Artistas en las minas, canteras y salinas. Land art o earthworks y arte ecológico
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin/134.1/007Palabras clave:
Land art, Earthworks, Arte ecológico, Paisaje mineroResumen
A finales de los años 60 del siglo XX un grupo de artistas, en su mayoría de origen anglosajón, iniciaron una serie de trabajos en un contexto de lucha social e inicio del movimiento ecologista, que dieron lugar a lo que se ha denominado land art y earthworks. Desde entonces estas iniciativas han tenido un amplio desarrollo. El estudio histórico de estos trabajos, su significado simbólico, su repercusión en el desarrollo del arte contemporáneo y el papel desempeñado como motor de desarrollo de los territorios donde se han realizado dichos trabajos va a ser el objetivo principal de este trabajo.
Estas obras artísticas se ejecutan sobre el territorio y permanecen unidas indisolublemente a él, donde el hombre deja su huella en la naturaleza. Son acciones que construyen, destruyen o modifican en mayor o menor medida el paisaje, ya que frecuentemente adquieren grandes dimensiones. Desde finales del siglo XX se van a realizar algunas intervenciones artísticas para revalorizar el paisaje de minas, canteras y salinas, particularmente tras su cierre. Se puede decir que estas obras muestran un cierto carácter efímero, en función de las calidades de los materiales geológicos y del clima, al estar expuestas a la acción directa de los meteoros, y en cualquier caso es un arte al aire libre.
Los artistas ecológicos o ambientales verán potenciadas sus iniciativas tras la aprobación de las primeras leyes proteccionistas en los años 70. Éstos trabajan en minas y canteras, principalmente desde el punto de vista de la recuperación paisajista y ambiental.
Descargas
Citas
Alonso, M. J. (2010). La mina a cielo abierto, de espacio degradado a obra de arte natural. Diario de León. 2-IX-2010
Álvarez Campana, J. M. (2008). Las canteras como espacios materiales para la creación de patrimonio artístico, proyectos O Bosque y As Pedreiras. In: C. Restrepo, and J. M. Mata-Perelló. Libro de Actas del IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Ed. Patronato de Cultura y Turismo de Andorra y SEDPGYM, Andorra (Teruel), 197-202.
Arribas, D. (Ed.) (2002). Arte, Industria y Territorio. Minas de Ojos Negros. Ed. Arte Jiloca-ADRI.
Arribas, D. (Ed.) (2005). Arte, Industria y Territorio (II). Minas de Ojos Negros. Ed. Arte Jiloca.
Brean, H. (2016). Huge outdoor sculpture was dug into the Southern Nevada desert. Las Vegas Review-Journal.
CharlesJencks, (s.f.). https://www.charlesjencks.com/#!projects-crawick-multiverse
Cohn, T. (2008). As rich as getting lost in Venice. Sistaining a Career as an artist in the public realm. In: C. Cartiere, and S. Willis (Eds.), The Practice of Public Art, 176-188. Routledge.
Collado, G. (1993). A cielo abierto. Lápiz, Revista Internacional de Arte, 97, 22-29.
Consorcio Museo Vostell Malpartida (2013), https://museovostell.org/.
Coto las Canteras, El (2015). http://www.elcotolascanteras.com/historia/.
Delgado Baena, F. J. (2011). Arte y Naturaleza: el Land Art como recurso didáctico de Educación Artística. Junta de Andalucía. http://agrega.juntadeandalucia.es//repositorio/14022013/42/esan_2013021411_9145208/ADO24/ado24_1p2.html.
Diego Arribas (coord.), Minas de Ojos Negros (Teruel). Teruel.
Domínguez, R. (24-X-2006). El «land art» convierte una cantera gallega en un museo al aire libre. La Voz de Galicia.
Fain, J. E. (2011). Remediation by inspiration: artist-driven models for environmental clean-up. Thesis MCP. Dep. of Urban Studies. Massachusetts Institute of Technology, 97 pp.
Fernández Rubio, R., and Lorca Fernández, D. (2011). Patrimonio Minero en España, transformación de pasivos mineros ambientales en España en activos. In: J. A. Pérez Macías et al. (Eds.), Río Tinto. Historia, Patrimonio y Turismo Cultural, 289-300.Universidad de Huelva y Fundación Río Tinto.
Fraile, M. (2018). Entrevista a Nacho Arantegui. Panorama de Arte, 43.
Fundació Sorigué. (s.f.). https://www.fundaciosorigue.com/sobre-planta/.
