El manejo del agua en las cuencas de alta montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada (Sur de España). Un ejemplo ancestral de Gestión Integral del Agua

Autores/as

  • Sergio Martos-Rosillo Instituto Geológico y Minero de España
  • Antonio González-Ramón Instituto Geológico y Minero de España
  • Ana Ruiz-Constán Instituto Geológico y Minero de España
  • Carlos Marín-Lechado Instituto Geológico y Minero de España
  • Carolina Guardiola-Albert Instituto Geológico y Minero de España
  • Francisco Moral Martos Universidad Pablo de Olavide
  • Jorge Jódar Instituto Geológico y Minero de España
  • Antonio Pedrera Parias Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.008

Palabras clave:

Acequias de careo, Alpujarra, alta montaña, recarga artificial, rocas duras

Resumen


Sierra Nevada es la principal cadena montañosa del sur de la Península Ibérica y está catalogada como Reserva de la Biosfera (1986), Parque Natural (1989) y Parque Nacional (1999). Entre sus muchas singularidades de tipo ecológico, geomorfológico y paisajístico, hay otras de tipo hidrológico e histórico-cultural, como la del manejo ancestral del agua que se realiza en la cabecera de sus ríos. Una densa red de canales excavados en la tierra, las acequias de careo, permite derivar el agua de deshielo de la cabecera de los ríos para infiltrarla en la zona alta de las laderas. El agua infiltrada en la zona de alteración de las rocas metamórficas discurre lentamente ladera abajo para alimentar a los ríos y a los manantiales que se usan para abastecimiento y regadío. Este sistema de manejo del agua, implantado desde la conquista árabo-beréber del sur de España, durante el siglo VIII, ha provocado una notable  transformación del paisaje, donde las terrazas de cultivo y los pastos coexisten con ecosistemas de alto valor ecológico. En este trabajo se describe la técnica del careo en una cuenca piloto, la cuenca del río Bérchules, estudiada durante los años 2014 y 2015 por el Instituto Geológico y Minero de España. La emigración, el abandono de las tierras de cultivo y, como consecuencia, de las acequias de careo están afectando al régimen de funcionamiento de los ríos, haciendo peligrar el especial equilibrio alcanzado entre el hombre y la naturaleza en Sierra Nevada, tras muchos siglos de convivencia en armonía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanca, G., Cueto, M., Martínez-Lirola, M. J. and Molero-Mesa, J. 1998. Threatened vascular flora of Sierra Nevada (Southern Spain). Biological Conservation, 85, 269-285. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(97)00169-9

Brewer, S., Cheddadi, R., De Beaulieu, J. L. and Reille, M. 2002. The spread of deciduous Quercus throughout Europe since the last glacial period. Forest Ecology and Management, 156, 27-48. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00646-6

Castillo, A. 2009. Lagunas de Sierra Nevada. Todas las lagunas, valle a valle. Universidad de Granada, Granada, 317 pp.

Castillo, A. and Fedeli. B. 2002. Algunas pautas del comportamiento hidrogeológico de rocas duras afectadas por el glaciarismo y periglaciarismo en Sierra Nevada. Geogaceta, 32, 189-191.

Castillo, A., Cruz-Sanjulián, J.J. and Benavente, J. 1999. Aguas de Sierra Nevada; Aguas de Lanjarón. In: Lanjarón, paisajes del agua. Balneario de Lanjarón, Granada, 35-64.

Castillo, A., del Valle, M., Rubio-Campos, J.C. and Fernández-Rubio, R. 1996. Síntesis hidrogeológica del macizo de Sierra Nevada (Granada y Almería). In: 1ª Conferencia Internacional de Sierra Nevada, I, 389-417.

Fedeli, B. and Castillo, A. 1998. Condiciones de surgencia en una cuenca esquistosa de alta montaña (Sierra Nevada; Granada, España). Geogaceta, 23, 47-50 pp.

Gómez-Ortiz, A., Oliva, M. and Salvador, F. 2013. The environmental protection of landscapes in the high semiarid Mediterranean mountain of Sierra Nevada National Park (Spain): Historical evolution and future perspectives. Applied Geography, 42, 227-239. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2013.02.006

Gómez-Ortiz, A., Oliva, M., Palacios, D., Salvador-Franch, F, Vázquez-Selem, L., Salvá-Catarineu, M. and De Andrés, N. 2015. The deglaciation of Sierra Nevada (Spain). Synthesis of the knowledge and new contributions. Cuadernos de Investigación Geográfica, 41(2), 409-426 pp. https://doi.org/10.18172/cig.2722

González-Ramón, A., Moral-Martos, F., Marín-Lechado, C., Martos-Rosillo, S., Pedrera, A. Ruiz-Constán, A. and Durán Valsero, J.J. 2015. Factores geomorfológicos condicionantes de la hidrogeología de la cuenca alta del río Bérchules (Sierra Nevada, Granada). In: B. Andreo Navarro et al. (eds). El Agua en Andalucía. El agua clave medioambiental y socioeconómica. IGME, 1, 283-294.

Granados, J.E. and Cano-Manuel, F.J. 2015. Demografía de poblaciones de ungulados silvestres y prevalencia de enfermedades. En: Zamora, R. et al. (eds). La huella del Cambio Global en Sierra Nevada: Retos para la conservación. Junta de Andalucía, 113-117.

GWP, 2000. Integrated Water Resources Management. [Online] TAC Background Paper. Report number: 4. GWP, Stockholm, Sweden. Available from: www.gwpforum.org/gwp/library/Tacno4.pdf [Accessed April 2013].

