Evolución paleogeográfica reciente del sector oriental de La Española
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.3.008Palabras clave:
Cordillera Oriental, La Española, Llanura Costera del Caribe, Los Haitises, terrazas marinasResumen
La historia geológica de la isla de La Española registra un continuo incremento de su superficie, al incorporar sucesivas formaciones generadas en ambientes marinos. Dicho incremento es especialmente patente en el sector oriental de la isla, donde al ascenso de una incipiente Cordillera Oriental se han sumado las emersiones sucesivas de la plataforma plio-pleistocena constituida por las formaciones Los Haitises y Yanigua, y de las plataformas arrecifales pleistocenas de la Formación La Isabela, dando lugar a la Llanura Costera del Caribe y a la región de Los Haitises.
Las terrazas marinas escalonadas que reflejan la emersión de las plataformas arrecifales y que integran la Franja Litoral de la Llanura Costera del Caribe, permiten establecer un marco temporal para la secuencia de acontecimientos que condujeron al modelado actual. La correlación de dichas terrazas con las superficies reconocidas en la Cordillera Oriental y en la región de Los Haitises, permite esbozar la evolución paleogeográfica del sector oriental de La Española, cuya fisonomía ha sido adquirida prácticamente a lo largo del Cuaternario. A finales del Plioceno, el sector oriental de La Española poseía una extensión de 4250 km2 , que se incrementó en 8200 km2 con las emersiones acontecidas en el Calabriense-Pleistoceno Medio y en 1725 km2 con las emersiones posteriores, hasta alcanzar los 14175 km2 actuales, lo que supone un incremento superficial superior al 230% durante el Cuaternario.
Descargas
Citas
Barret, W. 1962. Emerged and submerged shorelines of the Dominican Republic. Revista geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 30, 51-77.
Blanchon, P., Eisenhauer, A., Fietzke, J. y Liebetrau, V. 2009. Rapid sea-level rise and reef back-stepping at the close of the last interglacial highstand. Nature, 458, 881-884. https://doi.org/10.1038/nature07933
Bourdon, L. 1985. La Cordillère Orientale Dominicaine (Hispaniola, Grandes Antilles): Un arc insulaire Cretacé polystructure. Tesis Doctoral. Universidad Pierre y Marie Curie, París, 203 pp.
Bowin, C. 1960. Geology of central Dominican Republic. Tesis Doctoral. Universidad de Princeton, Nueva Jersey, 211 pp.
Bowin, C. 1966. Geology of the Central Dominican Republic. A case history of part of an island arc. In: H. Hess (ed.). Caribbean geological investigations. Geological Society of America, 98, 11-84. https://doi.org/10.1130/MEM98-p11
Braga, J.C., Díaz de Neira, A., Lasseur, E., Mediato, J., Aguirre, J., Abad, M., Hernaiz-Huerta, P.P., Monthel, J., Pérez-Valera, F. y Lopera, E. 2012. Pliocene-lower Pleistocene carbonates and associated deposits (Fms. Yanigua and Los Haitises) in eastern Hispaniola (Dominican Republic). Sedimentary Geology, 265-266, 182-194. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2012.04.007
Brouwer, S.B. y Brouwer, P.A. 1982. Geología de la región ambarífera oriental de la Republica Dominicana. 9ª Conferencia Geológica del Caribe (Santo Domingo, 1980), 1, 303-322.
Burke, K., Fox, P.J. y Sengor, M.C. 1978. Buoyant ocean floor and the origin of the Caribbean. Journal of Geophysical Research, 83, 3949-3954. https://doi.org/10.1029/JB083iB08p03949
De la Fuente, S. 1976. Geografía Dominicana. Colegial Quisqueyana S.A., Instituto Americano del Libro y Santiago de la Fuente sj, Santo Domingo, 272 pp.
Díaz de Neira, J.A., Martín-Serrano, A. y Escuer, J. 2007. Evolución geomorfológica de la Cordillera Oriental Dominicana. Boletín Geológico y Minero, 118-2, 385-399.
Díaz de Neira, J.A. 2011. Mapa Geomorfológico y de Procesos Activos susceptibles de constituir Riesgo Geológico de la Hoja a escala 1:100.000 de Santo Domingo (6271) y Memoria correspondiente. Proyecto de Cartografía Geotemática de la República Dominicana. Programa SYSMIN, Proyecto 1B. Dirección General de Minería, Santo Domingo.
