Evolución piezométrica de las principales masas de agua subterránea de la cuenca alta del Guadiana. Periodo 1980-2018
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.4.004Palabras clave:
cuenca alta del Guadiana, evolución piezométrica, hidrogeología, isopiezas, masa de agua subterránea en riesgoResumen
El IGME lleva realizando el seguimiento piezométrico de la cuenca alta del Guadiana desde la década de los 70 del pasado siglo. Esta información hidrogeológica recopilada durante las últimas décadas, combinada con los registros climatológicos del mismo periodo, constituyen datos clave a la hora de entender la evolución piezométrica de la cuenca alta del Guadiana, en la que la mayoría de las MASb se encuentran en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales establecidos en la DMA. En el periodo 1980-2018 destaca el episodio húmedo 2009-2014, que tuvo lugar a continuación de un periodo de sequía intenso en el que se alcanzaron cotas piezométricas mínimas a nivel generalizado. La piezometría de las MASb analizadas ha seguido una tendencia coherente con la secuencia climatológica, si bien un estudio más detallado ha permitido identificar comportamientos diferenciados entre las MASb. Así, resulta que la cuenca alta del Guadiana ha registrado un proceso de descenso piezométrico desde el año 1980, considerado como escenario asimilable al estado natural, y recuperado parcialmente tras el citado episodio húmedo de 2009-2014. La recuperación parcial asociada a este periodo se ha producido de forma diferenciada para cada MASb, en función de sus características hidrogeológicas y de la posición que ocupa cada una en el bloque de la cuenca alta del Guadiana.
Descargas
Citas
Álvaro, M., Apalategui, O., Baena, J., Balcells, R., Barnolas, A., Barrera, J.L., Bellido, F., Cueto, L.A., Díaz de Neira, A., Elízaga, E., Fernández-Gianotti, J.R., Ferreiro, E., Gabaldón, V., García-Sansegundo, J., Gómez, J. A., Heredia, N., Hernández-Urroz, J., Hernández-Samaniego, A., Lendínez, A., Leyva, F., López-Olmedo, F.L., Lorenzo, S., Martín, L., Martín, D., Martín-Serrano, A., Matas, J., Monteserín, V., Nozal, F., Olive, A., Ortega, E., Piles, E., Ramírez, J.I., Robador, A., Roldán, F., Rodríguez, L.R., Ruíz, P., Ruiz, M.T., Sánchez-Carretero, R., Teixell, A. 1995. Mapa Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1:1.000.000, edición 1995.
Del Pozo, J. y Mejías, M. 2017. Los Ojos del Guadiana y del Gigüela: el resurgir de una masa de agua subterránea declarada "en riesgo". Boletín Geológico y Minero, 128 (4): 885-911. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.4.002
Del Pozo, J., Mejías, M. y Domínguez, J.A. 2019. Propuesta de compartimentación estructural en la MASb 041.001 Sierra de Altomira: implicaciones hidrogeológicas. Boletín Geológico y Minero, 130 (2):317-340. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.006
Díaz J.A. y Martínez, M. 2009. Mejora del conocimiento en las MASb. Sierra de Altomira (040.001) y Rus-Valdelobos (040.005). Informe Inédito. Convenio de colaboración entre el IGME y la CHG. Centro de Documentación del IGME. Madrid. 187 pp + 14 mapas.
Díaz, J.A., Martínez M.; de la Losa, A. (2011). Actualización del conocimiento hidrogeológico de la masa de agua subterránea Sierra de Altomira (041.001). Convenio IGME-Diputación Provincial de Cuenca. Centro de Documentación del IGME, Madrid, 127 págs. + anejos. Informe inédito.
Domínguez, J.A., Vega, L., García, N., Mejías, M., Ochando, R. y del Pozo, J. 2018. Estudio piezométrico. Campaña de medida en aguas altas (marzo de 2018) en la MASb "Sierra de Altomira (041.001)" Convenio específico decolaboración entre la Comunidad de Regantes de Aguas Subterráneas de la Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2016-2018. Documento interno, 34 págs. + anejos.
