Guillermo Schulz (1805-1877) y la Société Géologique de France
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.1.013Palabras clave:
Geología, mapa geológico, mineral, Schulz, Société Géologique de FranceResumen
Las exigencias energéticas y productivas derivadas de la Revolución Industrial propiciaron que a finales del siglo XVIII la geología se empezara a consolidar como una disciplina científica independiente. La instauración de academias de minería y cátedras universitarias en varios países europeos permitió el desarrollo de las nuevas concepciones y teorías. Pero las asociaciones científicas también desempeñaron un papel fundamental en la creación de una comunidad geológica internacional, fomentando la difusión del conocimiento, los intercambios y encuentros. Así, tras la fundación de la pionera Geological Society of London en 1807, Francia creó la suya propia en 1830 y comenzó a publicar un boletín, que se convirtió rápidamente en un instrumento esencial para el desarrollo de la nueva ciencia. Guillermo Schulz (1805-1877) se formó como ingeniero de minas en la alemana Georg-August-Universität Göttingen. Tras ejercer la profesión durante cuatro años en las explotaciones de plomo de Almería, en 1830 se incorporó a la administración española como comisario de minas. Aparte de sus tareas facultativas, en 1832 la superioridad le encomendó elaborar una memoria y un mapa geognóstico de Galicia, y dos años después de Asturias. Para poder mantenerse al día de los rápidos avances experimentados por la geología, en 1833 se incorporó a la Société Géologique de France. A ella remitiría en primicia los resultados de sus investigaciones, así como varios de sus artículos. Con ello pretendía contribuir al progreso del conocimiento, así como atraer la atención de posibles inversores extranjeros. Schulz también colaboró con la asociación presentando a nuevos miembros.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2000). Raíces mineras y metalúrgicas de la geología. Revista de Minas de la Universidad de Oviedo, 19-20, 21-26.
Álvarez, E. (2004). Filosofía de las ciencias de la tierra. El cierre categorial de la geología. Biblioteca Filosofía en español. Fundación Gustavo Bueno. Pentalfa ediciones, Oviedo, 355 pp.
Aragonés, E. (1999). Noticia de D. Ángel Vallejo y Villalón (1778-1840), comisionado para realizar estudios geológicos en Cataluña y encargado de formar el primer mapa geológico de España. Boletín Geológico y Minero, 110 (5), 93-105.
Boué, A. (1832). Résumé des progrès de la géologie en 1830 et 1831. Bulletin de la Société Géologique de France, II, 133-218.
Boué, A. (1861). Documents sur l'origine de la Société géologique de France (extrait). Bulletin de la Société Géologique de France, XVIII, 130-132.
Cuvier, G. y Brongniart, A. (1811). Essai sur la géographie minéralogique des environs de Paris, avec une carte géognostique, et des coupes de terrain. Baudouin, imprimeur de l'Institut de France. 278 pp.
Ellenberger, F. (1982). Les premieres cartes geologiques en France: projets et realisations. Travaux du Comité Français d'Histoire de la Géologie, Première série, 29/01/2016, http://www.annales.org/archives/cofrhi-geo/premieres-cartes-geologiques.html
Ezquerra, J. (1839). Elementos de laboreo de minas, precedidos de algunas nociones sobre geognosia y la descripción de varios criaderos de minerales, tanto de España como de otros reinos de Europa. Imprenta de Don Salvador Albert, Madrid. 448 pp.
Ezquerra, J. (1844). Datos y observaciones sobre la industria minera, con una descripción característica de los minerales útiles, cuyo beneficio puede ser objeto de las empresas. Imprenta de D. Antonio Yenes, Madrid, 353 pp.
Ezquerra, J., García, F. de S., Amar, R., y Bauzá, F. (1831). Minas de carbón de piedra de Asturias. Reconocimiento hecho de orden del Rey N. Sr. por una Comisión de Facultativos. Imprenta de D. José del Collado, Madrid, 62 pp.
Fernández de Castro, M. (1874). Notas para un estudio bibliográfico sobre los orígenes y estado actual del mapa geológico de España. Boletín de la Comisión del Mapa geológico de España, I, 17-168.
