Caracterización de los principales tipos de mármol extraídos en la comarca de Macael (Almería, sureste de España) y su importancia a lo largo de la historia

Autores/as

  • R. Navarro Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
  • A. S. Cruz Cestema Ingeniería Minera
  • L. Arriaga Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA)
  • J. M. Baltuille Departamento de Infraestructura Geocientífica y Servicios. Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.005

Palabras clave:

Macael, mármol, patrimonio arquitectónico, roca ornamental, propiedades tecnológicas

Resumen


El mármol de Macael es una de las rocas ornamentales más importantes de España. Se ha empleado para la realización de elementos tanto decorativos como de construcción, especialmente la variedad "Blanco Macael". Las evidencias de su uso se remontan a más de 4000 años. Uno de los ejemplos más destacados es el Patio de los Leones en la Alhambra (Granada), pero también se pueden observar algunos elementos en el anfiteatro romano de Mérida (Badajoz), en Itálica (Sevilla), en el Palacio de Medina Azahara (Córdoba) o en el Palacio Real de Madrid, entre decenas de palacios o iglesias por todo el país. En el presente trabajo se describe la utilización que ha tenido este material a lo largo de la historia y se indican las principales características y propiedades de las diferentes variedades: "Blanco Macael", "Gris Macael", "Anasol" (mármoles calcíticos) y "Amarillo Macael" (mármoles dolomíticos). Todos ellos presentan unas cualidades mineralógicas y físico-mecánicas que los hacen apropiados para prácticamente todos los usos. Los mármoles calcíticos presentan porosidad, absorción y densidad más bajos que los dolomíticos, mientras que los mármoles dolomíticos presentan mayor resistencia a la compresión, una resistencia a la flexión similar, algo inferior, y una resistencia a los anclajes inferior que los calcíticos. Los valores de resistencia a la abrasión son también mejores en los dolomíticos, mientras que la resistencia al deslizamiento es similar en todos los casos. En cuanto a la alteración los dolomíticos, con la excepción de la variedad Amarillo Triana, se alteran más en los ciclos de hielo/deshielo. En lo referente a la alteración por cristalización de sales, la que menos alteración presenta es la variedad Blanco Macael Río (calcítica), pero en conjunto, los mármoles dolomíticos presentan menos alteración que los calcíticos. En cuanto al estado del sector de la piedra en la región, hay que destacar que a pesar de una bajada en las ventas en el mercado nacional de un 60%, las exportaciones en el 2012 se incrementaron un 49% respecto al año anterior. Los datos presentados permitirán incrementar el conocimiento acerca de uno de los materiales de construcción más empleado en nuestro país de cara a optimizar su uso por parte de las empresas comercializadoras y consumidoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIDICO. 2012. Informe sectorial de la piedra natural en España 2011. Observatorio del mercado de la Piedra Natural. Instituto Tecnológico de la Construcción, Valencia, 74 pp.

Almagro-Gorbea, M., López-Rosendo, M.E., Mederos-Martín, A. y Torres-Ortiz, M. 2010. Los sarcófagos antropoides de la necrópolis de Cádiz. Mainake, XXXII (I), 357-394.

Andriani, G.F. y Walsh, N. 2002. Physical properties and textural parameters of calcarenitic rocks: qualitative and quantitative evaluations. Engineering Geology, 67, 5-15. https://doi.org/10.1016/S0013-7952(02)00106-0

Baltuille, J.M., Gisbert, J., Pereria, M.D., Sebastián, E., Mota, M.I., Gómez-Gras, D., Taboada, J., García de los Ríos, A., Franco, A. y Fort, R. 2012. CONSTRUROCK: a network at the service of natural stone and the architectonic heritage. Global Stone Congress, Borba, Alentejo (Portugal), 4 pp.

