Los peligros geológicos en Iberoamérica. El papel de los servicios de geología y minería iberoamericanos (ASGMI)

Autores/as

  • Rosa María Mateos Instituto Geológico y Minero de España
  • Francisco Armando Arcedo y Cabrilla Servicio Geológico Mexicano
  • Manuel Vílchez Mata Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú
  • Thiago Dutra dos Santos Serviço Geológico do Brasil
  • Rafael Silva Ribeiro Serviço Geológico do Brasil
  • Maria Adelaide Mansini Serviço Geológico do Brasil
  • Rubén Dias Laboratório Nacional de Energia e Geologia de Portugal
  • Susana Machado Laboratório Nacional de Energia e Geologia de Portugal
  • Fausto Carranco Instituto de Investigación Geológico y Energético de Ecuador
  • Johanna León Instituto de Investigación Geológico y Energético de Ecuador
  • Gloria Lucía Ruiz Peña Servicio Geológico Colombiano
  • Cristian López Servicio Geológico Colombiano
  • Mónica Arcila Servicio Geológico Colombiano
  • Alejandra Tejedo Servicio Geológico Minero Argentino
  • Alejandro Alfaro Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile
  • Josiela Sánchez Instituto Hondureño de Geología y Minas
  • Héctor Claros hon

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.4.010

Palabras clave:

ASGMI, Amenazas Geológicas, Iberoamérica, Peligros naturales, Servicios Geológicos

Resumen


Iberoamérica es uno de los territorios del Mundo más expuestos a las catástrofes derivadas de procesos geológicos activos. De los peligros geológicos que acechan el territorio, las inundaciones y avenidas dejan los mayores daños, seguidas de terremotos, movimientos de ladera y erupciones volcánicas. El Grupo de Amenazas Geológicas de la Asociación de Servicios Geológicos y Minería Iberoamericanos (ASGMI) ha compartido un cuestionario entre sus países miembros (10), con la finalidad de recopilar los eventos más dañinos en la última década, conocer sus efectos e impactos socio-económicos, así como analizar las fortalezas y debilidades de los servicios geológicos para generar conocimientos útiles en la toma de decisiones para las diferentes etapas de la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial. Todos los países reportan casos dramáticos durante la última década, con miles de fallecidos (> 11.000), graves afecciones a la población y cuantiosos daños económicos valorados en US$50 billones. No obstante, se manifiesta una falta de datos oficiales sobre los daños socio-económicos que generan los peligros geológicos en cada país. La mayoría de los servicios geológicos tiene planes de cartografía temática sobre los diferentes peligros geológicos, aunque se detecta una necesidad de cartografías detalladas de peligrosidad y vulnerabilidad, que se puedan incluir en la planificación urbanística y territorial. La mitad de los servicios geológicos encuestados no tiene competencias oficiales en materia de vigilancia, control y seguimiento de los diferentes peligros geológicos, hecho que determina una debilidad reflejada en el número de expertos en plantilla y en una limitación de su actividad. En general, los servicios geológicos iberoamericanos deben incrementar sus esfuerzos para desarrollar programas de transferencia del conocimiento, mediante estrategias de comunicación educativa e información pública, así como favorecer y facilitar el acceso de sus datos sobre este tipo de fenómenos recurrentes, conocimiento que redunde finalmente en la reducción del riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, M.B. 1991. Which cost more: Prevention or Recovery? In: A. Kreimer y M. Mchan (Eds.), Managing Natural Disasters and the Environment. Washington DC: World Bank. 17-27.

Banco Mundial. 2012. Avaliação de Perdas e Danos: Inundações e Deslizamentos na Região Serrana do Rio de Janeiro. Janeiro 2011. 32 pp.

Baños Castiñeira. 2002. El desastre del huracán Mitch en Centroamérica. En: Ayala Carcedo y Olcina Cantos (eds.), Riesgos naturales. 797-800.

BID, Banco Interamericano de Desarrollo. 2000. El desafío de los desastres naturales en América latina y El Caribe. Informe especial del Departamento de Desarrollo Sostenible. 30 p.

Castilho, L.V., Oliveira, P., Fabriani, C.B. 2012. Análise de uma tragédia ambiental e a participação da população no equacionamento dos problemas de moradia: um estudo de caso da tragédia na região serrana do Rio de janeiro. VI Encontro Nacional da ANPPAS. 15 p.

