El Inicio de la Geología Militar en España

Autores/as

  • Antonio Durán López Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin/133.2/005

Palabras clave:

Ejército, Fundador, Mapa geológico, Patrimonio geológico, Recurso minero

Resumen


El inicio de la Geología Militar se remonta, según los historiadores, a finales del siglo XVIII, cuando Napoleón reclutó cuatro geólogos para su campaña de Egipto. Sin embargo, los primeros escritos sobre esta materia no aparecerán hasta bien entrado el siguiente siglo. A pesar de que en España esta disciplina nunca ha logrado desarrollarse, fue el militar e ilustrado español Juan Sánchez Cisneros el autor en el año 1819 de la primera obra que trata sobre esta materia de una manera específica. La obra de Sánchez Cisneros ha sido estudiada en algunas publicaciones y en alguna tesis, pero nunca como el iniciador de la ciencia de la Geología Militar; una disciplina que ha sido muy estudiada en todos los países desarrollados, en los que se ha producido una gran cantidad de literatura sobre este tema. En este trabajo se propone que el iniciador de la Geología Militar en España fue Juan Sánchez Cisneros y que su obra Elementos sublimes de geografía física aplicados a la ciencia de campaña fue la primera obra de esta disciplina en Europa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casanova Honrubia, J. M. (2009). "La labor del militar y naturalista Juan Sánchez Cisneros en la Real Sociedad económica de amigos del país de Valencia". In: La minería y la mineralogía del reino de Valencia a finales del periodo ilustrado (1746-1808). Capítulo 6. Tesis Doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Carrillo de Albornoz y Galbeño, J. "Juan Sánchez Cisneros", en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. (https://dbe.rah.es/biografias/120783/juan-sanchez-de-cisneros).

Cervantes de Salazar, F. (1914). Crónica de Nueva España, manuscrito 2011 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Serie: Papeles de Nueva España compilados por Francisco del Paso Troncoso, (redactada en la segunda mitad del siglo XVI aunque quedó inédita hasta 1914). Tercera Serie. Historia. Est. Fot. de Hauser y Menet, 1914. Madrid. Biblioteca AECID.

Durán López, A. (2017). Breve Historia de la Geología. Fueyo Editores, colaboran en la edición Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Madrid. 350p.

Gil Novales, A. (1983). "Antes de Clausewitz: La ilustración de Juan Sánchez Cisneros y la ciencia militar de Juan Romero Alpuente".

Llull, 5, 17-26. Hutton, F. W. (1862). Importance of a knowledge of geology to military men. Journal of the Royal United Service Institution, 6, 342-360. https://doi.org/10.1080/03071846209418194

López de Azcona, J. M. (1984). "Mineros destacados del siglo XIX. Francisco de Luján y Miguel-Romero (1798-1867)". Boletín Geológico y Minero, 95, 610-634.

Luján, F. (1841). Lecciones de Geología: esplicadas [sic] en la Sociedad de Instrucción Pública. Imprenta Eusebio Aguado, Madrid.

Martínez Oyarzábal, E. (2016). "Vida militar de Francisco de Luxán Miguel-Romero". In: Milicia y Geología, Francisco de Luxán. Ministerio de Defensa. Ministerio de Economía y Competitividad.

Muro Morales, J. I. (1990). El Pensamiento Militar sobre el Territorio en la España Contemporánea. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Necrológica del general Rodríguez de Quijano y Arroquia (1903). Revista Memorial de Ingenieros del Ejército. Nº VII. Año LVIII. Madrid.

Rodríguez de Quijano y Arroquia, A. (1871). La guerra y la geología. Madrid. Imprenta del Memorial de Ingenieros.

Rose, Edward P. F., Ehlen, Judy, Lawrence, Ursula (2018). "Military use of geologists and geology: A historical overview and introduction". Article. Noviembre 2018. Geological Society, London, Special Publications. https://doi.org/10.1144/SP473.15

Sánchez Cisneros, J. (1817). Principios elementales de estrategia en diálogo por Juan Sanchez Cisneros. Madrid, Imp. de Doña Catalina Piñuela, 2 vol.

Sánchez Cisneros, J. (1819). Elementos sublimes de geografía física, aplicados a la ciencia de campaña, obra original utilísima á toda clase de militares y á los aficionados á las ciencias físico-naturales; por el brigadier de infantería D. Juan Sánchez Cisneros, individuo de mérito de varios cuerpos científicos de Europa, en la clase de ciencias físicas y naturales, etc. Madrid, Imprenta de Álvarez, 266 p.

Sánchez Cisneros, J. (1826). Ensayo de un diccionario racionado sobre la ciencia de la guerra. Obra importante para el uso de los generales, y útil y necesaria a los gefes y oficiales del ejército, por el general Juan Sánchez Cisneros, individuo de merito de varios cuerpos científicos. Gobernador de la Ciudadela, Barcelona, Oficina de la Viuda Agustín Roca, 200 p.

Smith, R. B. (1849). Essay on geology, as a branch of study especially meriting the attention of the Corps of Engineers. Corps Papers, and Memoirs on Military Subjects; of the Royal Engineers and the East India Company's Engineers, 1, 27-34.

Vidal Careta, F. (1881). La música en sus relaciones con la medicina, estudio especulativo, fisiologico, higienico, terapeutico tesis presentada por Dn. Francisco Vidal y Careta, licenciado en Medicina y Cirujia, para optar al titulo de doctor. E-Prints Complutense.

Vidal Careta, F. (1905). Geología Militar. Velasco impresores. Madrid.

Von Grouner, J. S. (1826). Verhaltnis der Geognosie zur Kriegs-Wissenschaft. Moll's neue Jahrbücher der Bergund Huttenkunde, Nürnberg, 6, 187-233.

www.dbe.rah.es, Diccionario Biográfico electrónico (DB~e) de la Real Academia de la Historia.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Durán López, A. (2022). El Inicio de la Geología Militar en España. Boletín Geológico Y Minero, 133(2), 123–133. https://doi.org/10.21701/bolgeomin/133.2/005

Número

Sección

Artículos