Métodos geofísicos en entornos naturales protegidos. Tomografía eléctrica
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.1.010Palabras clave:
Geofísica, Hidrogeología, Lago, Resistividad, Tomografía EléctricaResumen
Existe un marcado interés en la protección de los entornos naturales, con el objetivo de su conservación a largo plazo. En ocasiones, el valor patrimonial de estas áreas está asociado a su biodiversidad, debido a que existen ecosistemas restringidos que dependen directamente de ellas. En otros casos, puede existir un registro geológico singular imprescindible para comprender determinados procesos que afectaron al planeta, como pueden ser eventos volcánicos o períodos glaciares. Para la protección y conservación de estos espacios naturales es necesario tener un conocimiento de la distribución de los materiales y masas de agua en el subsuelo, conocer los parámetros que dominan el comportamiento del sistema y definir aquellos elementos que requieren especial protección.
En estos entornos protegidos es necesario utilizar métodos de investigación que supongan un impacto mínimo sobre el medio. Por ello, las técnicas geofísicas se presentan como una herramienta complementaria, fiable y de mínimo impacto ambiental, para abordar las investigaciones necesarias en estos espacios singulares.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha llevado a cabo trabajos geofísicos en diversos entornos protegidos de España en el marco de investigaciones para mejorar su conocimiento. En esta comunicación se presenta una revisión de casos de aplicación en los que los métodos geofísicos, y en especial el método de tomografía eléctrica, han destacado por su gran utilidad, siendo este último el eje de los estudios geofísicos efectuados. Con ello se pretende divulgar el papel tan importante que este método geofísico puede desempeñar en el estudio de estos espacios singulares.
Descargas
Citas
Abem. 2010. Terrameter SAS 4000/ SAS 1000 manual instruction, 23/6/2015, http://www.abem.se/support/downloads/user-manuals/manual_terrameter.pdf
Ball, L.B., Ge, S., Caine, J.S., Revil, A. y Jardani, A. 2010. Constraining fault-zone hydrogeology through integrated hydrological and geolelectrical analysis. Hydrogeology Journal, 18 (5), 1057-1067. https://doi.org/10.1007/s10040-010-0587-z
Calvet, M. 2004. The quaternary glaciation of the Pyrenees. In J. Ehlers, P.L. and Gibbard (eds). Quaternary Glaciations - Extent and Chronology. Part I: Europe. Elsevier, Amsterdam, 119-128. https://doi.org/10.1016/S1571-0866(04)80062-9
Chambers, J.E., Kuras, O., Meldrum, P.I., Ogilvy, R.D. y Hollands J. 2006. Electrical resistivity tomography applied to geologic, hydrogeologic, and engineering investigations at a former waste-disposal site. Geophysics, 71 (6), 231-239. https://doi.org/10.1190/1.2360184
CHE. 2002. Estudio de recursos hídricos subterráneos de los acuíferos de la margen izquierda de la cuenca del Ebro. Zona oriental. Litera Alta (09.304). Informe inédito. Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza.
Edwards, L.S. 1977. A Modified Pseudosection for Resistivity and Induced Polarization. Geophysics. 42, 1020-1036. https://doi.org/10.1190/1.1440762
Galazoulas, C. E., Mertzanides, C.Y., Petalas, C.P. y Kargiotis, E. K. 2015. Large scale electrical resistivity tomography survey correlated to hydrogeological data for mapping groundwater salinization: a case study from a multilayered coastal aquifer in Rhodope, Northeastern Greece. Environmental processes, 2 (1), 19-35. https://doi.org/10.1007/s40710-015-0061-y
Geotomo, 2015. Manual del software res2dinv 23/6/2015 http://www.geotomosoft.com/r2dimanu.zip
Griffiths, D.H. y Barker, R.D. 1993. Two-Dimensional Resistivity Imaging and Modeling in areas of Complex Geology. Journal of Applied Geophysics, 29, 211-226. https://doi.org/10.1016/0926-9851(93)90005-J
González-Sampériz, P., Valero-Garcés, B.L., Moreno, A., Jalut, G., García-Ruiz, J.M., Martí-Bono, C., Delgado-Huertas, A., Navas, A., Otto, T. y Dedoubat, J.J. 2006. Climate variability in the Spanish Pyrenees during the last 30,000 tr revealed by El Portalet sequence. Quaternary Research. 66, 38-52. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2006.02.004
Heredia, J., Ruiz, J.M., García de Domingo, A., Rubio, F.M. y Ibarra, P. 2007. Empleo de técnicas geofísicas en la caracterización de la cuenca endorreica de Fuente de Piedra, Málaga (España). Sosa, D., and Ainchil, J. (ed.), Taller de Geofísica aplicada a la hidrogeología, V Congreso Argentino de Hidrogeología. III Seminario Hispano-Latinoamericano de Hidrología Subterránea. Paraná (Argentina). 95-104.
Heredia, J., García de Domingo, A., Ruiz, J.M., Ibarra, P., y Rubio F.M. 2009. Caracterización hidrogeológica y modelización numérica de un sistema de flujo con densidad variable: sistema hidrogeológico de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga). Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 63833, 169 págs + anexos
Hughes, P.D., y Woodward, J.C. 2008. Timing of glaciation in the Mediterranean mountains during the last cold stage. Journal of Quaternary Science, 23 (6-7), 575-588. https://doi.org/10.1002/jqs.1212
Ibarra, P., Fernández, I., Verges, Y., y Mora-Pérez, E.E. 2006. Estudio mediante Sondeos Electromagnéticos en el Dominio de Tiempos con fines hidrogeológicos en la Laguna de Fuente de Piedra (Malaga). Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 63358, 33 págs. + anexos
Ibarra, P., Rubio, F.M., Heredia, J., Ruiz, J.M., y G. de Domingo, A. 2008. Geofísica combinada para modelización hidrogeológica en Fuente de Piedra. Resúmenes 6ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica. Tomar (Portugal), 295-296.