Bello, M.A., Martin, L. y Martin, A. 1992. Microchemical identification of Macael White marble in some Spanish monuments. Materiales de Construcción, 225, 23-30. https://doi.org/10.3989/mc.1992.v42.i225.718

Beltrán-Fortes, J., Loza-Azuaga, L., Ontiveros-Ortega, E., Rodríguez-Gutiérrez, O. y Taylor, R. 2011. La explotación y el empleo de marmora en la baetica. Un proyecto de investigación de base arqueométrica. Itálica. Revista de arqueología clásica de Andalucía, 1, 51-75.

Benavente, D. 2006. Propiedades físicas y utilización de rocas ornamentales. En: García del Cura, M.A. y Cañaveras, J.C. (eds.), Utilización de rocas y minerales industriales. Seminarios SEM, Alicante, 123-153.

Carretero-Gómez, A. 1995. La industria del mármol en Almería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Almería, 383 pp.

Carretero-Gómez, A. y Aznar-Sánchez, J.A. 2012. La política de desarrollo local en la comarca del mármol en Almería Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 1, 113-130.

Cervera, L. 1985. Años del primer matrimonio de Juan de Herrera. Albatros, Valencia, 380 pp. https://doi.org/10.18356/c7ecbaae-es

Cisneros-Cunchillos, M. 1992. La explotación de los mármoles almerienses en la época romana. Roc Máquina, 6, 44-47. https://doi.org/10.2307/20795537

Cooper, B.J., Marker, B.R., Pereira, M.D. y Schouenborg, B. 2013. Establishment of the "Heritage Stone Task Group" (HSTG). Episodes, 36 (1), 8-10. https://doi.org/10.18814/epiiugs/2013/v36i1/002

Doehne, E. y Price, C.A. 2010. Stone conservation. An overview of current research (2nd Edition). The Getty Conservation Institute, Los Angeles, California, 174 pp.

Egeler, C.G. 1963. On the tectonics of the eastern Betic Cordilleras (SE Spain). Geologische Rundschau, 52, 260-269. https://doi.org/10.1007/BF02040750

García-Dueñas, V., Martínez-Martínez, J.M., Orozco, M. y Soto, J.I. 1988. Plis-nappes, cisillements syn- à post-métamorphiques et cisaillements ductiles-fragiles en distension dans les Nevado-Filabrides (Cordillères béti- ques, Espagne). Comptes Rendus de l'Académie des Sciences de Paris. Série II, 307, 1389-1395.

Grima, J. 1994. La explotación del mármol de Macael y de los Filabres a lo largo de la historia (I): Desde la anti- güedad hasta el fin del periodo nazarita. En: Grima, J. y Martínez-Cosentino, F. (ed.), La Piedra Natural. Su papel en la historia. Nuevo reto de la minería y la industria en España. Arráez Editores, Almería, 27-42.

Harrell, J.A., 2003. Survey of ornamental stones in mosques and other Islamic buildings of the Pre-Ottoman Period in Cairo, Egypt, Department of Environmental Science. Universidad of Toledo (Ohio), USA., 11/23/11, http://www.eeescience.utoledo.edu/faculty/harrell/Egypt/Mosques/Survey_Intro.htm.

Hatzor, Y.H. y Palchik, V. 1998. A microstructure-based failure criterion for Aminadav dolomites. International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences and Geomechanics Abstracts, 35 (6), 797-805. https://doi.org/10.1016/S0148-9062(98)00004-7

INE. 2013. Estadística Minera de España 2011, Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 11/11/13, http://www.minetur.gob.es/ENERGIA/MINERIA/ESTADISTICA/Paginas/EstadisticaMinera.aspx

Kampschuur, W., Vissers, R., García-Monzón, G. y de las Heras, A. 1975. Mapa geológico de España Escala 1:50000. Hoja 1013: Macael. Mapas y Memoria. IGME, Madrid.

Li, L., Steefel, C.I. y Yang, L. 2008. Scale dependence of mineral dissolution rates within single pores and fractures. Geochimica et Cosmochimica Acta, 72, 360-377. https://doi.org/10.1016/j.gca.2007.10.027

López-Jimeno, C. 1995. Manual de rocas ornamentales: prospección, explotación, elaboración, colocación. Entorno Gráfico, Madrid, 728 pp.

