Las canteras de mármol de Macael. De “libres y comunes a todos” a bienes municipales
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.004Palabras clave:
canteras, historia, Macael, mármol, propiedadResumen
La suerte de los habitantes de Macael ha estado unida al mármol desde tiempo inmemorial. El alcance del recurso desborda las fronteras locales: durante los últimos años del pasado siglo en el entorno de Macael se extraía más del 40% del mármol nacional, siendo España uno de los líderes mundiales del mercado de esta piedra ornamental. Este artículo analiza los cambios que se han producido en el sistema de acceso a las canteras desde 1573, año en el que se realizó el apeo de la villa de Macael, hasta la actualidad. Tras no pocas vicisitudes, en las que el pueblo de Macael ha tenido que defender la propiedad sobre las canteras, tanto frente a intereses particulares como de la administración pública, los bienes que eran comunales, y por ello de libre acceso para los lugareños, pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento, que en la actualidad es también titular de la concesión de explotación del mármol, y la arrienda a los empresarios que desean extraer el mineral.
Descargas
Citas
Aguilera Klink, F. 1987. Los recursos naturales de propiedad común: una introducción. Hacienda Pública Española, 107, 121-127.
Archivo Histórico Provincial de Almería, Diversos documentos.
Archivo Municipal de Baza, Diversas Actas Capitulares.
Archivo Municipal de Macael, Actas de diversas sesiones entre 1819 y 1976 y otros documentos.
Barzelay, M. and O'Kean, J.M. 1989. Gestión Pública Estratégica. Conceptos, Análisis y Experiencias: el caso IPIA. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 114 pp.
Becattini, G. 1992. El distrito industrial marshalliano como concepto socioeconómico. In: Pyke, F., Becattini, G. and Sengenberger, W. (comp.). Los distritos industriales y las pequeñas empresas, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 61-79 pp.
Cantó, A.M. 1977-1978. Avances sobre la explotación del mármol en la España romana. Archivo Español de Arqueología, 50-51, 165-189.
Cara Barrionuevo, L. and Rodríguez López, J.M. 1992. Hallazgo de una escultura romana en las proximidades del manantial de aguas termales de Alhama de Almería. Espacio, Tiempo y Forma, Historia Antigua, 1992 (5), 401-420. https://doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4201
Carbajo Josa, A. 1994. Legislación española sobre las piedras naturales. In: Grima Cervantes, J. and Martínez-Cosentino, F. (directores). La piedra natural. Su papel en la historia. Nuevo reto en la minería y en la industria en España, Arráez Editores, Almería, 83-84.
Carretero Gómez, A. 1995. La industria del mármol en Almería. Universidad de Almería, Almería, 383 pp.
Castillo Fernández, J. 1999. Macael y Laroya en la Alta Edad Moderna (1489-1650): conquista, época morisca y repoblación. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 195 pp.
Catastro de Ensenada. 1751. Archivo de la Real Chancillería, Granada.
Chávez Álvarez, M.E., Cámalich Massieu, M.D., Martín Socas, D. and González Quintero, P. 2002. Protohistoria y Antigüedad en el Sureste Peninsular. El Poblamiento de la Depresión de Vera y Valle del Río Almanzora. British Archaeological Report, Oxford, 337 pp. https://doi.org/10.30861/9781841713069
Estadísticas Mineras, Varios años.
Fernández Carrión, R. 1993. De capital territorial a capital financiero. La conversión de los bienes de propios andaluces en láminas de deuda pública. Editorial Don Quijote, Granada, 190 pp.
González Alcantud, J.A. 1990. Canteros y caciques en la lucha por el mármol. Macael: etnología e historia oral. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 121 pp.
Grima Cervantes, J. 1993. Aproximación a la propiedad de las canteras de la Sierra de Macael en la época morisca y cristiana. Almería y el Reino de Granada en los inicios de la Modernidad (s. XV-XVI). Compendio de estudios. Arráez Editores, Almería, 291-302.
Grima Cervantes, J. 1994. La explotación del mármol de Macael y de Los Filabres a lo largo de la historia (I): Desde la antigüedad hasta el fin del periodo nazarita". In: Grima Cervantes, J. and Martínez-Cosentino, F. (directores). La piedra natural. Su papel en la historia. Nuevo reto en la minería y en la industria en España. Arráez Editores, Almería, 27-42.
Instituto Geológico y Minero de España, Registro Minero Nacional, 15/11/13, http://www.igme.es/infoigme/aplicaciones/rmnweb.
Legislación minera, Diversas leyes y decretos, http://www.boe.es.
Libro de Apeo de Macael. 1573. Archivo de la Real Chancillería, Granada.
Magaña Visbal, L. 1978. Baza histórica. Asociación Cultural de Baza y su Comarca, Granada, 2 tomos.
Malpica Cuello, A. 2002. La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Universidad de Granada, Granada, 366 pp.
Marshall, A. 2005. Principios de Economía. Editorial Síntesis, Madrid, 992 pp.
Otte, E. 2008. Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Fundación Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 371 pp.
Pastor Medina, G. 1990. Macael morisco y cristiano. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 130 pp.
Ramos Sánchez, R. and Rodríguez Padilla, E. 2010. República, guerra civil y represión franquista en Macael (Almería) (1931-1947). Arráez Editores, Almería, 406 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención HAR2010-21941-C03-03;HAR2014-56428-C3-2