Piedra artificial porosa a partir de residuos de rocas ornamentales adaptable a obras de construcción y restauración patrimonial

Autores/as

  • J.A. Durán Suárez Departamento de Escultura-Restauración, Universidad de Granada
  • A. García Casco Universidad de Granada e Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.011

Palabras clave:

material construcción, permeabilidad, porosidad conectada, piedra artificial, restauración monumento, residuos, reciclado

Resumen


La restauración arquitectónica patrimonial emplea la técnica de reintegración volumétrica en los soportes pétreos gravemente deteriorados. En la utilización de morteros de restauración y recrecido se requiere controlar aspectos importantes como: similitud cromática y textural respecto del entorno pétreo adyacente, menor o igual resistencia mecánica e igual o mayor porosidad/permeabilidad, respecto a la piedra original. Este último aspecto es particularmente complicado pues también se requiere que la distribución porcentual de rangos de poro no sea discordante con la que presenta el material pétreo original.

A través de la patente de invención (con números de publicación ES2187245 A1 y B1 16. 06. 2004), con titularidad de la Universidad de Granada, se ha logrado una excelente piedra artificial porosa aplicable a trabajos decorativos en construcción y un mortero de restauración de materiales pétreos con porosidad controlada. Ambos están constituidos, en gran parte, por residuos de rocas ornamentales por lo que se da un uso concreto a este tipo de subproductos difícilmente reutilizables. En este trabajo presentamos el procedimiento para obtener estas piedras artificiales y morteros porosos con fines constructivos, decorativos y restauradores, a partir de la mezcla controlada de áridos de rocas ornamentales, aglomerantes inorgánicos, orgánicos, o sus mezclas y generador de porosidad. Tras el fraguado y endurecimiento se pone de manifiesto uno de los aspectos más relevantes del producto, que se basa en la generación de un complejo sistema poroso conectado gracias a la incorporación de poliestireno expandido molido, el cual se activa tras la puesta en obra mediante la aplicación de disolventes orgánicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akbulut, H. and Gürer, C. 2007. Use of aggregates produced from marble quarry waste in asphalt pavements. Building and Environment, 42, 1921-1930. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2006.03.012

Arredondo Verdu, F. 1977. Mejora del hormigón mediante su impregnación con polímeros vinílicos: aplicación industrial. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, Madrid, 79 pp.

Asociación Española de Normalización y Certificación. 1996. Áridos para morteros. Definiciones y especificaciones elaboradas por el comité técnico AEN/CTN 146. Madrid, 10 pp.

Ashurst, J. and Dimes, G. 1977. Stone in building. The Architectural Press. London, 103 pp.

Carbajo Martínez, M. 1997. Manual de prevención de fallos en los morteros monocapa. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Murcia, 67 pp.

Casabó, J. 1958. Fabricación de mosaicos y baldosas de cemento. Nigar, Buenos Aires, 513 pp.

Castro-Gomes, J. P., Almeida, M. D. and Pereira Oliveira, L. A. 2006. Valorization of mining waste on asphalt pavements of low cost. Valorization of Residues Magazine, 3 (9), 9-11.

Castro-Gomes, J. P., Pereira Silva, A., Peralbo Cano, R., Durán Suárez, J. and Alburquerque, A. 2011. Potential for reuse of tungsten mining waste-rock in technical-artistic value added products. Journal of Cleaner Production, 25, 34-41. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.11.064

Durán Suárez, J. y García Casco, A. 2003. Conservación y restauración de caliza de Sierra Elvira. En: Orfila, M. y Henares, I. (ed), La piedra de Sierra Elvira. Historia y estética. Copartgraf, Granada, 17-29.

Durán Suárez, J., García Beltrán, A., Sáez Pérez, M. and Rodríguez Gordillo, J. 2000. Evaluation of the chromatic effectiveness of color pigments in restoration materials (lime and Portland cement). Color research and application, 25 (4), 286-291. https://doi.org/10.1002/1520-6378(200008)25:4<286::AID-COL9>3.0.CO;2-H

Esbert, R. y Ordaz, J. 1985. Alterabilidad de la piedra monumental de Laspra (Asturias). Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 15, pp. 325-331.

Eurostat. 2009. Energy, transport and environment indicators. Waste indicators on generation and land filling measuring sustainable development. 17/12/09 Eurostat Pocketbooks. http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3930297/5963662/KS-DK-09-001-EN.PDF/2ad80871-2cb9-4784-b781-f15351636352?version=1.0

Fernández Cánovas, M. 2013. Hormigón. Garceta, Madrid, 672 pp.

García Bielsa, J. I. y Gómez Mateo, J. 1995. Tratamiento de lodos de elaboración y aprovechamiento de residuos. En: López Jimeno, C. (ed), Manual de rocas ornamentales. Prospección, explotación, elaboración y colocación. Entorno Gráfico, Madrid, 417-429.

Gomá, F. 1979. El cemento Portland y otros aglomerantes: fundamentos para la interpretación de sus comportamientos en obra. Editores Técnicos Asociados, Barcelona, 232 pp.

Hebhoud, H., Aoun, H., Belachia, M. and Ghorbel, E. 2011. Use of marble aggregates in concrete. Construction and Building Materials, 25, 1167-1171. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.09.037

Jiménez Martínez, R., Álvarez Areces, E., Menduiña, J. and Martín Rubí, J. A. 2009. Materiales utilizados en el patrimonio arquitectónico: la arenisca roja de la catedral de Astorga (León). Boletín Geológico y Minero, 120 (1), 45-52.