CPRM. 2018. Manual de Mapeamento de Perigo e Risco a Movimentos Gravitacionais de Massa. Projeto de Fortalecimento da Estratégia Nacional de Gestão Integrada de Desastres Naturais. Projeto GIDES. (livro eletrônico): CPRM. Rio de Janeiro: CPRM/SGB - Serviço Geológico do Brasil, 2018; Versão 1. 213 páginas (pdf). ISBN (978-85-7499-448-2).

Díez-Herrero, A., García-Rodríguez, M. 2016. Riesgos por avenidas e inundaciones. En: Lario, J.y Bardají, T. (Coord.), Introducción a los Riesgos Geológicos: 119-152. Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7014-3.

El Mundo de Baleares. 2018. El Govern cuantifica los daños por las inundaciones en Mallorca en 91,1 millones de euros. https://www.elmundo.es/baleares/2018/10/21/5bcc3a2b46163f95818b467d.html. Consultado el 4 de febrero de 2020.

Fragoso M., Trigo R.M., Pinto J.G., Lopes S., Lopes, A., Ulbrich, S, and Magro, C. 2012. The 20 February 2010 Madeira flash-floods: synoptic analysis and extreme rainfall assessment. Natural Hazards Earth System Science 12: 715-730. https://doi.org/10.5194/nhess-12-715-2012

ICOG, Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. 2018. Impacto económico de los riesgos geológicos en España en los últimos años: unas cifras alarmantes. Tierra y Tecnología. https://www.icog.es/TyT/index.php/2018/12/impacto-economico-de-los-riesgos-geologicos-en-espana-en-los-ultimos-anos-unas-cifras-alarmantes/, consultado el 4 de febrero de 2020.

Instituto Nacional de Defensa Civil. 2018. CD-ROM Interactivo estadístico 2018. Lima: INDECI.

Mikosz, L. 2017. Sendai Framework Indicators for Disaster Risk Reduction in Brazil: Initial Conditions, Feasibility Analysis, and Understanding the Risks. GRIPS/ICHARM 2017, 6pp.

Naciones Unidas. 1999. Informe sobre desarrollo humano Honduras 1999: el impacto humano de un huracán. 325 p.

Naciones Unidas. 2015. Marco de Sendai para la reducción de Riesgos por Desastres 2015-2030. 39 pp.

ONEMI, Oficina Nacional de Emergencias de Chile. 2015. Análisis multisectorial eventos 2015. Evento hidrometeorológico Marzo-Terremoto/tsunami Septiembre. Informe del Comité Científico Técnico de ONEMI. 55 pp.

Santana, L.M. y Escobar, F. 2006. Las bases de datos globales y SIG en la toma de decisiones: oportunidades y limitaciones. Entorno Geográfico 3: 34-51.

SSNa, Servicio Sismológico Nacional de México. 2017. Reporte especial: Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 M8,2). 9 pp.

SSNb, Servicio Sismológico Nacional de México. 2017. Reporte especial: Sismo del día 19 de septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7,1). 10 pp.

Staff, F. 2017. En México se pierden cada año 230 US$ por inundaciones. Revista Economía y Finanzas. https://www.forbes.com.mx/mexico-pierden-230-mdd-cada-ano-por-inundaciones/. Publicado el 1 de julio de 2017.

UNESCO. 2015. Reducción del Riesgo de Desastres: contribución de la UNESCO frente al desafío global. 6pp.

UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres. 2017. Infografía_Mocoa. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/24990/Infografia_Mocoa.pdf?sequence=1. Consultado el 4 de febrero de 2020.

UFSC, Universidade Federal de Santa Catarina. 2013. Atlas brasileiro de desastres naturais: 1991 a 2010, 2 ed., Florianópolis. Centro Universitário de Estudos e Pesquisas Sobre Desastres. 168 pp.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

Mateos, R. M., Arcedo y Cabrilla, F. A., Vílchez Mata, M., Dutra dos Santos, T., Silva Ribeiro, R., Mansini, M. A., Dias, R., Machado, S., Carranco, F., León, J., Ruiz Peña, G. L., López, C., Arcila, M., Tejedo, A., Alfaro, A., Sánchez, J., & Claros, H. (2020). Los peligros geológicos en Iberoamérica. El papel de los servicios de geología y minería iberoamericanos (ASGMI). Boletín Geológico Y Minero, 131(4), 695–708. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.4.010

Número

Sección

Artículos