La ciudad musulmana de Vascos: hipótesis sobre el origen del agua para abastecimiento

Autores/as

  • Jesús del Pozo Tejado Instituto Geológico y Minero de España
  • Ricardo Izquierdo Benito Universidad de Castilla-La Mancha
  • Miguel Mejías Moreno Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.010

Palabras clave:

aguas subterráneas, ciudad de Vascos, gestión integral de recursos, hidrogeoarqueología, lehm granítico

Resumen


El enclave musulmán de la ciudad de Vascos (Navalmoralejo, Toledo) se considera que estuvo habitado entre los siglos IX a XI d.C. Se desconocen los motivos que justifican su ubicación concreta, si bien las últimas investigaciones consideran este asentamiento como un centro relacionado con trabajos metalúrgicos. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo hablan de una población superior al millar de habitantes. Una ciudad de tal magnitud debió de contar con un sistema de abastecimiento de agua suficiente para satisfacer la demanda poblacional, así como para el uso para las actividades secundarias derivadas. Hoy se pueden identificar algunos restos arqueológicos en el interior y exterior de la ciudad, que podrían estar relacionados con el sistema de abastecimiento originario. A priori, se considera que las posibilidades de abastecimiento de agua eran complicadas dadas las condiciones climatológicas, geológicas e hidrogeológicas. Esta dificultad lleva a plantear las posibilidades de abastecimiento de agua y si, entre ellas, se encontraban las de origen subterráneo. Tras un análisis de las condiciones hidrogeológicas del entorno y, en consonancia con los restos identificados, se plantea un sistema de abastecimiento posible, caracterizado por el aprovechamiento máximo de los recursos hídricos superficiales y subterráneos disponibles. Este sistema combina aguas de ambos orígenes, conformando así un verdadero sistema integral de gestión de recursos surgido a raíz de una escasez de agua coyuntural en el entorno de la ciudad de Vascos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benito, G., Díaz Herrero, A. y Fernández de Villanta, M. 2003a. Magnitude and frequency of flooding in the Tagus basin (Central Spain) over the last millennium. Climatic Change 58: 171-192.

Benito, G., Sopeña, A., Sánchez-Moya, Y. Machado, M.J. y Pérez González, A. 2003b. Paleofloods record in the Tagus river (Central Spain) during de Late Pleistocene and Holocene. Quaternary Science Reviews, nº 22, 1737-1756. https://doi.org/10.1016/S0277-3791(03)00133-1

Clariana García, M.P., Rubio Pascual, F., Montes Santiago, M.J. y González Clavijo, E.J. Mapa Geológico Digital continuo E. 1:50.000, Zona Centroibérica. Dominio esquistoso-grauváquico y Cuenca del Guadiana (Zona 1400). In GEODE. Mapa Geológico Digital continuo de España. En línea [febrero de 2019]. Disponible en: http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/geodezona.aspx?Id=Z1400

Cosín Corral, Y. 1996. Un ejemplo de minería islámica: la ciudad hispanomusulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo), en Arqueología e Historia de la minería y metalurgia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Madrid, 106-119.

CHT, 2015. Documento auxiliar A05.2. Fichas por masas de agua de la distribución temporal de caudales mínimos por métodos hidrológicos en ríos con no permanentes. Periodo de cese. En: Plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo 2015-2021. Madrid.

Custodio, E. y Llamas Madurga, M.R. 1983. Manual de Hidrología subterránea. Ediciones Omega. Barcelona, 2334 pp.

Font Tullot, I. 1988. Historia del clima de España: Cambios climáticos y sus causas. Instituto Nacional de Meteorología. Madrid. 297 pp.

Izquierdo, R. 1986. Los baños árabes de Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 28. 193-242.

Izquierdo, R. 1994. Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Campañas 1983 1988. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 195 págs.

Izquierdo, R. 1996. Unas tenerías excavadas en la ciudad hispanomusulmana de Vascos (Toledo). Arqueología y Territorio Medieval, 3. 149165. https://doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1627

Izquierdo, R. 2005. Una ciudad de la marca media: Vascos (Toledo). Arqueología y territorio medieval. Volumen 12, nº 2. 35-55. https://doi.org/10.17561/aytm.v12i2.1710

Izquierdo, R. y Prieto, G. 1989. Los sistemas hidráulicos de la ciudad hispanomusulmana de Vascos. Coloquio de Historia y Medio Físico I. Almería. 469-486.

Julivert, M., Fontboté, J.M., Ribeiro, A. y Conde, L.S. 1977. Mapa tectónico de la península Ibérica y Baleares E: 1:1.000.000. Instituto Geológico y Minero de España.

Julivert, M., Vegas, R. Roiz, J.M. y Martínez Rius, A. 1983. La estructura de la parte SE de la Zona Centroibérica con metamorfismo de bajo grado. En el Libro jubilar J.M. Ríos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 477-490.

MAPAMA, 2015. Anuario de aforos: Red Oficial de Estaciones de Aforo (ROEA). [En línea]. [Fecha de consulta: octubre de 2018]. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/anuario-de-aforos.aspx

Martos Rosillo, S., Ruíz Constán, A., Martín Civantos, J.M., Marín Lechado, C., González Ramón, A. y Pedrera Parias, A. 2019. Careos: siembra y cosecha de agua en la cuenca del río Bérchules (Sierra Nevada, Granada). Ed. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 84 págs.

Olivé, A., Álvaro, M., Monteserín, V. Andonaegui, P. 1989. Memoria de la Hoja nº 654 (Puente del Arzobispo). Mapa Geológico de España E. 1:50.000 (MAGNA), Segunda Serie, Primera edición. IGME, 22 pp. Depósito legal: M-25565-1989.

Trillo San José, C. 2006. El agua en al-Ándalus: teoría y aplicación según la cultura islámica. Tecnología del agua, 271, 2-10.

Vera, J.A. 2004. Ed. principal. Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. Madrid, 880 pp.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

del Pozo Tejado, J., Izquierdo Benito, R., & Mejías Moreno, M. (2020). La ciudad musulmana de Vascos: hipótesis sobre el origen del agua para abastecimiento. Boletín Geológico Y Minero, 131(1), 165–188. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.131.1.010

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a