Díaz de Neira, J.A., Braga, J.C., Mediato, J., Lasseur, E., Monthel, J., Hernaiz, P.P., Pérez Cerdán, F., Lopera, E. y Thomas, A. 2015. Plio-Pleistocene palaeogeography of the Llanura Costera del Caribe in eastern Hispaniola (Dominican Republic): Interplay of geomorphic evolution and sedimentation. Sedimentary Geology, 325, 90-105. https://doi.org/10.1016/j.sedgeo.2015.05.008
Díaz del Olmo, F. y Cámara, R. 2003. Karst tropical de colinas, tipología y evolución en el plio-cuaternario en República Dominicana. XI Reunión nacional de Cuaternario. Oviedo, 123-128.
García-Senz, J., Monthel, J., Díaz de Neira, J.A., Hernaiz Huerta, P.P., Calvo, J.P. y Escuder Viruete, J. 2007a. Estratigrafía del Cretácico Superior de la Cordillera Oriental de la República Dominicana. Boletín Geológico y Minero, 118-2, 269-291.
García-Senz, J., Monthel, J., Díaz de Neira, J.A., Hernaiz Huerta, P.P., Escuder Viruete, J. y Pérez-Estaún, A. 2007b. La estructura de la Cordillera Oriental de la República Dominicana. Boletín Geológico y Minero, 118-2, 293-311.
Geister, J. 1982. Pleistocene reef terraces and coral environments at Santo Domingo and near Boca Chica, southern coast of the Dominican Republic. 9ª Conferencia Geológica del Caribe (Santo Domingo, 1980), 2, 689-703.
Iturralde-Vinent, M.A. 2001. Geology of the Amber-Bearing Deposits of the Greater Antilles. Caribbean Journal of Science, 37 (3-4), 141-167.
Lea, D.W., Martin, P.A., Pak, D.K. y Spero, H.J. 2002. Reconstruction a 350 ky history of sea-level using planktonic Mg/Ca and oxygen isotope records from a Cocos Ridge core. Quaternary Science Reviews, 283, 283-293. https://doi.org/10.1016/S0277-3791(01)00081-6
Mann, P., Draper, G. y Lewis, J.F., eds. 1991. Geologic and tectonic development of the North America-Caribbean plate boundary in Hispaniola. Geological Society of America Special Paper, 262, 401 pp.
Marcano, E. y Tavares, I. 1982. Formación La Isabela, Pleistoceno temprano. Publicaciones especiales Museo Nacional de Historia Natural, 3, Santo Domingo, 30 pp.
Martínez Batlle, J.R., Gómez-Ponce, C., Cámara Artigas, R. y Díaz del Olmo, F. 2003. Arrecifes costeros sumergidos en paso de Catuano (Parque Nacional del Este, República Dominicana): caracterización biosedimentaria y aplicación a la ordenación de unidades ambientales. XI Reunión nacional de Cuaternario. Oviedo, 27-32.
Miller, K.G., Kominz, M.A., Browning, J.V., Wright, J.D., Mountain, G.S., Katz, M.E., Sugarman, P.J., Cramer, B.S., Christie-Blick, N. y Pekar, S.F. 2005. The Phanerozoic record of global sea-level change. Science 310, 293-298. https://doi.org/10.1126/science.1116412
Monthel, J. y Lasseur, E. 2011. Mapa Geológico de la Hoja a escala 1:50.000 de Guaymate (6471-IV) y Memoria correspondiente. Proyecto de Cartografía Geotemática de la República Dominicana. Programa SYSMIN, Proyecto 1B. Dirección General de Minería, Santo Domingo.
Muhs, D.R., Pandolfi, J.M., Simmons, K.R. y Schumann, R.R. 2012. Sea-level history of past interglacial periods from uranium-series dating of corals, Curaçao, Leeward Antilles islands. Quaternay Research, 78, 157-169. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2012.05.008
Pérez-Estaún, A., Hernaiz, P.P., Lopera, E. y Joubert, M. (eds.). 2007. Geología de la República Dominicana. Boletín Geológico y Minero, 118-2, 155-413.
Rohling, E.J., Foster, G.L., Grant, K.M., Marino, G., Roberts, A.P., Tamisiea, M.E. y Williams, F. 2014. Sea-level and deep-sea-temperature variability over the past 5.3 million years. Nature, 508, 477-482. https://doi.org/10.1038/nature13230
Schubert, C. y Cowart, J.B. 1982. Terrazas marinas del pleistoceno a lo largo de la costa suroriental de la Rep. Dominicana: cronología preliminar. 9ª Conferencia Geológica del Caribe (Santo Domingo, 1980), 2, 681-688.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.