Técnicas avanzadas de análisis de datos electromagnéticos aerotransportados para cartografía de redes de conductos kársticos de la planicie costera de Tulum (México)
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.127.1.001Palabras clave:
electromagnetismo aerotransportado, modelo de aguas subterráneas kársticas, red de conductosResumen
El presente trabajo es el resultado de la colaboración internacional en investigación que comenzó en 2007 y que todavía continúa. El área de estudio se encuentra en la Península de Yucatán (México) y comprende el extremo norte de la reserva de la biósfera de Sian Ka’an, la población de Tulum en el estado de Quintana Roo, y parte del segundo arrecife de barrera más grande del mundo y que se encuentra a entre 300 y 1000 m de la playa. Se realizaron dos campañas aerotransportadas, en los años 2007 y 2008, por el Servicio Geológico de Austria, cubriendo un área de unos 200 km2, y que incluyó el bien conocido sistema kárstico Ox Bel Ha, que ya había sido cartografiado mediante espeleobuceo. A fin de contar con más datos de campo para verificación y para entrada al modelo hidrológico, se han llevado a cabo campañas anuales de prospección geofísica en superficie. El primer procesado de los datos electromagnéticos aerotransportados reveló no solo una fuerte señal de las cuevas ya conocidas, sino también la existencia de una extensa red de conductos kársticos desconocidos anteriormente y, por lo tanto, todavía inexplorados. Sin embargo, la resolución lateral y en profundidad fue limitada debido al ruido y deriva de la medición, así como por las características específicas de la técnica de inversión aplicada. Como resultado de esta investigación, se desarrollaron nuevos algoritmos para un postproceso cuidadoso de los datos electromagnéticos aerotransportados e inversión de los resultados que permiten mejorar significativamente la relación señal/ruido y posibilitan la cartografía detallada de las estructuras subterráneas. Finalmente, se concluye que el método de mediciones electromagnéticas aerotransportadas es ahora un método capaz de proveer rápidamente de información sobre la estructura de sistemas kársticos y su funcionamiento hidrológico para áreas de difícil acceso, así como información en profundidad única si se compara con resultados previos.
Descargas
Citas
Bauer-Gottwein, P. et al. 2011. Review: The Yucatán Peninsula karst aquifer, Mexico. Hydrogeology Journal, 19(3), 507-524. https://doi.org/10.1007/s10040-010-0699-5
Beddows, P.A. 2004. Groundwater hydrology of a coastal conduit carbonate aquifer: Carribean coast of the Yucatán Peninsula, México. PhD Thesis, University of Bristol, Bristol, 303 pp.
Gondwe, B.R.N., 2010. Exploration, modelling and management of groundwater-dependent ecosystems in karst - the Sian Ka'an case study, Yucatan, Mexico. PhD Thesis, Technical University of Denmark, Kongens Lyngby, 86 pp.
Gondwe, B.R.N. et al., 2010. Hydrogeology of the south-eastern Yucatan Peninsula: New insights from water level measurements, geochemistry, geophysics and remote sensing. Journal of Hydrology, 389(1-2), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2010.04.044
Motschka, K. 2001. Aerogeophysics in Austria. Bulletin of the Geological Survey of Japan 52(2/3):83-88.
Ottowitz, D., 2009. 3D-Modellrechnung der Karststrukturen des Ox Bel Ha Höhlensystems zur Methodenevaluierung- Aeroelektromagnetik. MSc Thesis, University of Vienna, Austria, 123 pp.
Reynolds, J. M. 1997, An Introduction to Applied and Environmental Geophysics, John Wiley & Sons Inc.
Schiller, A., Klune, K., and Schattauer, I. 2010. Advanced AEM by comprehensive analysis and modelling of system drift. EGU General Assembly 2010, Geophysical Research Abstracts, Vol.12 EGU2010-11995-1.
Schiller, A., Supper, R., Vuilleumiere, C., Ottowitz, D., Ahl, A., and Motschka, K. 2012. Airborne and ground geophysics for modelling a karstic conduit system: New results from the 2007-2011 campaigns in Tulum. Near Surface Geoscience 2012, Remote Sensing Workshop, Proceedings of the 18th European Meeting of Environmental and Engineering Geophysics, Paris.
Schiller, A., Supper, R., Merediz Alonso, G., Ottowitz, D., Vuilleumiere, C., Motschka, K. 2013. Aero-electromagnetic mapping of the hidden ground water conduit systems beneath the Tulum Karst plains. IAGA, 12 th Scientific Assembly, Merida, August 26-31, 2013, abstracts 1.3-7, abstract volume p. 102.
Supper, R., Motschka, K., Ahl, A., Ottowitz, D., Bauer, P., Gondwe, B., Merediz Alonso, G., Römer, A., Kinzelbach, W. 2009. Spatial mapping of submerged cave systems by means of airborne electromagnetics: an emerging technology to support protection of endangered karst aquifers. Near Surface Geophysics, Special Issue on Hydrogeophysics - Methods and Processes, 7 (5-6), 613-627. https://doi.org/10.3997/1873-0604.2009008
Supper, R., Schiller, A., Jochum, B., Ottowitz D. 2010. Geophysikalische Messungen in Tulum (Mexiko) - 2010, Österreichische Akademie der Wissenschaften, doi:10.1553/mab-geophys-tulum-2010.
Vuilleumier, C. 2011. Stochastic modeling of the karstic system of the region of Tulum (Quintana Roo, Mexico), MSc Thesis, University of Neuchâtel (Switzerland), 37 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.