Geología y ficción literaria

Autores/as

  • Jorge Ordaz Gargallo

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin/134.1/004

Palabras clave:

Geología, Literatura, Mineralogía, Paleontología, Ciencia-ficción

Resumen


En este artículo se muestran las relaciones entre las ciencias geológicas y la ficción literaria, en especial con la ciencia-ficción. La consolidación de la geología como especialidad científica en la primera mitad del siglo XIX atrajo a algunos escritores de novelas de aventura y fantasía que se inspiraron, entre otros temas, en asuntos basados en conocimientos geológicos. En este artículo se hace un repaso a algunas de las obras más representativas en este campo, publicadas en los siglos XIX y XX, de autores como Jules Verne, Arthur Conan Doyle, Edgar Rice Burroughs, H. P. Lovecraft, Vladimir Obruchev, Arthur C. Clarke, George Gaylord Simpson y Sarah Andrews. Sus aportaciones se desglosan en apartados según los aspectos involucrados: la Tierra hueca y la exploración del interior terrestre; los mundos perdidos (superficiales, subterráneos y extraterrestres) habitados por animales extintos; los tiempos  prehistóricos y su fauna antediluviana; los viajes a otras épocas geológicas, sobre todo al Mesozoico de los grandes dinosaurios; volcanes, terremotos y otras catástrofes naturales; minas y yacimientos minerales. Finalmente, la geología de determinados territorios literarios y el geólogo o geóloga como protagonista de ficción son también tenidos en cuenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ashley, M. (1979). Los románticos olvidados. Nueva Dimensión, 112, 151-158.

Bergier, J. (1968). Lo mejor de la ciencia ficción rusa. Bruguera, 1968, 444 pp.

Bloomsbury, 254 pp.Malajov, A. (1973). Hacia el centro de la Tierra. Editorial Mir Moscú. 2ª edición, 254 pp.

Buckland, A. (2013). Novel Science: Fiction and the Invention of Nineteenth-Century Geology. The University of Chicago Press, 377 pp. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226923635.001.0001

Campal Fernández, J. L. (1999). Hacia un elenco bibliográfico de la literatura de la mina. Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 53(154), 21-44.

Casado de Otaola, S. (2010). Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Marcial Pons, 337 pp.

Clute, J., and Nicholls, P. (1993). The Encyclopedia of Science Fiction. Saint Martin's Press, 1370 pp.

Collins, P. (2020). A Quest to Discover America's First Science-Fiction Writer. The New Yorker, 28/11/2020, https://newyorker.com/books/page-turner/a-quest-to-discover-americas-first-science-fiction-writer

Collins, W. H. (1935). Geology and Literature. Bulletin of the Geological Society of America, 46, 355-374. https://doi.org/10.1130/GSAB-46-355

Debus, A. A. (2006). Dinosaurs in Fantastic Fiction: A Thematic Survey. McFarland, 220 pp.

Geikie, A. (1905). Landscape in History. Macmillan and Co., 352 pp.

Íñigo Fernández, L. E. (2017). Breve historia de la ciencia ficción. Nowtilus, 365 pp.

Klingaman, W. K., and Klingaman, N. P. (2013). The Year Without Summer: 1816 and the Volcano That Darkened the World and Changed History. St. Martin's Griffin, 351 pp.

Maddox, B. (2017). Reading the Rocks. How Victorians Geologists Discovered the Secret of Life.

Manguel, A., and Guadalupi, G. (1987). The Dictionary of Imaginary Places. Expanded Edition. Harcourt Brace Jovanovich, Publishers, 454 pp.

Martínez-García, B. (2018). Geología y literatura fantástica, ¿una buena relación? Tierra y Tecnología, 52, https://www.icog.es

Pangborn Jr., M. W. (1961). Geology and Geologists in Fiction. Journal of the Washington Academy of Sciences, 5(4), 49-53. https://doi.org/10.1007/BF03050924

Pina, C. M., and Pimentel, C. (2019). Pequeña guía de minerales inexistentes. Ediciones Complutense, 100 pp.

Pina, C. M., and Pimentel, C. (2021). Pequeña guía de minerales inexistentes, Vol. II. Ediciones Complutense, 110 pp.

Sanz, J. L. (1999). Mitología de los dinosaurios. Taurus, 206 pp.

Sequeiros, L. (2001). El Geocosmos de Kircher. Un encuentro con la filosofía y con la teología desde la Naturaleza en el siglo XVII. Discurso inaugural del curso 2001-2002, Facultad de Teología de Granada, 135 pp.

Sigurdsson, H., and Lopes, R. M. C. (2015). Chapter 78. Volcanoes in Literature and Film (pp. 1345-1361). In: H. Sigurdsson, B. Houghton, S. McNutt, H. Rymer, J. Stix (Ed.). The Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385938-9.00078-X

Stableford, B. (2006). Science Fact and Science Fiction. An Encyclopedia. Routledge, 755 pp. https://doi.org/10.4324/9780203943588

Standish, D. (2006). Hollow Earth. Da Capo, 304 pp.

VV. AA. (1992). Dinosaurios. 2ª ed., Grijalbo, 350 pp.

Descargas

Publicado

2023-03-30

Cómo citar

Ordaz Gargallo, J. (2023). Geología y ficción literaria. Boletín Geológico Y Minero, 134(1), 67–85. https://doi.org/10.21701/bolgeomin/134.1/004

Número

Sección

Artículos