García-Cortés, Á. (2005). La cartografía geológica en España desde Guillermo Schulz hasta la actualidad. En: Rábano, I. y Truyols, J. (Eds.), Miscelánea Guillermo Schulz (1805-1877). Cuadernos del Museo Geominero, 5. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 153-177.
González, L.A. 2014. Armand Nagelmackers, el pionero olvidado de la industrialización asturiana. La Nueva España 15/06/2014.
González, L.A. 2015. Las empresas de Alejandro Aguado, marqués de las Marismas, en Asturias: camino carbonero y la compañía minera. Los inicios del desarrollo minero y siderúrgico de Asturias (1775-1860). Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 96-127.
González-Pumariega, P. 2011. Guillermo Schulz y su obra. Aportaciones a la modernización de Asturias. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 693 pp.
Hausmann, J.F.L. 1831. De Hispaniæ Constitutione geognostica. Typis Dieterichianis, Gotinga, 24 pp.
Lacroix, A. 1928. Notice historique sur le troisième fauteuil de la section de minéralogie. Séance publique annuelle du lundi 17 décembre 1928. Institut de France, Académie des Sciences. Gauthier-Villars et Cie, 86 pp.
Laurent, G. 2006. Paléontologie et évolution: la Société géologique de France, "espace de liberté" (1830-1860). Travaux du Comité français d'Histoire de la Géologie, 20, 1-11.
Llaneza, L.J. 2010. Aproximación a Paillette, personalidad relevante en el inicio del desarrollo minero e industrial asturiano. Libro de actas. VIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Oviedo. SEDPGYM, 293-300.
Llaneza, L.J. y González-Pumariega, P. 2010. Paillette y Schulz, adelantados de la arqueología minera asturiana. Libro de actas. VIII Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Oviedo. SEDPGYM, 301-309.
Lobé, G. 1842. Mi segundo viaje a Europa (y especialmente a España) en los años de 1840 a 1842. Tomo IV. Imprenta de Alegría y Charlain, Madrid, 330 pp.
Madoz, P. 1845. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Vol. I. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid, 86.
Maestre, A. 1845. Noticia geológica de la Sierra de Gádor e informe sobre el establecimiento de un socavón general en la misma. Boletín Oficial de Minas, IV (30), 398.
Maffei, E. 1877. Necrología. D. Guillermo Schulz. Revista Minera, Científica, Industrial y Mercantil, XXVIII, 178-180.
Ordaz, J. 1978. La geología en España en la época de Guillermo Schulz (1800-1877). Trabajos de Geología, 10, 21-35.
Puche, O. y Ayala-Carcedo, F.J. (2001). Guillermo P.D. Schulz y Schweizer (1800-1877): su vida y su obra en el bicentenario de su nacimiento. Boletín Geológico y Minero, 112 (1), 105-122.
Rábano, I. (2015). Los cimientos de la Geología. La Comisión del Mapa Geológico de España (1849-1910). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 329 pp.
Truyols, J. y Schroeder, R. (2005). Nuevas investigaciones sobre la fecha de nacimiento y la juventud de Guillermo Schulz. En: Rábano, I. y Truyols, J. (Eds.), Miscelánea Guillermo Schulz (1805-1877). Cuadernos del Museo Geominero, 5. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 13-28.
Vidal, J.R. (2005). La obra de Guillermo Schulz en Galicia. En: Rábano, I. y Truyols, J. (Eds.), Miscelánea Guillermo Schulz (1805-1877). Cuadernos del Museo Geominero, 5. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 79-108.
Viquesnel, A. (1844). Statistique administrative de la Société Géologique de France depuis l'epoque de sa fondation, en 1830, jusqu'au 31 décembre 1843. Imprimerie de Bougogne et Martinet, Paris, 54 pp.
Vitar, M.B. (2010). Lorenzo Gómez Pardo y Ensenyat. Correspondencia de Guillermo Schulz (1835-1843). Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 223 pp. https://doi.org/10.31819/9783964566270
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.