Abastecimiento histórico de agua al monasterio de El Paular: un qanat en la Sierra del Guadarrama (Madrid, España)
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.1.011Resumen
El qanat es un ingenioso sistema de captación y conducción de agua subterránea cuyo origen se sitúa en la zona conocida hoy como Armenia hace 3000 años y ampliamente difundida en Persia hacia el 600 aC. La expansión del Islam difundió esta técnica desde China a la Península Ibérica, donde ha estado muy extendida, conocida con diversos nombres locales. En Madrid, fue muy utilizada para el abastecimiento de agua desde el siglo IX hasta mediados del siglo XX, recibiendo en los últimos siglos el castizo nombre de "viaje de agua".
Sin embargo, el entorno geológico y socio-económico de la Sierra del Guadarrama, no es, ni ha sido, el adecuado para la implantación de este tipo de captación, lo que dota de originalidad al qanat de abastecimiento de la antigua cartuja de Santa María de El Paular que muestra una tipología muy similar a los "viajes de agua" construidos en Madrid entre los siglos XVI y XIX. Se han localizado en el entorno del Monasterio, tres capirotes y un arca de distribución in situ y otro capirote más, utilizado como elemento ornamental en el antiguo Hotel de El Paular.
En este artículo presentamos los resultados obtenidos en campo y en los archivos sobre este "viaje de agua", su contexto dentro del abastecimiento antiguo al monasterio, la caracterización de su agua por su calidad, así como diversas consideraciones hidrológicas e hidráulicas. Sus constructores debieron ser "fontaneros" de Madrid del siglo XVII, sufriendo diversas modificaciones en el siglo XVIII.
Descargas
Citas
Ardemans, T. 1724. Fluencia de la tierra y curso subterrá- neo de las aguas, dedicado a María Santísima, Madrid, Imprenta Francisco del Hierro, 278 pp + 11 láminas.
Barceló, E., Álvarez, M. y Barceló, I. 2013. Estudio histórico constructivo. Las excavaciones arqueológicas. En La re- cuperación de El Paular. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, pp.11-56.
Carretero, G. y Bueno, J. 2004. Caracterización Hidrogeológica de sondeos de investigación en la Umbría (Rascafría). Aitemin. Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) nº Reg. C-041013-10. 65 pp.
De Prado, C. 1864. Descripción física y geológica de la provin- cia de Madrid. Edic. Facsímil. Colegio de Ingenieros de Caminos. Madrid 1975.
Fernández Casado, C. 1983. Ingeniería hidráulica romana. Colegio de ingenieros de Caminos. Madrid, 674 pp.
Fernández Navarro, L. 1899. Excursiones por los alrededo- res de Lozoya. Madrid. Actas Real Sociedad Española de Historia Natural. 26:91-99.
Fernández Navarro, L. 1915. Monografía geológica del valle de Lozoya. Trabajos Museo Nacional Ciencias Naturales. 12:1-100.
Fernández Tobera, M. 1990. Las Viajes del agua del jardín “El Capricho”. La Alameda de Osuna de Madrid. Rev. Gorma n° 1.
Gómez, I. Mª. O.S.B. 2004. Real Monasterio de Santa María de El Paular. Ediciones DIORKI. Madrid.
IGME. 1998. Mapa Geológico de España. E 1:50.000. nº 483 (18-19). Segovia. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.135. más un mapa
IGME-OAPN. 2015 El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama: cumbres, paisaje y gente. Edición Instituto Geológico y Minero de España y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
IGN 2001. Efectos del Terremoto de Lisboa de 1755 en España. (1 noviembre 1755). Monografía nº 19. Instituto Geográfico Nacional
IPCE 1985. Plan Director del Monasterio de Santa María del Paular. 1º Fase, Estudio previo al Plan Director. Archivo General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
IPCE. 1996. Obras de emergencia en la antigua red de abastecimiento y saneamiento en el Monasterio de Santa María del Paular. Archivo General del IPCE. Sig. PI-1404-3. Archivo General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura.
Libro Becerro (1565) Trascripción realizada por el monje profesor Bernardo de Castro, a petición del prior Juan de la Parra. Archivo del Monasterio de Santa María de El Paular. Rascafria (Madrid)
López Camacho, B y Octavio de Toledo, F (1982). Posibilidades de suministro con aguas subterráneas de Rascafría, Oteruelo del Valle, Alameda del Valle y Pinilla del Valle. Informe Ref. 06/82. Servicio Geológico de Obras Públicas. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismos. Madrid.
López Camacho, B. (2001). Galerías de captación de agua en la Europa Mediterránea. Revista de Obras Públicas, n° 3. 414, octubre 2001.
López-Camacho, B. y Bustamante Gutiérrez, I., Iglesias Martín, J. A (2005). El Viaje de Agua (Qanat) de la Fuente Grande de Ocaña. (Toledo): Pervivencia de una reliquia hidráulica. Revista de Obras Públicas/Enero 2005/N° 3.451.
López Vera, F. (1982). Alfonso Limón, pionero en el siglo XVII de una ciencia de hoy: la Hidrogeoquímica. Boletín Geológico y Minero. T. XCIII-IV. Pp. 346-370.
Oliver Asín, J. (1958). Historia del Nombre Madrid, CSIC. D.L: M. 12.366-1958. 412 páginas + 32 láminas.
Olivier, C. (1991) Estudio de las aguas subterráneas y las conducciones de agua en las humedades del Monasterio de Santa Mª del Paular en Rascafría (Madrid). Memoria del Plan Director del Monasterio Santa Mª del Paular (2006). Archivo General del IPCE. Ministerio de Cultura. Sig. PD-232-7.
Pavón Maldonado, B. (1990). Tratado de arquitectura Hispano-musulmana, I Agua. CSIC, Madrid.
Sachar Smear Yazdi, A. y Labbaf Khaneiki, M (2013). Veins of Desert: A review on the technique of Qanat/ Falaj/Karez. International Center on Qanats Historics Hydraulic Structures (ICQHS). Edit. Iran Water Resources Management Company). Teherán. ISBN: 978-600-91142-4-5.
Trol, C. y Braun, C (1974). El abastecimiento de agua de la ciudad por medio de qanats a lo largo de la historia. En Geographica, 1974.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.