IGME. 1979. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PNIAS): Proyecto de investigación hidrogeológica de la cuenca alta y media del Guadiana. Informe final (Sistema 19: Sierra de Altomira. Sistema 20: de la Mancha de Toledo. Sistema 22: Cuenca del río Bullaque. Sistema 23: Llanura Manchega. Sistema 24: Campo de Montiel. Centro de Documentación del IGME, Madrid, 119 págs. + 3 planos.
López Geta, J.A., Fabregat, V. y Olivares , J.F. 1989.. 1989. Sistema acuífero nº 23. Mancha Occidental. Serie: manuales de utilización de acuíferos. Instituto Tecnológico y Geológico de Madrid. Madrid.
López Gutiérrez, J., Plata J.L. y Mejías, M. 2013. Caracterización de la divisoria hidrogeológica Guadiana-Júcar en la Llanura Manchega mediante técnicas geológicas geofísicas. Boletín Geológico y Minero. 124 (3) 381-404.
Martínez-Cortina, L. 2008. Marco hidrológico del Campo de Montiel en el contexto de un modelo de gestión participativa de una masa de aguas subterráneas. Convenio de colaboración entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Confederación Hidrológica del Guadiana (CHG). Centro de Documentación del IGME, Madrid, 40 págs. Informe inédito.
Martínez-Cortina, L., Mejías, M., Díaz, J.A., Morales, R. y Ruíz, J.M. 2011. Cuantificación de recursos hídricos subterráneos en la cuenca alta del Guadiana. Consideraciones respecto a las definiciones de recursos renovables y disponibles. Boletín Geológico y Minero, 122 (1): 17-36.
Martínez Parra M. y Díaz Muñoz, J.A. (2013). Propuesta de zonificación hidrogeológica de las masas de agua subterránea (041.001) Sierra de Altomira y (041.005) Rus-Valdelobos. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 351-365.
Mejías, M. 2007. Caracterización adicional Mancha Occidental I y II. Convenio de colaboración entre la Dirección General del Agua y el Instituto Geológico y Minero de España. Trabajos técnicos para la aplicación de la Directiva Marco del Agua en materia de aguas subterráneas. Centro de Documentación del IGME, Madrid, 103 págs. Informe inédito.
Mejías, M., López Gutiérrez, J., Martínez-Cortina, L. 2012. Características hidrogeológicas y evolución piezométrica de la Mancha Occidental. Influencia del periodo húmedo 2009-2011. Boletín Geológico y Minero. 123 (2) 91-108.
Mejías, M. y del Pozo, J. 2018. Informe sobre la evolución piezométrica de las masas de agua subterránea: 041.007 Mancha Occidental I
006 Mancha Occidental II, 041.005 Rus-Valdelobos, 041.010 Campo de Montiel y 041.001 Sierra de Altomira. Año 2018. Madrid, centro de Documentación del IGME 30 págs. Informe inédito.
Montero, E. 2000. Contribución al estudio de la geometría y los límites del acuífero del campo de Montiel. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". Albacete, 177 págs.
Montero, E. y Rincón, P.J. 2004. Condicionantes geológicos estructurales de la Unidad Hidrogeológica de Campo de Montiel. II Jornadas sobre el medio natural albacetense. Instituto de Estudios Albacentenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 627-638.
Portero, J.M., Ramírez, J.I. Pérez, A., Gallardo, J., Ancochea, E., Leal, M.C., Aguilar, M.J. y Molina, E., 1988. Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (MAGNA). Hoja 760. Daimiel. IGME.
Querol, R. 1989. Geología del subsuelo de la Cuenca del Tajo. E.T.S.I. Minas de Madrid (Depto. de Ingeniería Geológica), 48 págs. Vera, J.A. (editor) (2004). Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 890 págs.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.