Los métodos geofísicos como herramienta de mejora para el conocimiento y aprovechamiento de los yacimientos de roca ornamental

Autores/as

  • A. Espín de Gea Departamento de Geología, Topografía y Geofísica, Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales
  • M. Reyes Urquiza Departamento de Geología, Topografía y Geofísica, Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales
  • A. Gil Abellán Departamento de Geología, Topografía y Geofísica, Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.006

Palabras clave:

geofísica, resistividad, roca ornamental, sondeo, yacimiento

Resumen


El sector de la roca ornamental, y más concretamente la investigación de los yacimientos, es poco dado a la incorporación de nuevas tecnologías. El Centro Tecnológico del Mármol (CTM) avanza en este sector con la utilización de técnicas geofísicas capaces de obtener información del subsuelo. Existen todavía pocos afloramientos y canteras activas donde se hayan aplicado técnicas geofísicas de manera conjunta y con la intensidad suficiente como para obtener un modelo tridimensional de la zona estudiada.

La aplicación de diversas metodologías geofísicas, y más concretamente georadar, tomografía eléctrica y sísmica de refracción, a la hora de realizar la investigación de un yacimiento o afloramiento, constituyen herramientas poco agresivas con el medioambiente, que permiten conocer las características de un yacimiento de forma real antes de realizar labores más agresivas, como es el caso de la ejecución de sondeos y calicatas a las cuales posteriormente puede complementar. Se puede tener así una idea previa muy aproximada de la calidad del yacimiento que permite una optimización de los recursos, tanto económicos como medioambientales.

Mediante varios trabajos llevados a cabo por el CTM, se ilustran tanto los beneficios aportados por la aplicación de estas técnicas geofísicas, como sus puntos débiles dentro de las características de las explotaciones y afloramientos de roca ornamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbiss, C.P. (1981). Shear wave measurements of the elasticity of the ground. Geotechnique, Vol 31, no.1, p.91-104. https://doi.org/10.1680/geot.1981.31.1.91

Beres, M., Luetsher, M. and Olivier, R. (2001). Integration of ground penetrating radar and microgravimetric methods to map shallow caves. Journal of Applied Geophysics 46, 249-262. https://doi.org/10.1016/S0926-9851(01)00042-8

Collins, M. E., Cumb, M. and Hanninenc, P. (1994). Geoderma. Volume 61, Issues 1-2, Pages 1-15.

Conyers, L. B. (2004). Ground-penetrating Radar for Archaeology. Walnut Creek, CA, United States: AltaMira Press Ltd.

Daniels, D. J. (ed.) (2004). Ground Penetrating Radar (2nd Ed.). Knoval (Institution of Engineering and Technology). https://doi.org/10.1049/PBRA015E

Espín de Gea, A. (2009). Analysis of karsts cave structure for the location of a new entrance using 3D images obtained by ground penetrating radar. IWAGPR 2009.

Espín de Gea, A., Reyes, M., Gil, A. y Arévalo, L. (2014). Modelización geológica tridimensional del yacimiento de roca ornamental ubicado en Monte Coto parcelas K, C y D. (Inédito).

Federación Española de la Piedra. (2013). Fondos propios.

Granda, A. y Cambero, J.C. (2012). Introducción al método de la Tomografía Eléctrica. International Geophysical Technology, S.L. (lgt).

Gómez López, R. (2008). Aplicación del radar de penetración en tierra (georadar) a la exploración no destructiva de yacimientos arqueológicos. http://maxwell.ugr.es/ProyectoRaf/final2-babel-spanish.pdf.

IGME (2011). Panorama minero. Piedra natural. Disponible en: www.igme.es/internet/PanoramaMinero/PMLin.htm

Menke, W. (1984). Geophysical Data Analysis: Discrete Inverse Theory. Academic Press, Orlando. USA.

Parasnis. D.S. (1997). Principles of Applied Geophysic. Chapman & Hall.

Sharma, P.V. (2004). Enviromental and engineering geophysics. Cambridge University Press.

Telford,W.M., Geldart,L.P., Sheriff, R.E. (1990). Apllied geophysics. Second Edition. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139167932

Trabajos Investigación Geológico Minera. Centro Tecnológico del Mármol. Proyectos propios.

Williams, P. W. (2008). The role of the epikarts in karst and cave hydrogeology: a review. International journal of Speleology 37, 1-10. Bologna (Italy). ISSN 0392-6672. https://doi.org/10.5038/1827-806X.37.1.1

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Espín de Gea, A., Reyes Urquiza, M., & Gil Abellán, A. (2017). Los métodos geofísicos como herramienta de mejora para el conocimiento y aprovechamiento de los yacimientos de roca ornamental. Boletín Geológico Y Minero, 128(2), 363–378. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.006

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a