Evaluación de la expansividad de los suelos en el reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba: una contribución a la planificación urbana
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.127.4.004Palabras clave:
expansividad, geoestadística, propiedades de los suelos arcillososResumen
Los suelos expansivos constituyen un peligro geológico, muchas veces desconocido para la población, que puede afectar a las edificaciones y las infraestructuras. Para evaluar esta problemática del suelo, es necesario conocer algunas de sus propiedades geotécnicas. Generalmente, en las metodologías diseñadas para este fin se emplean valores promedios de las propiedades de los suelos, de la formación geológica o grupo litológico, aspecto que conlleva una gran incertidumbre. Para superar este problema, en la investigación se propone un procedimiento para la estimación espacial y modelación de las principales propiedades del suelo que inciden en la evaluación de su expansividad. El caso de estudio seleccionado comprende la localidad Hermanos Cruz, perteneciente a la Ciudad de Pinar del Río en el occidente de Cuba. La investigación se organizó en las siguientes etapas: evaluación primaria del potencial de expansión de los suelos, modelación de propiedades de los suelos utilizando los métodos geoestadísticos en 3D y, finalmente, representación cartográfica del potencial de expansión de los suelos sobre plataforma SIG a profundidades del subsuelo con importancia en la construcción de las cimentaciones superficiales de las obras ingenieriles. La aplicación de este procedimiento al caso de estudio seleccionado reveló que los suelos del reparto Hermanos Cruz poseen un potencial de expansión bajo a medio y la existencia de sectores aislados con un potencial de expansión medio a alto.
Descargas
Citas
Bimbela, C.A. 2014. Solución ecológica y sustentable para la disminución de expansión en arcillas mediante perforaciones. Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 84 pp.
Bourgine, B., Dominique, S., Marache, A. and Thierry, P. 2009. Tools and methods for constructing 3D geological models in the urban environment: the case of Bordeaux. In: Culshaw, M. G., Reeves, H. J., Jefferson, I. & Spink, T. W. (ed.), Engineering Geology for Tomorrow's Cities. Engineering Geology Special Publications, Geological Society, London.
Breysse, D., Piette, C., Marache, A. and Fabre, R. 2009. Data analysis and geotechnical properties modeling of urban soils. In: Culshaw, M. G., Reeves, H. J., Jefferson, I. & Spink, T. W. (ed.), Engineering Geology for Tomorrow's Cities. Engineering Geology Special Publications, Geological Society, London.
Cabrera, J., Guardado, R., Peláez, R. y González, N. 2004. Regionalización hidrogeológica de la provincia de Pinar del Río en un SIG. Minería y Geología 20 (1-2): 24-31.
Choi, Y. and Park, H. 2009. Integrating GIS and 3D geostatistical methods for geotechnical characterization of soil properties. In: Culshaw, M. G., Reeves, H. J., Jefferson, I. & Spink, T. W. (ed.), Engineering Geology for Tomorrow's Cities. Engineering Geology Special Publications, Geological Society, London.
Cuador, J. Q., Quintero, A., Estévez, E. y Ramírez, R. 1997. Elementos de Geoestadística. Informe inédito. Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, 40 págs.
Delgado, D. E. 2003. Estudio del comportamiento de los suelos cohesivos con problemas especiales de inestabilidad volumétrica y sus soluciones ingenieriles. Tesis doctoral. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 150 pp.
Djedid, A., Bekkouche, A. and Aissa, S.M. 2001. Identification and prediction of the swelling behavior of some soils from the Tlemcen region of Algeria. Bulletin des laboratoires des ponts et chausses, 233, 69-77.
Girbert, Y. 2014. Pronóstico sobre la expansividad de las arcillas en la ciudad de Pinar del Río. Tesis de Maestría, Departamento de Geología, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 100 pp.
González de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. 2002. Ingeniería Geológica. Pearson Educación. Madrid, 712 pp.
Jones, L.D. and Terrington, R. 2011. Modelling volume change potential in the London clay. Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology, 44, 109-122. https://doi.org/10.1144/1470-9236/08-112 PMid:34556025
Lucian, C. 2006. Geotechnical aspects of buildings on expansive soils in Kibaha, Tanzania. Tesis doctoral. Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura, Royal Institute of Technology, Stockholm, Suecia, 150 pp.
Martinez, R. 2012. Determinación de forma empírica de la carga contra hinchamiento. Informe inédito. Archivo técnico de la Unidad de Investigaciones para la Construcción de Pinar del Río, Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas, Pinar del Río, 30 págs.
Mendes, R. M. and Lorandi, R. 2009. Indicator kriging geostatistical methodology applied to geotechnics project planning. In: Culshaw, M. G., Reeves, H. J., Jefferson, I. & Spink, T. W. (ed.), Engineering Geology for Tomorrow's Cities. Engineering Geology Special Publications, Geological Society, London.
Ordaz, A., Estévez, E., Hernández, J.R. y Chuy, T.J. 2014. Modelación de parámetros geotécnicos como contribución a la zonación sísmica local: ciudad de San Cristobal, Cuba. Minería y Geología. 30 (1), 1-16.
Ordaz, A. 2014. Evaluación de las condiciones ingeniero-geológicas para el pronóstico de la respuesta dinámica de los suelos. Caso de estudio: Ciudad de San Cristóbal, Cuba occidental. Tesis de Doctorado, Departamento de Geología, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 171 pp.
Rivera, Z.C. 2013. Proceso metodológico para la modelación de los suelos. Caso de estudio: Ciudad de Santiago de Cuba. V Convención Cubana Ciencias de la Tierra, La Habana, 1-11.
Sowers, G.B. y Sowers, G.F. 1987. Introducción a la mecánica de suelos y cimentaciones. Primera Parte. Editorial Revolucionaria, La Habana, 320 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.