Luque, A. 2010. Andalucian Marbles: Durability criteria applied in its use as ornamental stone. PhD. Universidad de Granada. 219 pp.

Luque, A., Leiss, B., Álvarez-Lloret, P., Cultrone, G., Siegesmund, S., Sebastián-Pardo, E. y Cardell, C. 2011a. Potential thermal expansion of calcitic and dolomitic marbles from Andalusia (Spain). Journal of Applied Crystallography, 44, 1227-1237. https://doi.org/10.1107/S0021889811036910

Luque, A., Martínez de Yuso, M.V., Cultrone, G. y Sebastián- Pardo, E. 2013. Analysis of the surface of different marbles by X-ray Photoelectron Spectroscopy (XPS) to eval- uate decay by SO2 attack. Environmental Earth Sciences, 68, 833-845. https://doi.org/10.1007/s12665-012-1786-9

Luque, A., Ruiz-Agudo, E., Cultrone, G., Sebastián-Pardo, E. y Siegesmund, S. 2011b. Direct observation of microcrack development in marble caused by thermal weathering. Environmental Earth Sciences, 62 (7), 1375-1386 https://doi.org/10.1007/s12665-010-0624-1

Martín-Algarra, A.C., Alonso-Chaves, F.M., Andreo, B., Azañón, J.M., Balanyá, J.C., Booth-Rea, G., Crespo-Blanc, A., Delgado, F., Díaz de Federico, A., Estévez, A., Galindo-Zaldívar, J., García-Casco, A., García-Dueñas, V., Garrido, C.J., Gervilla, F., González-Lodeiro, F., Jabaloy, A., López-Garrido, A.C., Martín-Algarra, A., Martín-Martín, M., Nieto, J.M., O'Dogherty, L., Orozco, M., Puga, E., Rodríguez-Cañero, R., Ruiz-Cruz, M.D., Sánchez-Gómez, A., Sánchez-Navas, A., Sanz de Galdeano, C., Soto, J.I., Torres-Roldán, R.L. y Vera, J.A. 2004. Zonas Internas Béticas. En: Vera, J.A. (ed.), Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 395-444.

Martínez-Martínez, J. 2008. Influencia de la alteración sobre las propiedades mecánicas de calizas, dolomías y mármoles: evaluación mediante estimadores no destructivos (ultrasonidos). Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 295 pp.

Martínez-Martínez, J.M., Soto, J.I. y Balanyá, J.C. 2002. Orthogonal folding of extensional detachments: Structure and origin of the Sierra Nevada elongated dome (Betics, SE Spain). Tectonics, 21 (3), 1-20. https://doi.org/10.1029/2001TC001283

Martín-Ramos, J.D. 2004. Using XPowder©, A Software Package for Powder X-Ray Diffraction Analysis D.L.GR-1001/04, Spain, 1-105.

Navarro, R., Pereira, M.D., Gimeno, A. y Del Barrio, S. 2013. Verde Macael: A serpentinite wrongly referred to as a marble. Geosciences, 3 (1), 102-113. https://doi.org/10.3390/geosciences3010102

Padilla, A. 1999. Consideraciones en torno a la explotación del mármol en la Bética durante los s. I-II. Habis, 271-281.

Pastor-Medina, G. 1990. Macael morisco y cristiano. Instituto de estudios almerienses. Ayuntamiento de Macael, Almería, 125 pp.

Pereira, M.D., Peinado, M. y Blanco, J.A. 2013. Misuse of natural stone for construction and the consequences in buildings. Case of study of serpentinites. Journal of Materials in Civil Engineering, 25 (10), 1563-1567. https://doi.org/10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0000689

Quirós, J.A. 1998. La sillería y las técnicas constructivas medievales: Historia social y técnica de la producción arquitectónica. Archeologia Medievale, 25, 235-246.

