El descubrimiento del Yacimiento de la Magdalena. Protagonismo de los métodos geofísicos en la exploración de yacimientos tipo sulfuros masivos vulcanogénicos (vms) profundos en la faja pirítica ibérica
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.001Palabras clave:
Descubrimiento, La Magdalena, Métodos geofísicos, Registros TEM en sondeos (Down-hole TEM), Sulfuros masivosResumen
El yacimiento de sulfuros polimetálicos de La Magdalena, localizado a 8 km al Este de la Mina de Aguas Teñidas en la provincia de Huelva en un contexto geológico semejante, constituye el mayor descubrimiento realizado en la Faja Pirítica española en las últimas décadas. Fue descubierto por la empresa Minas de Aguas Teñidas S.A.U. (MATSA) en mayo de 2013, al reconocer una anomalía geofísica definida por un estudio con el método electromagnético VTEM heliportado (Versatile Transient EM), mediante un sondeo que intersectó sulfuros metálicos masivos entre 225 y 248 metros de profundidad. En paralelo con la campaña posterior de sondeos la compañía International Geophysical Technology, S.L. (IGT) realizó otros estudios geofísicos mediante diversos métodos (Mise-à-la-Masse, Microgravimetría, Tomografía Eléctrica, Electromagnético en Dominio de Tiempos (TEM), Magnetometría), que contribuyeron a la mejor programación de la campaña de sondeos al definir la continuidad de la mineralización que se llamó Masa 1. La contribución más interesante de los métodos geofísicos en este proyecto fue el descubrimiento de una segunda masa de sulfuros metálicos más profunda y de mayor tamaño, denominada Masa 2, situada entre 350 m y 1100 m de profundidad, que había quedado fuera del alcance del estudio VTEM. Se manifestó como una anomalía off-hole en los registros TEM obtenidos en un sondeo estéril (MA-21) perforado inicialmente hasta 320 m de profundidad. La anomalía TEM registrada en este sondeo se interpretó como el efecto de un importante conductor metálico situado por debajo del fondo del sondeo, que fue intersectado entre 349.45 m y 370.15 m de profundidad, cuando se emplazó de nuevo el equipo de perforación en el sondeo MA-21 y se continuó la perforación hasta 530 m.
Descargas
Citas
Campbell, N. 2016. Resource Potentials - Australia. Comunicación personal.
Duncan, A. 2014. Digiatlantis Borehole TEM at Lalor. British Columbia Geophysical Society. Exploration for Deep VMS Ore Bodies. The Hudbay Lalor Case Study.
Galley, A. and Ames, D. 2014. Important characteristics of VMS deposits for deep exploration. British Columbia Geophysical Society. Exploration for Deep VMS Ore Bodies. The Hudbay Lalor Case Study.
Hopgood, D. and Hungerford, N. 1994. Geophysical case history of the discovery of the Aguas Teñidas East massive sulphide deposit, SW Spain. Exploration Geophysics 25 (1) 1-17. https://doi.org/10.1071/EG994001
Le Roux, C and Macnae, J. 2007. SQUID Sensors for EM systems. Proceedings of Exploration 07: Fifth Decennial International Conference on Mineral Exploration. 417-423.
Scrivens, S. 2005. A comparison between Helicopter and Fixed-Wing Time Domain Electromagnetic Systems. Department of Earth Sciences. Carleton University. Otawa. Ontario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.