The marble quarries of Macael. From “free and communal” to council property

Authors

  • A. Carretero Gómez Universidad de Almería, Departamento de Economía y Empresa
  • J.A. Aznar Sánchez Universidad de Almería, Departamento de Economía y Empresa

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.004

Keywords:

history, Macael, marble, ownership, quarries

Abstract


The fate of the inhabitants of Macael has been closely linked to the production of marble from time immemorial. The scope of these resources transcended local borders during the latter part of last century; thus, in the last few years, the marble extracted from the surroundings of Macael accounted for over 40% of the national production, with Spain being one of the leading world producers of this ornamental rock. This paper analyzes the changes that have taken place in the quarry access system since 1573, when the town of Macael was surveyed, up to the present time. After many historical changes in which the people of Macael have had to fight for ownership of the quarries, both against private interests and public administration, the assets which were communal, and therefore freely accessible to the locals, became the property of the Local Council, which at present also holds the exploitation concession of the marble resources and the power to grant leases to entrepreneurs wishing to extract this mineral.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera Klink, F. 1987. Los recursos naturales de propiedad común: una introducción. Hacienda Pública Española, 107, 121-127.

Archivo Histórico Provincial de Almería, Diversos documentos.

Archivo Municipal de Baza, Diversas Actas Capitulares.

Archivo Municipal de Macael, Actas de diversas sesiones entre 1819 y 1976 y otros documentos.

Barzelay, M. and O'Kean, J.M. 1989. Gestión Pública Estratégica. Conceptos, Análisis y Experiencias: el caso IPIA. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 114 pp.

Becattini, G. 1992. El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico. In: Pyke, F., Becattini, G. and Sengenberger, W. (comp.). Los distritos industriales y las pequeñas empresas, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 61-79 pp.

Cantó, A.M. 1977-1978. Avances sobre la explotación del mármol en la España romana. Archivo Español de Arqueología, 50-51, 165-189.

Cara Barrionuevo, L. and Rodríguez López, J.M. 1992. Hallazgo de una escultura romana en las proximidades del manantial de aguas termales de Alhama de Almería. Espacio, Tiempo y Forma, Historia Antigua, 1992 (5), 401-420. https://doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4201

Carbajo Josa, A. 1994. Legislación española sobre las piedras naturales. In: Grima Cervantes, J. and Martínez-Cosentino, F. (directores). La piedra natural. Su papel en la historia. Nuevo reto en la minería y en la industria en España, Arráez Editores, Almería, 83-84.

Carretero Gómez, A. 1995. La industria del mármol en Almería. Universidad de Almería, Almería, 383 pp.

Castillo Fernández, J. 1999. Macael y Laroya en la Alta Edad Moderna (1489-1650): conquista, época morisca y repoblación. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 195 pp.

Catastro de Ensenada. 1751. Archivo de la Real Chancillería, Granada.

Chávez Álvarez, M.E., Cámalich Massieu, M.D., Martín Socas, D. and González Quintero, P. 2002. Protohistoria y Antigüedad en el Sureste Peninsular. El Poblamiento de la Depresión de Vera y Valle del Río Almanzora. British Archaeological Report, Oxford, 337 pp. https://doi.org/10.30861/9781841713069

Estadísticas Mineras, Varios años.

Fernández Carrión, R. 1993. De capital territorial a capital financiero. La conversión de los bienes de propios andaluces en láminas de deuda pública. Editorial Don Quijote, Granada, 190 pp.

González Alcantud, J.A. 1990. Canteros y caciques en la lucha por el mármol. Macael: etnología e historia oral. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 121 pp.

Grima Cervantes, J. 1993. Aproximación a la propiedad de las canteras de la Sierra de Macael en la época morisca y cristiana. Almería y el Reino de Granada en los inicios de la Modernidad (s. XV-XVI). Compendio de estudios. Arráez Editores, Almería, 291-302.

Grima Cervantes, J. 1994. La explotación del mármol de Macael y de Los Filabres a lo largo de la historia (I): Desde la antigüedad hasta el fin del periodo nazarita". In: Grima Cervantes, J. and Martínez-Cosentino, F. (directores). La piedra natural. Su papel en la historia. Nuevo reto en la minería y en la industria en España. Arráez Editores, Almería, 27-42.

Instituto Geológico y Minero de España, Registro Minero Nacional, 15/11/13, http://www.igme.es/infoigme/aplicaciones/rmnweb.

Legislación minera, Diversas leyes y decretos, http://www.boe.es.

Libro de Apeo de Macael. 1573. Archivo de la Real Chancillería, Granada.

Magaña Visbal, L. 1978. Baza histórica. Asociación Cultural de Baza y su Comarca, Granada, 2 tomos.

Malpica Cuello, A. 2002. La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Universidad de Granada, Granada, 366 pp.

Marshall, A. 2005. Principios de Economía. Editorial Síntesis, Madrid, 992 pp.

Otte, E. 2008. Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 371 pp.

Pastor Medina, G. 1990. Macael morisco y cristiano. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 130 pp.

Ramos Sánchez, R. and Rodríguez Padilla, E. 2010. República, guerra civil y represión franquista en Macael (Almería) (1931-1947). Arráez Editores, Almería, 406 pp.

Downloads

Published

2017-06-30

How to Cite

Carretero Gómez, A., & Aznar Sánchez, J. (2017). The marble quarries of Macael. From “free and communal” to council property. Boletín Geológico Y Minero, 128(2), 329–343. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.004

Issue

Section

Articles

Funding data

Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers HAR2010-21941-C03-03;HAR2014-56428-C3-2