Uso conjunto de piezometría y trazadores químicos e isotópicos para identificar áreas de recarga en ambientes áridos: zona del abanico de Agrelo, provincia de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.1-2.008Palabras clave:
Abanico de Agrelo Mendoza, hidrodinámica, hidroquímica, modelo conceptual hidrogeológico, recargaResumen
Si bien el área del Abanico de Agrelo cuenta con numerosos estudios de carácter hidrogeológico por su importancia desde el punto de vista de la recarga del acuífero de Cuenca Norte de Mendoza, aún existen incertidumbres por resolver. El objetivo de este trabajo es incrementar la información disponible para actualizar y mejorar el modelo conceptual del acuífero, reconociendo las posibles zonas de recarga a partir del uso de piezometría y datos hidroquímicos e isotópicos. Para ello se realizó la recopilación de antecedentes y se redefinió la dinámica de flujo del acuífero estudiado. Sobre la base de estos antecedentes, se planificó y llevó a cabo un muestreo hidroquímico e isotópico con el fin de corroborar la dinámica hidrológica. Los resultados indican que el flujo predominante del sistema tiene sentido NO-SE y que, si bien el río Mendoza es la principal fuente de recarga, podrían existir otras áreas de aporte. Los datos hidroquímicos corroboran la dinámica, mostrando un enriquecimiento paulatino de sales en el sentido del flujo. El patrón hidroquímico subterráneo es similar al del río, pero con valores de conductividad menores en la zona proximal, indicando posible mezcla de aguas a partir de otra fuente de recarga adicional. El modelo conceptual resultante considera que el sistema hidrogeológico del Abanico de Agrelo se extiende hacia ambas márgenes del río Mendoza y que el río no constituye un borde del sistema acuífero en sí, ya que funciona como una zona de recarga. Además, muestra la existencia de fuentes de recarga adicionales al río.
Descargas
Citas
Custodio, E. y Llamas, M. 1983. Hidrología Subterránea. Tomos I y II. Ediciones Omega, S.A. Casanova, 220. Barcelona.1157 y 2350 pp.
Crespo, S., Aranibar, J., Gomez, L., Schwikowski, M., Bruetsch, S., Cara, L., & Villalba, R. 2016. Ionic and stable isotope chemistry as indicators of water sources to the Upper Mendoza River basin, Central Andes of Argentina. Hydrological sciences journal, 62(4): 588-605. https://doi.org/10.1080/02626667.2016.1252840
Dansgaard, W. 1964. Stable isotopes in precipitation. Tellus, 16(4), pp.436-468. https://doi.org/10.1111/j.2153-3490.1964.tb00181.x
Elango, L. and Kannan, R. 2007. Rock-water interaction and its control on chemical composition of groundwater. In: Dibyendu Sarkar et al.(ed). Concepts and Applications in Environmental Geochemistry. Developments in environmental science, 5, pp.229-243. https://doi.org/10.1016/S1474-8177(07)05011-5
Foster, S. y Garduño, H. 2005. Argentina: Enfoque de Gestión Integrada para la Conservación del Agua Subterránea en los Acuíferos de Mendoza. Casos Esquemáticos. GW MATE Case profile collection. Banco Mundial. 16 pp
Giaccardi, A., Aguilera, D., Grizas, P. y Tognoli, P. 2018. Determinación de la velocidad de flujo del acuífero libre utilizando oscilaciones del nivel freático, Abanico de Agrelo, Mendoza, Argentina. X Congreso Argentino de Hidrogeología, Salta. 7 pp.
Giambiagi, L., Ramos V.A., Godoy, E., Álvarez, P. y Orts, S. 2003. Cenozoic deformation and tectonic style of the Andes, between 33° and 34° South latitude. Tectonics, Vol.22(4), 1041. https://doi.org/10.1029/2001TC001354
Gómez, M.L., Aranibar,J., Wuillud,R., Rubio,C., Martinez, D.E., Soria,D., Monasterio, R., Villagra, P. and Goiran, S. 2014. Hydrogeology and hidrogeochemical modeling in phreatic aquifer of NE Mendoza, Argentina. Journal of Iberian Geology. Vol. 40(3)2014:521-538. https://doi.org/10.5209/rev_JIGE.2014.v40.n3.43302
Gonfiantini, R.1978. Standards for stable isotopes measurements in natural compounds. Nature 271:534-536 https://doi.org/10.1038/271534a0
Hernández, J., Martinis, N. y Fornero, L. 2012. Modelación Hidrológica de la Cuenca Norte de Mendoza. IT-146 CRA. Instituto Nacional del Agua, . Mendoza. 118 pp.
Hoke G., Aranibar J., Viale M., Araneo D., y Llano C. 2013. Seasonal moisture sources and the isotopic composition of precipitation, rivers, and carbonates across the Andes at 32.5-35.5°S, Geochem. Geophys. Geosyst.,14, 962-978. https://doi.org/10.1002/ggge.20045
Ibañez, S., Di Lello, F., Euillades, P., Rovira, S., Fernandez, J., Quiroga, C., Ferrer, L, Sebok, A. y Chauvet, A. 2013. Cambios en los niveles piezométricos de la zona de recarga del acuífero de la cuenca norte después del dique Potrerillos, Mendoza. CONAGUA, San Juan. Argentina.
Lis, G., Wassenaar, L.I., Hendry, M.J. 2008. High-precision laser spectroscopy D/H and 18O/16O measurements of microliter natural water samples. Anal Chem. 80:287-293. https://doi.org/10.1021/ac701716qPMid:18031060
Massone, H., Martinez, D., Vich, A., Quiroz Londoño, M, Trombotto, D. y Grondona, S. 2016. Snowmelt contribution to the sustainability of the irrigated Mendoza's Oasis, Argentina: an isotope study. Environ Earth Sci (2016) 75:520. 11pp. https://doi.org/10.1007/s12665-015-5141-9
Panarello, H., Dapeña, C. 1996. Mecanismos de recarga y salinización en las Cuencas de los Ríos Mendoza y Tunuyán, República Argentina. / XII Congreso Geológico de Bolivia, Tarija. 2, 1-18.
Panarello, H., Dapeña, C., García, E., Álvarez, A. 1993. Estudio isotópico e hidroquímico de los acuíferos de la Cuenca Norte mendocina, Ríos Mendoza y Tunuyán. / XII Congreso Geológico Argentino, Mendoza. 4, 197-207.
Valero, C. 1993. Cuenca hidrogeológica de Mendoza Norte. Hidrogeología del área de máxima recarga del río Mendoza. / XII Congreso Geológico Argentino, Mendoza, 4, 155-165.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.