Caracterización y evaluación de la calidad de bentonitas provenientes de las provincias de San Juan y Río Negro (Argentina) para uso en industria petrolera y cerámica
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.127.4.003Palabras clave:
Argentina, bentonita, caracterización, yacimientoResumen
El objetivo del presente trabajo es caracterizar física, química y mineralógicamente bentonitas provenientes de yacimientos de las provincias argentinas de San Juan y Rio Negro. El trabajo se completa con ensayos tecnológicos de evaluación de calidad de las muestras en estudio para determinar posibles usos y/o aplicaciones a nivel industrial.
Se trabajó con cuatro muestras de bentonitas identificadas como M1, M3, M4 provenientes de la provincia de San Juan y M2 de la provincia de Rio Negro. La caracterización física de las muestras consistió en la determinación de: hinchamiento, densidad, humedad, pH y peso específico mediante la aplicación de diferentes técnicas. La caracterización química de los componentes mayoritarios se realizó por métodos convencionales de vía húmeda (ataques ácidos). Mientras que los componentes minoritarios se analizaron mediante ICP. La caracterización mineralógica se realizó mediante el empleo de una espectrometría de infrarrojo. Los ensayos tecnológicos para la evaluación de calidad de las bentonitas se realizaron siguiendo la metodología indicada por las normas API y SEGEMAR, entre otras, para determinar posibles usos y/o aplicaciones principalmente en las industrias petrolera y cerámica.
Se concluye que la bentonita M2 es apta para uso en lodos de perforación por cumplir con los requerimientos especificados según normas API. Por otro lado por sus características físico-químicas y mineralógicas: baja reología, hinchamiento y bajo contenido en hierro, entre otros, la bentonita M3 es la que tiene mejores aptitudes para la industria cerámica.
Descargas
Citas
Arredondo, D. 2009. Resumen de lodos. Informe Inédito, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno AGRM, Ingeniería Petrolera, Bolivia, 41 págs.
Behrens, A., Giljum, S., Kovanda, J. and Niza, S. 2007. World wide patterns of natural resource extraction and their implications for sustainable use policies. Ecological Economics. Elsevier, 64(2), 444-453. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.02.034
Bernal, I., Cabezas, H., Espitia, C., Mojica, J. and Quintero, J. 2003. Análisis próximo de arcillas para cerámica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 27(105), 569-578. https://doi.org/10.18257/raccefyn.27(105).2003.2092
British Geological Survey, Brown, T. et al. 2009-2013. World Mineral Production. 22/04/2015, http://www.bgs.ac.uk/mineralsUK/statistics/worldStatistics.html.
Camacho, J. y Celada, C. 2004. Definición de zonas potenciales para esmectitas en los Departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Caldas. Informe Inédito. Ingeominas, Colombia, 25 págs.
Cerámica y Cristal 140, Editorial Ciclo, 23/04/2015, http://www.ceramicaycristal.com.ar.
Dias, M., Barrios, M. y Prates, S. 2004. Las bentonitas de Benavila (Portugal), caracterización mineralógica y propiedades. Geogaceta, 35, 99-102.
Doval, M., Garcia, E., Luque, J., Martin, J. y Rodas, M. 1991. In: Lunar, R., Oyarzun, R. (ed.), Yacimientos Minerales. Centro de estudios Ramón Arces, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 582-608.
Fundación Okita, 2007. Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas en la República Argentina. industria de los minerales no-metalíferos. Informe Inédito. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Secretaría de Industria Comercio y Minería, Argentina, 118 págs.
Gonzáles, I. 1990. In: García, J. and Martinez, J. (ed.), Yacimientos Minerales. Recursos Minerales de España, Madrid, 96-112.
Guerstein, P. 1982. Estudio geológico del Triásico aflorante entre las Quebradas de Hilario y Carrizal. Departamento de Calingasta. San Juan. Trabajo Inédito. Universidad Nacional de San Juan, Argentina, 47 págs.
Grim, R. E. 1962. Applied Clay Mineralogy. McGraw Hill, New York, 422 pp.
Grim, R.E. and Guven, N. 1978. Bentonites - Geology, Mineralogy, Properties and Uses, Developments in Sedimentology. Elsevier, New York, 596 pp.
Hevia, R. 2007. Bentonitas. Propiedades y usos industriales. Informe Inédito. Proyecto INTI-SEGEMAR, Unión Europea, 13 págs.
Iñiguez, et al. 1972. Estudio geológico - económico de los yacimientos de bentonitas del Lago Pellegrini. Trabajo Inédito. Dirección Minería Provincia Rio Negro, Argentina, 25 págs.