IGME, 2015. Investigación hidrogeológica de acuíferos de alta montaña sometidos a uso intensivo del agua subterránea. Cabecera del río Bérchules (Sierra Nevada, Granada). Centro de documentación del IGME, Madrid, 139 pp.

ITGE, 1990. Atlas hidrogeológico de la provincia de Granada. Diputación de Granada-ITGE, Granada, 107 pp.

ITGE, 1999. Plan de integración de los recursos hídricos subterráneos en los sistemas de abastecimiento público de Andalucía. Sectores acuíferos de Padul-La Peza y Albuñuelas. Centro de documentación del IGME, Madrid.

Jódar, J., Cabrera, J. A., Martos-Rosillo, S., Ruiz-Constán, A., González-Ramón, A., Lambán, L. J., Herrera, C. and Custodio, E. 2017. Groundwater discharge in high-mountain watersheds: A valuable resource for downstream semi-arid zones. The case of the Bérchules River in Sierra Nevada (Southern Spain). Science of the Total Environment, 593, 760-772. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.03.190

Lorite, J., Ruiz-Girela, M. and Castro, J. 2007. Patterns of seed germination in Mediterranean mountains; study on 37 endemic or rare species from Sierra Nevada, SE Spain. Candollea, 62 (1), 5-16.

Martin Civantos, J. M. 2007. Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada). Universidad de Granada.

Martos-Rosillo, S., González-Ramón, A., Marín-Lechado, C, Cabrera, J.A. Guardiola-Albert, C., Jodar, J., Navarrete, E, Ruiz-Constán, A. Moral, F., Pedrera, A. Navas, R., López, M. and Durán, J.J. 2017. Las acequias de careo de Sierra Nevada (Sur de España), un sistema de recarga ancestral en acuíferos de alta montaña. In: Óscar Escolero, Carlos Gutiérrez y Edgar Mendoza (eds) Manejo de la recarga de acuíferos, 527-563.

Martos-Rosillo, S., González-Ramón, A., Rodríguez-Rodríguez, F., Marín-Lechado, C., Guardiola-Albert, C., Durán Valsero, J.J., Fernández-Ruíz, L., Navarrete-Mazariegos, E., López-Rodríguez, M. Fernández, M., Rodríguez-Rodríguez, M., Bruque, J.M. Ruiz-Constán, A. and Pedrera, A. 2015. ¿Tiene interés hidrológico preservar las acequias de careo de Sierra Nevada? El caso de la acequia de careo de El Espino (río Bérchules, Granada). In: Andreo Navarro, B et al. (eds). El Agua en Andalucía. El agua clave medioambiental y socioeconómica. IGME, 2, 925-936.

Martos-Rosillo, S., Guardiola-Albert, C., Marín-Lechado, C., González-Ramón, A. Villagómez, B., Pelegrina, M., Fernández-Ruíz, L., Durán Valsero, J.J., Navarrete-Mazariegos, E., López-Rodríguez, M., Pedrera, A., Ruiz-Constán, A. and Cabrera, J.A. 2015. Caracterización hidrogeológica y evaluación de la recarga de un acuífero de alta montaña desarrollado en rocas duras, cuenca del río Bérchules, Sierra Nevada, Granada. In: Andreo Navarro et al. (eds). El Agua en Andalucía. El agua clave medioambiental y socioeconómica. IGME, 1, 623-634.

Oliva, M., Gómez-Ortiz, A., Schulte, L. and Salvador, F. 2009. Procesos periglaciares actuales en Sierra Nevada. Distribución y morfometría de los lóbulos de solifluxión. Nimbus, 23-24, 133-148.

Ortiz-Moreno, E. 2010. Actualización, digitalización y georreferenciación de la red de acequias de careo en el Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada. TRAGSATEC-Junta de Andalucía, 131 pp.

Pulido-Bosch, 1980. Aportación al conocimiento de la hidrogeología de los alpujárrides y sus bordes en el extremo occidental de Sierra Nevada. Universidad de Granada-Fundación Juan March, 123, 51 pp.

Pulido-Bosh, A. and Sbih, Y. 1995. Centuries of artificial recharge on the southern edge of the Sierra Nevada (Granada, Spain). Environmental Geology, 26, 57-63. https://doi.org/10.1007/BF00776033

Sanz de Galdeano, C. and López-Garrido, A. C. 1998. Nature and impact of the neotectonic deformation in the western Sierra Nevada (Spain), Geomorphology, 30, 259-273. https://doi.org/10.1016/S0169-555X(99)00034-3

Singhal, BBS and Gupta, RP. 2010. Applied Hydrogeology of Fractures Rocks. Second Edition, Springer, 408 pp UNESCO. 1985. Aguas subterráneas en rocas duras. UNESCO, Paris. 300 pp.

Vivas, G., Gómez-Landesa, E., Mateos, L. and Giráldez, J.V. 2009. Integrated Water Management in an ancestral water scheme in a mountainous area of southern Spain. In: World Environmental Water Resources Congress. Kansas City, Missouri, Estados Unidos, 9 pp. https://doi.org/10.1061/41036(342)421

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Martos-Rosillo, S., González-Ramón, A., Ruiz-Constán, A., Marín-Lechado, C., Guardiola-Albert, C., Moral Martos, F., Jódar, J., & Pedrera Parias, A. (2019). El manejo del agua en las cuencas de alta montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada (Sur de España). Un ejemplo ancestral de Gestión Integral del Agua. Boletín Geológico Y Minero, 130(4), 729–742. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.008

Número

Sección

Artículos