Análisis comparativo de propuestas para la ordenación de la actividad extractiva de áridos en la isla de Tenerife
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.127.4.001Palabras clave:
Áridos, Canarias, minería, planificación territorial, recurso minero, TenerifeResumen
La Isla de Tenerife es un territorio con numerosos espacios naturales protegidos y otras áreas merecedoras de protección ambiental, como consecuencia de su riqueza en valores ecológicos y paisajísticos. De acuerdo con las actuales normas de planificación, la actividad extractiva de áridos está limitada a una serie de áreas denominadas ámbitos extractivos. La delimitación de estas zonas presenta algunos defectos e incoherencias, tanto desde el punto de vista ambiental como desde la consideración de la capacidad productiva de recursos mineros. Este trabajo muestra dos modelos de planificación ambiental aplicada a la actividad extractiva de áridos para la Isla de Tenerife, los cuales pueden servir como alternativas al modelo de planificación vigente: un modelo denominado zonificado y otro llamado zonificado-concentrado. Ambos modelos proporcionan mejoras en lo referente al respeto de los valores ambientales y parten del conocimiento de la distribución territorial de los materiales geológicos. Se concluye que el conocimiento de la distribución territorial de los recursos potenciales es clave para alcanzar la integración efectiva de la minería en la ordenación territorial, y la mejor forma posible para salvaguardar los recursos minerales frente a actividades que pueden comprometer su disponibilidad futura. Las metodologías aplicadas pueden hacerse extensivas a otros territorios, en particular insulares, en los que es muy posible que exista una problemática semejante a la existente en la Isla de Tenerife.
Descargas
Citas
Arranz González, J.C. y Alberruche del Campo, E. 2008. Minería, medio ambiente y territorio. Monografías del Máster Internacional Aprovechamiento sostenible de los recursos minerales. UE/Programa Alfa II-0459-FA. Red DESIR. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. 96pp.
Arranz González, J.C., Alberruche del Campo, E. y Trapote Redondo, M.M. 2009. Metodología para la ordenación minero-ambiental de los recursos de áridos naturales. Aplicación a la ribera occidental del Ebro en Navarra. II Congreso Nacional de Áridos, Valencia, 491-495.
Ayala, F.J., Alfonso de Molina, F., Gazapo, C, de la Puente, P. y Santos, A. 1986. Bases para la ordenación minera y ambiental de la extracción de picón en las Canarias (Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria). Publicaciones del IGME, Madrid, 103 p. y 3 mapas.
Barettino, D. 2002. Ordenación Minero-Ambiental de recursos de rocas industriales. Aplicación a la reserva estatal de pizarras de La Cabrera (León). Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Inédito. 267 pp.
Barettino, D., Arranz-González, J.C., Martínez-Plédel, B. y Alberruche, E. 1994. Ordenación Minero-Ambiental del yacimento de pizarra de La Cabrera (León). IX Congreso Internacional de Minería y Metalurgia, León, Tomo I, 509-532.
Barettino, D., Martínez Plédel, B., Arranz-González, J.C. y Alberruche, E. 2003. Las bases para la integración de los recursos minerales en la ordenación del territorio: el Mapa de Ordenación Minero-Ambiental. In: Martins, L. y Carrión, P. (eds.). Integración de la Minería en la Ordenación del Territorio. Centro de Investigación Científica y Tecnológica, Guayaquil, 139-152.
Bellido Mulas, F., Gómez Sainz de Aja, J.A. y Barrera, J.L. 2011. Mapa Geológico Digital continuo E. 1:50 000, Zona Canarias - Tenerife. (Zona-2912). In GEODE. Mapa Geológico Digital continuo de España.[en línea]. Sistema de Información Geológica Continua: SIGECO. IGME. Editor: J. Navas [Fecha de consulta: 20/10/2011]. Disponible en: http://cuarzo.igme.es/sigeco/default.htm
BOC. 2000. Decreto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, de 15 de mayo de 2000, no. 60, 5989-6307.
BOC. 2002. Decreto 150/2002, de 16 de octubre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenación de Tenerife. Boletín Oficial de Canarias, de 19 de octubre de 2002, no. 140, 17206-17431.
BOC. 2010. Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales. Boletín Oficial de Canarias, de 13 de enero de 2010, no. 7, 592-2165.
BOC. 2011. Decreto 56/2011, de 4 de marzo, por el que se aprueba la Revisión Parcial del Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT) para su adaptación a las Directrices de Ordenación General, para la racionalización del planeamiento territorial de desarrollo del PIOT y para la puesta de manifiesto de la complementariedad de las infraestructuras portuarias insulares. Boletín Oficial de Canarias, de 21 de marzo de 2011, no. 58, 5440-5822.
Carracedo, J.C. 1994. The Canary Islands: an example of structural control growth of large oceanic-island volcanoes. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 60, 225-261. https://doi.org/10.1016/0377-0273(94)90053-1
Carracedo, J.C. 2008. El Teide y las dorsales de Tenerife: un sistema volcánico interactivo. Excursión pre-congreso nº 6. In: Pérez-Torrado, F.J. y Cabrera, M.C. (eds.). GeoGuías 4, pp. 155-181.
Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero de España-Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 238 pp.
Hernández-Durán, G. 2000. Plan especial de Ordenación de la actividad extractiva. Granadilla de Abona, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Informe inédito. Tenerife, 134 pp. IGN (Instituto Geográfico Nacional), 6/10/2014, http:// www2.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html
IGME. 1995. Ordenación minero-ambiental del yacimiento de pizarras ornamentales de La Cabrera (León). Informe inédito. Servicio de Documentación del IGME. Madrid. 7 tomos.
INTERRA. 2007. Mapa de compatibilidad Minero-Ambiental de La Rioja. Gobierno de La Rioja, Dirección General de Política Territorial. 241 pp.
INTERRA. 2011. Estudio de la ordenación territorial de la actividad extractiva en Tenerife. Memoria. Informe inédito. 313 pp.
ITGE. 1973. Mapa de Rocas Industriales, escala 1:200.000. Hoja y memoria 91-10-10/11 Tenerife. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria, 58 pp.
Kužvart, M. 1984. Industrial minerals and rocks. Developments in Economic Geology, vol. 18. Elsevier, Amsterdam, 454 pp.
Langer, W.H. 2002. Managing and Protecting Aggregate Resources. USGS, Open-File Report 02-415. 15 pp. https://doi.org/10.3133/ofr02415
Martínez, B., Arranz, J.C. Alberruche, E. y Barettino, D. 2006. Los proyectos de ordenación minero-ambiental de las rocas y minerales industriales. Algunos casos en España. Boletín Geológico y Minero, 117 (2), 305-316.
McEvoy, F.M., Cowley, J., Hobben, K., Bee, E. y Harris, S. 2007. A guide to mineral safeguarding in England. British Geological Survey Commissioned Report, CR/07/060, 36 pp.
Ministerio de Industria Energía y Turismo, 2/10/2014, http: / /www.minetur.gob.es /energia /mineria /Estadistica/Paginas/Consulta.aspx
Stenestad, E. and Sustrac, G.1994. The role of geoscience in planning and development. In: Lumsden, G.I. (ed.). Geology and the Environment in Western Europe. Oxford Academic Press, London, pp. 281-301.
Tandy, C. 1979. Industria y paisaje. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid. 386 pp.
Wrighton, C.E. y Humpage, A.J. 2012. Aggregates Safeguarding Maps of Wales. British Geological Survey Commissioned Report CR/12/039, 20 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.