Kelessidis, V., Christidis, G. and Makri, P. 2007. Gelation of water-bentonite suspensions at high temperatures and rheological control with lignite addition. Applied Clay Science, 36(2), 221-231. https://doi.org/10.1016/j.clay.2006.09.010
Laird, D. 2006. Influence of layer charge on swelling of smectites. Applied Clay Science. Elsevier, 34, 74-87. https://doi.org/10.1016/j.clay.2006.01.009
Lazo, S. y Artica, M. 2006. Activación de la bentonita cálcica por vía ácida y su uso en la decoloración y blanqueo de aceites vegetales comestibles. Trabajo Inédito. Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, Universidad Nacional del Perú, Huancayo, Perú, 112 págs.
Madejová, J. and Komadel, P. 2001. Baseline studies of the clay minerals society source clays: infrared methods. Clays and Clays Minerals, 49(5), 410-432. https://doi.org/10.1346/CCMN.2001.0490508
Marconi, C. 1998. Bentonitas en Argentina. I Jornada en Minerales Industriales. Intemin. Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR. Fundación Empremin, Argentina, 2, 123-157.
Molina, M., Moreno, S. y Fernández, J. 2007. Caracterización de las Arcillas Esmectíticas de la Formación Honda al Noreste del Tolima y su Potencial Aplicación como Catalizadores. XI Congreso de Geología, Colombia, 2, 112-121.
Morgan, et al. 1993. Industrial Minerals Laboratory Manual - Bentonite. British Geological Survey, Mineralogy and Petrography Group, United Kingdom, 10-42 pp.
Newman, A. y Brown, G. 1987. The Chemistry of constitution of clays. In: Newman, A. (ed.), Chemistry of clays and clays minerals, London, 1-128.
Odom, I. 1984. Smectite Clay Minerals: Properties and Uses. Phil Trans. R. Soc. London, 391-409 pp. https://doi.org/10.1098/rsta.1984.0036
Odom, I. 1987. Na-Ca Montmorillonite: properties and uses. Society of Mining Engineers of AIME, Pennsylvania, 282, 1903-1904.
Patterson, S. and Murray, H. 1983. Clays. Industrial Minerals and Rocks, New York, USA, 519-577.
Peña, J. 2007. Estudio para la Optimización del Uso de Fluidos de Perforación en el Campo de Petroproducción. Trabajo Inédito. Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Tecnología en Petróleo Equinoccial, Quito, 156 págs. +10 págs. (anexos).
Ross, C. S. and Shannon, E. U. 1926. The minerals of bentonite and related clays and their physical properties. American Ceramic Society Journal, 77-96. https://doi.org/10.1111/j.1151-2916.1926.tb18305.x
Roskill, 1997. The economics of bentonite. Information 8th Edition, London, 125 pp.
Schalamuk, I.B y Cábaña, M. 1999. Bentonitas de la región precordillera de San Juan y Mendoza. Recursos Minerales de la República Argentina (Ed. E.O. Zappettini). Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR, 35, 921-927.
Teague, K.H. 1972. Southern Bentonite. SME (Society of Mining Engineers). AIME. American Institute of Mining Metallurgical and Petroleum Engineers, Pennsylvania, 72H, 328.
UNSAM. 2007. Información económica de bentonita. Informe Inédito, Publicación técnica, Argentina. 87 págs.
U.S. Geological Survey, 2015. Mineral commodity summaries: U.S. Geological Survey. 22/04/2015, http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/2015/mcs2015.pdf.
Valles, M. y Impiccini, A. 1999. Bentonitas de la Cuenca Neuquina, Río Negro, Neuquén y la Pampa. Recursos Minerales de la República Argentina (Ed. E.O. Zapettini, Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR), 35, 1113-1125.
Vega, F., Verdeja, L., Sancho, J. y García, J. 1993. Caracterización y propiedades de las bentonitas de Amapote. Boletín Sociedad Española Cerámica y Vidrio, 32(6), 377-383.
Viruel, M.E. y Lombardero, M. 1998. Los minerales industriales y las rocas de aplicación en la Quebrada de Humauaca. Estudio Geológico Integrado de la Quebrada de Humahuaca. Anales XXX. SEGEMAR, 5(3), 32-35.
Wetten, F. y Baraldo, J. 1984. Geología de los yacimientos de bentonitas existentes entre las localidades de Colón y Quebrada Carrizalito, Dto de Calingasta, San Juan. Instituto de Investigaciones Geológicas, Universidad Nacional de San Juan, 5(3), 12-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.