Luque Aranda, A. 2011. Andalusian marbles: durability criteria applied in its use as ornamental stone. Tesis Doctoral. Editorial Universidad de Granada. 219 pp.

Marí Bernat, A. 1999. Hormigón armado y pretensado. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 411 pp. https://doi.org/10.5821/ebook-9788498801507

Martínez Ynzenga, J. 1967. Retracción de morteros y hormigones. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, Madrid, 73 pp.

Mun, K. J., Choi, N. W., So, S. Y. and Soh, Y. S. 2007. Influence of fine tailings on polyester mortar properties. Construction and Building Materials, 21, 1335-1341. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.12.021

Murcia Vela, J.; Aguado de Cea, A. and Marí Bernat, A. 1993. Hormigón armado y pretensado. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 584 pp.

NORMAL 4/80. CNR-ICR. 1980. Distribuzione del volume dei pori in funzione del loro diametro. CNR, Roma, 10 pp.

Páez Balaca, A. 1986. Hormigón armado. Reverté, Barcelona, 1348 pp.

Payá Peinado, M. 1985. Hormigón vibrado y hormigones especiales. CEAC-Construction, Barcelona, 174 pp.

Peralbo Cano R. 2007. Technical-Sculpture applications of concretes and mortars. Characterization and Standardization. Doctorate Thesis. University of Granada, Spain, 560 pp.

Prado Govea, R.; Louis Cereceda, M; Spairani Berrio, Y, y Huesca Tortosa, J. A. 2009. Estudio y caracterización de morteros para la restauración arquitectónica. XII Congreso de Calidad en la Construcción "CONPAT 2009", Valparaíso-Chile, 145-154.

Rezola Izaguirre, J. 1976. Características y correcta aplicación de los diversos tipos de cemento: Portland, siderúrgicos, puzolánicos, aluminosos, compuestos y naturales. Editores Técnicos Asociados, Barcelona, 152 pp.

Rodríguez Navarro, C. 1994. Causas y mecanismos de alteración de los materiales calcáreos de las catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Editorial Universidad de Granada. 412 pp.

Rossi-Doria, P. R. 1986. Mortars for restoration: basic requirements and quality control. Materiaux et constructions. 19 (114), 445-448. https://doi.org/10.1007/BF02472148

Russell, S. A. 1927. Stone Preservation Committee Report (Appendix I). HMSO, London.

Santiago Godos, V. 1995. La restauración de la piedra natural. En: López Jimeno, C. (ed), Manual de rocas ornamentales. Prospección, explotación, elaboración y colocación. Entorno Gráfico, Madrid, 549-582.

Torgal, F. P., Castro-Gomes, J. P. and Jalali, S. 2009. Utilization of mining wastes. En: John, Van Deventer, J. (ed), Geopolymers: Structure, Processing, Properties and Applications. Woodhead Publishing, Amsterdam, 235-562.

Torgal, F. P., Castro-Gomes, J. P. and Jalali, S. 2008. Properties of tungsten mine waste geopolymeric binder. Construction and Building Materials 22, 1201-1211. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2007.01.022

UNE-EN 196-1:2005 Métodos de ensayo de cementos. Parte 1: determinación de resistencias mecánicas.

UNE 127748-2:2006 Baldosas de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior.

UNE 127748-1:2006 Baldosas de terrazo. Parte 1: Baldosas de terrazo para uso interior.

Universidad de Granada Piedra artificial porosa: prefabricados y morteros adaptables (kit) para aplicación en obras de construcción y restauración. Inventores: Durán Suárez, J. A. y García Casco, A. Int. Cl. 7: C04B 38/0. España, patente de invención, ES 2 187 245 A1 y B1. 16. 06. 2004.

Veniale, F. and Zezza, U. 1988. Nuove indagini sull?arenaria della Basilicata di S. Michelle in Pavia. Atti Ticinensi de Scienze della Terra, 31,253-268.

Vénuat, M. 1972. Aditivos y tratamientos de morteros y hormigones. Editores Técnicos Asociados, Barcelona, 416 pp.

Weigler, H and Sieghart, Karl. 1974. Hormigones ligeros armados. Gustavo Gili, Barcelona, 261 pp.

Yellishetty, M., Karpe, V., Reddy, E. H. and Subhash, K. N. 2008. Reuse of iron ore mineral wastes in civil engineering constructions: a case study. Resources, Conservation and Recycling, 52, 1283-1289. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2008.07.007

Zehnder, K. 1982. Verwitterung von Molassesandsteinen an Bauwerken und in Naturaufschlüssen. Beiträge zur Geologie der Schweiz Geotechnische, 61, 130 pp.

Zhang, L., Ahmari, S. and Zhang, J. 2011. Synthesis and characterization of fly ash modified mine tailings-based geopolymers. Construction and Building Materials, 25, 3773-3781. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.04.005

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Durán Suárez, J., & García Casco, A. (2017). Piedra artificial porosa a partir de residuos de rocas ornamentales adaptable a obras de construcción y restauración patrimonial. Boletín Geológico Y Minero, 128(2), 437–450. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.011

Número

Sección

Artículos