Estudio preliminar del origen del agua del Valle de Uspallata y de su contribución al río Mendoza mediante técnicas isotópicas e hidroquímicas. Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.1-2.011Palabras clave:
Balance de masas, Hidroquímica, Isótopos estables, Valle de UspallataResumen
El Valle de Uspallata está situado en la Provincia de Mendoza (Argentina), a unos 1900 m snm. Con dirección norte-sur y unos 20 km de longitud, constituye un valle intermontano localizado entre la Precordillera y la Cordillera Frontal. En su extremo sur descarga al río Mendoza, principal recurso hídrico que abastece al oasis socio-productivo de mayor importancia de la provincia de Mendoza. Desde hace dos décadas se observa un crecimiento urbano significativo en la zona sur del valle, con desarrollos de actividades agrícolas, turísticas y emprendimientos inmobiliarios, sin planes de ordenamiento adecuados tendentes a preservar la calidad del recurso hídrico. En este contexto, el objetivo del trabajo es establecer un modelo conceptual sobre la procedencia del agua del acuífero a lo largo del valle y sobre la magnitud del aporte de esta cuenca al río Mendoza. El propósito último es generar información de base que contribuya a la toma de decisión de los organismos de gestión en referencia a la adecuada gestión del recurso agua y el ordenamiento territorial. Para conocer las características y la procedencia del agua del acuífero del valle se han aplicado técnicas isotópicas e hidroquímicas. Además de recopilar datos de los pocos estudios anteriores existentes, se realizaron dos campañas de monitoreo en las cuales se midieron parámetros físico-químicos e isótopos estables en 39 sitios, comprendiendo pozos, manantiales, arroyos y el río Mendoza. Los balances isotópicos preliminares indican que alrededor del 70% del agua subterránea del valle procede de Cordillera Frontal. Además, la interpretación integrada de datos nuevos e información geológica y geoeléctrica previa permitió establecer un modelo conceptual preliminar que diferencia tres sectores respecto a la procedencia del agua en la Cordillera Frontal. El trabajo forma parte del proyecto internacional ARG/7/008 “Uso de Técnicas isotópicas para la mejora de la gestión del recurso hídrico subterráneo”, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Descargas
Citas
Caminos, R. 1979. Cordillera Frontal, en Geología Regional Argentina, Vol I. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. Argentina.
Capitanelli, R. 1972. Geomorfología y clima de la Provincia de Mendoza. X Jornadas Argentinas de Botánica. Las Ciencias Naturales en la Provincia de Mendoza. Bol. Soc. Argent. Bot 13. Suplemento Cortés, J. M; González Bonorino, G.; Koukharsky, M. M. L; Pereyra, F. X. y Brodtkorb, A. 1997. Memoria Hoja Geológica 3369-09 - Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos Aires. Argentina.
Craig, H. 1961. Isotope variations in meteoric waters. Science, 133: 1702-1703. https://doi.org/10.1126/science.133.3465.1702 PMid:17814749
Crespo, S., Aranibar, J., Gómez, L., Schwikowski, M., Bruetsch, S., Cara, L. y Villalba, R. 2016. Ionic and stable isotope chemistry as indicators of water sources to the Upper Mendoza River basin, Central Andes of Argentina. Hydrological Sciences Journal 62(4): 588-605. https://doi.org/10.1080/02626667.2016.1252840
Dapeña, C. 2008. Isótopos Ambientales Livianos: su aplicación en hidrología e hidrogeología. PhD Tesis, Universidad de Buenos Aires.
Gianni, R. y Vaca, A. 1994. Investigación geofísica preliminar en el sector Sur de la Cuenca de Uspallata. INA-CRAS- IT -153.
Gonfiantini, R. 1978. Standards for stable isotope measurements in natural compounds. Nature 271: 534-536. https://doi.org/10.1038/271534a0
INDEC. 1991. Censo Nacional de Población y vivienda 1991. Buenos Aires. Argentina.
INDEC. 2010. Censo Nacional de Población y vivienda 2010. Buenos Aires. Argentina
Lana, B.; Rovira, S.; Gómez, M.L.; Tognoli, P., Bueno, P. y Ibáñez, S. 2017. Análisis hidroquímico de las aguas superficiales y subterránea del valle de Uspallata- Mendoza (1970-2015). XX Congreso Geológico Argentino, Tucumán, Argentina.
Massone, H., Martínez, D., Vich, A., Quiróz Londoño, M., Trombotto, D., Grondona, S. 2016. Snowmelt contribution to the sustainability of the irrigated Mendoza's Oasis, Argentina: an isotope study. Environ Earth Sci 75:520. https://doi.org/10.1007/s12665-015-5141-9
Mook, W.G. 1970. Stable carbon and oxygen isotopes of natural waters in the Netherlands. In: Proc. Isotope Hydrology, IAEA, Vienna: 163-189.
Panarello, H. y Dapeña, C. 1996. Mecanismos de recarga y salinización en las Cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán, República Argentina. XII Congreso Geológico de Bolivia Actas 2:1-18.
Panarello, H.; Dapeña, C.; García, E. y Álvarez, A. 1993. Estudio isotópico e hidroquímico de los acuíferos de la Cuenca Norte mendocina, ríos Mendoza y Tunuyan. XII Congreso Geológico Argentino, Actas VI: 197-207. Mendoza
Salomón, M.; Soria, N.; Fernández, R. y Rubio, C. 2005. Evaluación de degradación de tierras en zonas áridas: sitio piloto Mendoza, Departamento de Lavalle. Informe Técnico. LADyOT - IADIZA - CRICYT. Mendoza, Argentina.
SEGEMAR. 1997. Hoja Geológica 3369-09, Uspallata. Servicio Geológico Minero Argentino.
Sileo, N., Trombotto, D. y Dapeña, C. 2015. Estudios preliminares del agua, nieve y hielo en la cuenca del río Vallecitos, Mendoza, Argentina. Acta Geológica Lilloana, 27. 130 pp.
Vaca, A. 1985. Descripción del Mapa Hidrogeológico Preliminar del Valle de Uspallata. Mendoza. DI166. San Juan. Argentina.
Vaca, A. 1993. Recursos hídricos subterráneos y aguas termales. En: Geología y Recursos Naturales de Mendoza. Eds. Pazos, J. A., Bessone, J. L., Vivas J. A., Vaca, A., Wetten, C. y Valero, C. E. Relatorio XII Congr. Geol. Arg: 551-599.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.