Los ojos del Guadiana y del Gigüela: el resurgir de una masa de agua subterránea declarada “en riesgo”

Autores/as

  • J. del Pozo Tejado Instituto Geológico y Minero de España
  • M. Mejías Moreno Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.4.002

Palabras clave:

Hidrogeología, masa de agua subterránea en riesgo, ojos del Guadiana, ojos del Gigüela, Tablas de Daimiel

Resumen


Los ojos del Guadiana y los ojos del Gigüela son un conjunto de manantiales que aportaban agua subterránea a sus respectivos cauces en condiciones naturales. Los del Guadiana constituyen el propio nacimiento del río, mientras que los del Gigüela surgían en el tramo final. A partir de la década de los 80 del pasado siglo la intensa explotación a la que fue sometido el Sistema Acuífero 23 generó un descenso del nivel piezométrico generalizado que, a su vez, provocó la desecación de dichos manantiales. Tras el periodo húmedo 2009-2013 se produjo una lenta recuperación de los acuíferos de las masas de agua subterráneas (MASb) centrales del Alto Guadiana, reflejado en un ascenso de niveles continuado hasta 2014-2015, pasando a continuación a registrarse un nuevo periodo de ligero descenso piezométrico. Los ojos del Guadiana resurgieron en enero de 2012, en pleno periodo de recuperación del acuífero, mientras que los ojos del Gigüela no presentaron agua hasta 4 años después, en diciembre de 2015, tras dos años hidrológicos secos y en periodo de descenso piezométrico incipiente. La evolución hidrogeológica registrada en el periodo diciembre 2009-febrero de 2016 da lugar al proceso de recuperación de los acuíferos de la Llanura Manchega, consecuencia del periodo húmedo mencionado. El desfase temporal en la presencia de agua entre ambos conjuntos de manantiales está relacionado con las características geológicas e hidrogeológicas del acuífero carbonatado Plioceno, concretamente con su morfología sedimentaria en el sector occidental. La evolución piezométrica de la Llanura Manchega en los últimos siete años describe el proceso de recuperación parcial de las MASb centrales, desde sus niveles más profundos hasta los más someros, en el sentido de avance natural del agua subterránea este-oeste.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Gavilán, G., Armenteros, I., Carballeira, A., Huerta, P. y Rodríguez, J.M., 2004. Cuencas cenozoicas del Macizo Ibérico. En: Vera, J.A. (ed.), Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 581-586.

Álvarez-Cobelas, M., Cirujano, S. y Sánchez-Carrillo, S. (2001). Hydrological and botanical man-made changes in the Spanish wetland of Las Tablas de Daimiel. Biological Conservation, 97, 89-98. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(00)00102-6

Antón, J.A., 1975. Investigación geoeléctrica de la Llanura Manchega. Sistema 23. Informe inédito. Centro de documentación IGME, Madrid. 25 págs., 16 planos.

BOE nº 200, 1956. Ley de 17 de julio de 1956 sobre saneamiento y colonización de terrenos pantanosos que se extienden inmediatos a los márgenes de los ríos Guadiana, Cigüela, Záncara y afluentes de estos dos últimos en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca.

Bórnez, K., Mejías, M., Camuñas, C., del Pozo, J. y del Moral, A., 2017. Inventario, clasificación y génesis de los colapsos del terreno en la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I. Boletín Geológico y Minero, 128 (1): 43-68. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.1.003

CGS-INTECSA, 1975. Proyecto de investigación hidrogeológica de la cuenca alta y media del Guadiana, IGME. Informe inédito. Centro de documentación IGME, Madrid. 129 págs., 156 págs. gráficos y tablas, 13 planos.

García Rodríguez, M., 1996. Hidrogeología de las Tablas de Daimiel y de los Ojos del Guadiana. Bases hidrogeológicas para una clasificación funcional de humedales ribereños. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 438 págs., 4 Anejos.

Hernández-Pacheco, E. (1932). Síntesis fisiográfica y geológica de España. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid-Serie Geológica, 38, 584 pp.

IGN. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea PNOA, 2006.

IGME, 2010. Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas. Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. Demarcación Hidrográfica 040 Guadiana. Masa de agua subterránea 040.007 Mancha Occidental I. 56 pp.

IGME, 1988. Hoja nº 760 Daimiel. Mapa geológico de España, serie MAGNA 1:50.000.

IGME, 2013. Hoja nº 737 Villarrubia de los Ojos. Mapa geológico de España, serie MAGNA 1:50.000.

ITGE, 1989. Sistema acuífero nº 23. Mancha Occidental. Serie: manuales de utilización de acuíferos.

Jerez, O., 2011. El poblamiento humano, en la reserva de la biosfera de la Mancha Húmeda. Jornadas ibéricas reservas de la Biosfera. UCLM.

López-Gutiérrez, J., Plata J.L. y Mejías, M., 2013. Caracterización de la divisoria hidrogeológica Guadiana-Júcar en la Llanura Manchega mediante técnicas geológicas geofísicas. Boletín Geológico y Minero. 124 (3) 381-404.

Martínez-Cortina, L. Mejías, M., Díaz, J.A., Morales, R. y Ruíz, J.M., 2011. Cuantificación de recursos hídricos subterráneos en la cuenca alta del Guadiana. Consideraciones respecto a las definiciones de recursos renovables y disponibles. Boletín Geológico y Minero, 122 (1): 17-36.

Mejías, M., 2012. Informe sobre evolución piezométrica de la unidad hidrogeológica 04.04 Mancha Occidental, en el periodo marzo 1980-enero 2012, y valoración de los encharcamientos de agua aparecidos en el entorno de Los Ojos del río Guadiana. Informe para la Confederación Hidrográfica del Guadiana, inédito.

Mejías, M., 2014. El agua protagonista a través de los siglos. En: Mejías, M. (ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 15-64.

Mejías, M., López-Gutiérrez, J. y Martínez-Cortina, L., 2012. Características hidrogeológicas y evolución piezométrica de la Mancha Occidental. Influencia del periodo húmedo 2009-2011. Boletín Geológico y Minero, 123 (2): 91-108.

Mejías, M. y del Pozo, J. 2015. Informe sobre evolución piezométrica de las unidades hidrogeológicas declaradas sobreexplotadas incluidas en el ámbito del sistema de explotación oriental: 04.04, Mancha Occidental y 04.06, Campo de Montiel. Año 2015. Informe para la Confederación Hidrográfica del Guadiana, 16 pp.

Mejías, M. y del Pozo, J. 2016. Estudio hidrogeológico sobre el origen del agua aflorante en los ojos del río Gigüela, Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Informe inédito, 53 pp.

Pérez González, A., 1981. Neógeno y Cuaternario de la Llanura Manchega y sus relaciones con la cuenca del Tajo. Tesis doctoral Ed. Univ. Complutense de Madrid. 787 pp.

SGOP 1979. Sobre la influencia en Las Tablas de Daimiel de la extracción de aguas subterráneas en la Llanura Manchega. Informe 11/79. Dirección General de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 60 pp., anejos y planos.

TRAGSATEC, 2010. Informe final de los sondeos de captación y ensayos de bombeo ejecutados en las fincas de "la Duquesa" y "los Obregones" (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel). 201 págs. + 76 págs. Anexos.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

del Pozo Tejado, J. ., & Mejías Moreno, M. (2017). Los ojos del Guadiana y del Gigüela: el resurgir de una masa de agua subterránea declarada “en riesgo”. Boletín Geológico Y Minero, 128(4), 885–911. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.4.002

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a