Rodríguez-Gordillo, J. y Sáez-Pérez, M.P. 2006. Effects of thermal changes on Macael marble: Experimental study. Construction and Building Materials, 20, 355-365. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.01.061

Rodríguez-Gordillo, J. y Sáez Pérez, M.P. 2010. Comportamiento físico del mármol blanco de Macael (España) por oscilación térmica de bajo y medio rango. Materiales de Construcción, 60 (297), 127-141. https://doi.org/10.3989/mc.2010.44107

Rodríguez-Navarro, C. y Doehne, E. 1999. Salt weathering: influence of evaporation rate, supersaturation and crystallization pattern. Earth Surface Processes and Landforms, 24 (3), 191-209. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-9837(199903)24:3<191::AID-ESP942>3.0.CO;2-G

Ruiz-Agudo, E., Putnis, C. V. y Rodriguez-Navarro, C. 2008. Interaction between epsomite crystals and organic additives. Crystal Growth & Design, 8, 2665-2673. https://doi.org/10.1021/cg070442n

Sáez-Pérez, M.P. 2004. Estudio de elementos arquitectónicos y composición de materiales del Patio de los Leones. Interacciones en sus causas de deterioro. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, Granada, 429 pp.

Sáez-Pérez, M.P. y Rodríguez-Gordillo, J. 2009. Structural and compositional anisotropy in Macael marble (Spain) by ultrasonic, XRD and optical microscopy methods. Construction and Building Materials, 23 (6), 2121-2126. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2008.10.013

Sancho, J.L. 2004. El Palacio Real de Madrid. Patrimonio Nacional, Madrid, 256 pp.

Scherer, G. W. 1999. Crystallization in pores. Cement and Concrete Research, 29, 1347-1358. https://doi.org/10.1016/S0008-8846(99)00002-2

Siret, E. y Siret, L. 2006. Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Álbum. Edición Facsimilar. Dirección General de Cultura. Museo Arqueológico de Murcia, Murcia, 182 pp.

Tárraga-Baldó, M.L. 2009. Mármoles y rocas ornamentales en la decoración del Palacio Real de Madrid. Archivo Español de Arte, LXXXII (328), 367-392. https://doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i328.310

UNE-EN-1926. 2007. Métodos de ensayo para la piedra natural. Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial. A.E.N.O.R., Madrid, 22 pp.

UNE-EN-1936. 2007. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la densidad real y aparente y de la porosidad abierta y total. A.E.N.O.R., Madrid, 13 pp.

UNE-EN-12370. 1999. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la cristalización de las sales. A.E.N.O.R., Madrid, 12 pp.

UNE-EN-12371. 2002. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la heladicidad. A.E.N.O.R., Madrid, 18 pp.

UNE-EN-12372. 2007. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la flexión bajo carga concentrada. A.E.N.O.R., 20 pp.

UNE-EN-13364. 2002. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la carga de rotura para anclajes. A.E.N.O.R., Madrid, 20 pp.

UNE-EN-13755. 2008. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la absorción de agua a presión atmosférica. A.E.N.O.R., Madrid, 12 pp.

UNE-EN-14157. 2005. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia a la abrasión. A.E.N.O.R., Madrid, 22 pp.

UNE-EN-14231. 2004. Métodos de ensayo para piedra natural. Determinación de la resistencia al deslizamiento mediante el péndulo de fricción. A.E.N.O.R., Madrid, 18 pp.

Valenza, J. J. y Scherer, G. W. 2006. Mechanism for salt scaling. Journal of the American Ceramic Society, 89 (4), 1161-1179. https://doi.org/10.1111/j.1551-2916.2006.00913.x

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Navarro, R., Cruz, A. S., Arriaga, L., & Baltuille, J. M. (2017). Caracterización de los principales tipos de mármol extraídos en la comarca de Macael (Almería, sureste de España) y su importancia a lo largo de la historia. Boletín Geológico Y Minero, 128(2), 345–361. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.2.005

Número

Sección

Artículos