058
Santonja, M. and Pérez-González, A. 2000-2001. EL Paleolítico inferior en el interior de la Península Ibérica. Un punto de vista desde la geoarqueología,. Zephyrus, 53-54, 27-77.
Sanz, A., Sala, N., Algaba, M. and Arsuaga, J. L. 2015. El Portalón del Tejadilla, nueva ventana al Pleistoceno superior de la Meseta castellana. Libro de resúmenes de la XXI Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 28-29.
Terradillos, M., Díez Fernández, J.C., Jordá Pardo, J. F., Benito-Calvo, A., Clemente, I. and Hilgers, A. 2014. San Quirce (Palencia, España), un yacimiento del Paleolítico medio en la meseta norte, In: Sala Ramos, R. (Ed.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico, Burgos, pp. 584-586.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.