Fundación Montemedio Contemporánea (2015). https://fundacionnmac.org/es/coleccion/marina-abramovic/nidos-humanos/#sthash.mjkFRsjO.dpuf, y https://fundacionnmac.org/es/#sthash.IU8C1XxN.dpuf.
Graziani, R. (2004). Robert Smithson and the American landscape. Cambridge University Press.
Harrison, N., and Harrison, H. M. (2001). Knotted ropes, rings, lattices and lace: Retrofitting biodiversity into the cultural Landscape. In: W. Barthlott, and M. Winiger (Eds.), Biodiversity: A challenge for Development Research and Policy, 13-32. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-06071-1_2
Hine, A. Kirsh, P., and Amizlev, I. (2014). Red Mud: Art and the Post-Mining Landscape. Artlink, 34(4), 35-39.
Lailach, M. (2007). Land Art. Ed. Taschen.
Laraia, M. (2019). Beyond descommissioning: The reuse and redevelopment of nuclear installations. Elsevier. Cambridge (United Kingdom).
Lehebauer, M. (2012). Land art as expression of culture. Aesthetics and sustainability in the regeneration of post industrial landscapes. McLeod Tailings Reclamation project as example. Master of Landscape Architecture. University of Natural Resources and Life Sciences.
López Castán, A. (s.f.) http://alejandralopezcastan.blogspot.com/
MadeinZGZ (2016). http://madeinzaragoza.es/blog/nacho-arantegui-veladas-arte-ambiental/.
Maderuelo, J. (1990). El espacio raptado: interferencias entre arquitectura y escultura. Ed. Mondadori.
Marsh, D. (2014). https://www.ignant.com/2014/08/29/for-what-its-worth-by-dillon-marsh/.
Mora Martí, L. de la (2005). Desplazamientos y recorridos a través del Land Art en Fina Miralles y Àngels Ribé -en la década de los setenta-. (Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia). https://riunet.upv.es/handle/10251/1978?show=full.
Moreno Vargas, F. et al. (2010). Propuesta de estrategias para la regeneración del paisaje minero del siglo XX en la sierra de Gádor, Castala (Berja, Almería). En: P. Florido I. Rábano (eds.), Una visión multidisciplinar del patrimonio geológico y minero. Cuadernos del Museo Geominero, 12, 451-466.
Moreno, B. (30-IX-2016). La nueva «Petra» de Andalucía despierta asombro entre sus visitantes, ABC Sevilla.
Morris, R. (2000). Notas sobre el arte como regeneración de la tierra. En Naturalezas. Una travesía por el arte contemporáneo. Llibres de Recerca. Ed. Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Barcelona.
Mundo Arti. (7 de Agosto de 2017). Corrientes artísticas: Land art (arte y naturaleza). Magazine. https://www.mundoarti.com/magazine/noticia/corrientes-artisticas-land-art-arte-y-naturaleza/.
Padgett, J. (2018). Robert Smithson. Notations: Contemporary Drawing as Idea and Process. http://notations.aboutdrawing.org/robert-smithson/.
Puche, O. (2005). Paisajes culturales de la minería española. Arte, Industria y Territorio 2, 143-153.
Quesada García, S. (2000). Entre el paisaje y la ruina: Las minas de Rodalquilar (Almería). Temas Geológico-Mineros, 31, 297-305.
Raquejo, T. (1998). Arte hoy. Land Art. Ed. Nerea.
Raquejo, T. (2010). Land Art. Taller Experimental 1. Evelynblogspot. http://te1evelyn.blogspot.com.es/2010/01/land-art.html.
Replinger, M. (2003). Pasos desiguales. En Arte, Industria y Territorio (II). Minas de Ojos Negros. In: D. Arribas (Ed.), Arte Jiloca, Teruel, p. 157-185.
Schwartz, M. (2011). Recycling spaces: Curating Urban Evolution. Thomas & Hudson Ed.
Squier, E. G., and Davis, E. H. (1848). Ancient Monuments of the Mississippi Valley, The Smithsonian Institution Press.
Taylor, C., and Gilbert, B. (2009). Land Arts of the american West. University of Texas Press. https://landarts.unm.edu/art/field.html
Tiberghien, A. G. (1993). Land Art. Ed. Caré. Smithson, R. (1973). Frederick Law Olmsted and the Dialectical Landscape. Artforum. Febrero de 1973.
Valencia, N. (2018). Chile ganadora del Concurso Alacero Internacional. Plataforma de Arquitectura (17 de noviembre de 2108). https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/905699/chile-ganador-del-concurso-alacero-internacional-2018.
Williams, A. J. (2011). Nancy Holy: Sightlines. University of California Press. Berkeley.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.