IGME, 1994. Hoja de Fonz (288). Mapa Geológico de España (E. 1:50 000), 89 págs.
IGME, 1995. Hoja de Benabarre (289). Mapa Geológico de España (E. 1:50 000), 191 págs.
IGME, 2007. Hoja de Os de Balaguer (327). Mapa Geológico de España (E. 1:50 000), 113 págs.
ITGE. 1983. Estudio geoeléctrico en Fuente de Piedra. Malaga. Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 40231, 127 págs.
ITGE. 1984. Estudio Hidrogeológico para conservación de la naturaleza en cuenca del sur de España y Canarias: Laguna de Fuente de Piedra. Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 31135, 346 págs.
ITGE. 1998. Hidrogeología de la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Malaga). Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 31206
Lago, M., y Pocovi, A. 1982. Nota preliminar sobre la presencia de estructuras fluidales en las ofitas del área de Estopiñán (provincia de Huesca), Acta Geológica Hispánica, 17, 4, 227-233
Loke, M.H. 1999. Electrical imaging surveys for environmental and engineering studies. A practical guide to 2-D and 3-D surveys. 23/7/2015, http://www.geomatrix.co.uk/tools/application-notes/Lokenote.pdf
Martínez-Pagán, P., Gómez-Ortiz, D., Martín-Crespo, T., Manteca, J.I., y M. 2013. The electrical resistivity tomography method in the detection of shallow mining cavities. A case study on the Victoria Cave, Cartagena (SE Spain). Engineering Geology, 156, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2013.01.013
Martinez-Moreno, F.J., Pedrera, A., Ruano, P., Galindo-Zaldivar, J., Martos-Rosillo, S., Gonzalez-Castillo, L., Sánchez-Ubeda, J.P., y Marín-Lechado, C. 2013. Combined microgravity, electrical resistivity tomography and induced polarization to detect deeply buried caves: Algaidilla cave (Southern Spain). Engineering Geology, 162, 67-78. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2013.05.008
Martí-Bono, C. y García-Ruiz, J.M. (eds). 1994. El Glaciarismo Surpirenaico: nuevas aportaciones. Geoforma Ediciones, Logroño, 142 pp
Meads, L.N., Bentley, L.R., y Mendoza, C.A. 2003. Application of electrical resistivity imaging to the development of a geologic model for a proposed Edmonton landfill site. Canadian Geotechnical Journal, 40, 551-558. https://doi.org/10.1139/t03-017
Pérez-Bielsa, C., Lambán, L.J., Plata, J.L., Rubio, F.M., y Soto, R. 2012. Characterization of a karstic aquifer using magnetic resonance sounding (MRS) and electrical resistivity tomography (ERT): A case-study of Estaña Lakes (Northern Spain). Hydrogeology Journal, 20, 1045-1059. https://doi.org/10.1007/s10040-012-0839-1
Pérez-Bielsa, C. 2013. Funcionamiento hidrogeológico de un humedal hipogénico de origen kárstico en las sierras marginales pirenaicas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 335 pp.
Plata, J.L., Rubio, F.M., Coronel, J., Rey, C., y Arias, M. 2007. Revisión de la información geofísica existente en el acuífero Almonte-Marismas (Doñana). Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Tomo 1 Nº F.D. 63755, 276 págs y Tomo 2 Nº F.D. 63756, 283 págs.
Plata, J.L. y Rubio, F.M. 2009. Informe de las actividades geofísicas efectuadas en 2008 en las lagunas de Estaña (Huesca). Informe dentro del proyecto: Funcionamiento hidrogeológico de humedales relacionados con las aguas subterráneas en la Cuenca del Ebro. Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 63764, 200 págs.
Plata, J.L., Rubio, F.M., y Perez-Bielsa, C. 2010. Interpretación integrada de sondeos de resonancia magnética, perfiles de resistividad y testificación de sondeos en las lagunas de Estaña (Huesca). Informe inédito. Centro de Documentación del IGME, Madrid. Nº F.D. 63939, 226 págs. + anexos
Ratnakumari, Y., Rai, S.N., Thiagarajan, S., y Kumar, D. 2012. 2D Electrical resistivity imaging for delineation of deeper aquifers in a part of the Chandrabhaga river basin, Nagpur District, Maharashtra, India. Current Science, 102 (1), 61-69.
Ruiz, J.M., Rubio, F.M., Ibarra, P., García de Domingo, A., Heredia, J., y Araguas, L. 2006. Contribución de la tomografía eléctrica en la caracterización del sistema hidrogeológico de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga). Las aguas subterráneas en los países mediterráneos, vol. 1, Serie: HIDROGEOLOGÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS, 17, IGME, Madrid, 353- 358.
Salazar-Rincón, A., Mata-Campo, P., Rico-Herrero, M.T., Valero-Garcés, B.L., Oliva-Urcia, B., Ibarra, P., Rubio, F.M., y Grupo Horda. 2013. El paleolago de La Larri (valle de Pineta, Pirineos): significado en el contexto del último máximo glaciar en el Pirineo. Cuadernos de Investigación Geográfica, 39 (1), 97-116. https://doi.org/10.18172/cig.2001
Zhou, W., Beck, B.F., y Adams, A.L. 2002. Effective electrode array in mapping karst hazards in electrical resistivity tomography. Environmental Geology, 42, 922-928. https://doi.org/10.1007/s00254-002-0594-z
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.