Las Tablas de Daimiel: un espacio singular en la Red de Parques Nacionales

Autores/as

  • Miguel Mejías Moreno Instituto Geológico y Minero de España

DOI:

https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.006

Palabras clave:

Hidrogeología, Los Ojos del Guadiana, río Gigüela, río Guadiana, Tablas de Daimel

Resumen


El Parque Nacional de Las Tablas de Damiel es el séptimo declarado, en orden de antigüedad, de los 15 que constituyen la Red de Parques Nacionales de España. Se declara en 1973, con una extensión de 1.874 ha, que se amplian en 2014 hasta las actuales 3.030 ha. El humedal se forma por la confluencia de dos ríos: el Guadiana y el Gigüela. El primero estrechamente relacionado con las aguas subterráneas del Sistema Acuífero 23, cuyo drenaje se produce en Los Ojos del Guadiana, dando lugar al nacimiento del río homónimo, y creando, junto con el Gigüela, un entorno único en el que la relación entre las aguas superficiales y las subterráneas marcan de manera determinante la existencia, viabilidad y evolución ambiental del espacio protegido. El Parque nace marcado por la impronta de la presencia humana, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, que provoca la defensa de intereses en ocasiones contrapuestos y dificilmente compatibles entre la preservación de los valores ambientales y el desarrollo socioeconómico de la región. Pero una de sus singularidades más destacables es su capacidad para superar las situaciones más extremas, como la acaecida en 2009, cuando su superficie encharcada quedó reducida a 5 ha y se produjeron incendios en las turbas. Pero solo unos meses después, el Parque volvió a alcanzar el máximo de superficie  encharcada, 2.020 ha. No por eso se terminaron los problemas, pero ese enfermo crónico, al que se puede asimilar el Parque, volvió a dejar patente que siempre se resistirá a desaparecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albacete, L. y del Moral, A. 2014. Las Tablas de Daimiel y Los Ojos del Guadiana. Pasado y presente en imágenes. En: Mejías, M. (Ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 213-225.

Alonso-Gavilán, G., Armenteros, I., Carballeira, A., Huerta, P. y Rodríguez, J.M. 2004. Cuencas cenozoicas del Macizo Ibérico. En: Vera, J.A. (ed.). Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 581-586.

Álvarez-Cobelas, M., Cirujano, S., Cobo Gradín, F., Vieira Lanero, R., Segura Matínez, M. 2016. Estudio de la cadena trófica del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Technical report. Organismo autónomo de Parques Nacionales, Madrid, 183 pp.

Álvarez-Cobelas, M., Cirujano, S. y Sánchez-Carrillo, S. 2001. Hydrological and botanical man-made changes in the Spanish wetland of Las Tablas de Daimiel. Biological Conservation, 97, 89-98. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(00)00102-6

Antón, J.A. 1975. Investigación geoeléctrica de la Llanura Manchega. Sistema 23. Informe inédito. Centro de documentación IGME, Madrid, 25 pp., 16 planos.

Benítez de Lugo, L. y Mejías, M. 2015. La prehistórica Cultura de las Motillas: nuevas propuestas para un viejo problema. Veleia 32: 111-124. https://doi.org/10.1387/veleia.14981

Benítez de Lugo, L. y Mejías, M. 2016a. Aspectos hidrogeológicos, paleoambientales, astronómicos y simbólicos del Bronce de La Mancha. Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 4 extra 2016: 345-356.

Benítez de Lugo, L. y Mejías, M. 2016b. Hidrogeología y captación de aguas subterráneas en La Mancha durante la Prehistoria reciente: la gestión de los recursos hídricos en la Cultura de las Motillas. Archivo de Prehistoria Levantina 31: 137-168. Diputación de Valencia.

Benítez de Lugo, L. y Mejías, M. 2017. The hydrogeological and paleoclimatic factors in Bronze Age Motillas Culture of La Mancha (Spain): the first hydraulic culture in Europe. Hydrogeology Journal, 71(1): 76-94. https://doi.org/10.1007/s10040-017-1607-z

BOE, 1956. Ley de 17 de julio de 1956 sobre saneamiento y colonización de terrenos pantanosos que se extienden inmediatos a los márgenes de los ríos Guadiana, Cigüela, Záncara y afluentes de estos dos últimos en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca. BOE, 200.

Bórnez, K., Mejías, M., Camuñas, C., del Pozo, J. y del Moral, A. 2017. Inventario, clasificación y génesis de los colapsos del terreno en la Masa de Agua Subterránea Mancha Occidental I. Boletín Geológico y Minero, 128 (1): 43-68. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.1.003

Carrasco, M. 2013. Guía de visita del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. OAPN, Madrid: 13-58.

Carrasco, M. 2014. El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. En: Mejías, M. (Ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 247-284.

CGS-INTECSA, 1975. Proyecto de investigación hidrogeoló-gica de la cuenca alta y media del Guadiana. IGME. Informe inédito. Centro de documentación IGME, Madrid, 156 págs. gráficos y tablas, 13 planos.

Cobelas, A., Sánchez-Soler M.J., Carrasco, M., García-Consuegra, B., Escuderos, J. y Álvarez-Cobelas, M. 1996. La sociedad. Aspectos históricos. En: Álvarez-Cobelas, M. y Cirujano, S. (Eds.). Las Tablas de Daimiel, ecología acuática y sociedad. OAPN, Madrid: 219-234.

Del Pozo, J. y Mejías, M. 2017. Los Ojos del Guadiana y del Gigüela: el sorprendente resurgir de una masa de agua subterránea declarada "en riesgo". Boletín Geológico y Minero, 128(4): 517-539. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.128.4.002

Díaz-Pineda, F., Fernández-Rubio, R., López-Sanz, G., Rosell, J. y Tarjuelo, J.M. 2000. Dictamen, prospección, diagnóstico y propuesta de actuaciones de la Comisión de Expertos sobre el Plan de Ordenación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del Alto Guadiana. Inédito.

Fernández, J. y Pradas, R. 2000. Historia de los Parques Nacionales Españoles. Tomo IV. OAPN. Madrid, 197-269.

García Rodríguez, M., 1996. Hidrogeología de las Tablas de Daimiel y de los Ojos del Guadiana. Bases hidrogeológicas para una clasificación funcional de humedales ribereños. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 438 págs., 4 Anejos.

García Rodríguez, M. y Llamas, M.R. 1993. Cambios paisajísticos en el Alto Guadiana causados por la explotación intensiva e incontrolada de aguas subterráneas. Actas de las VI Jornadas sobre el Paisaje, Segovia, 91-102.

Hernández-Pacheco, E. 1932. Síntesis fisiográfica y geológica de España. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid-Serie Geológica, 38, 584 pp.

Hervás, M. A. y Retuerce, M. 2014. Usos hidráulicos urbanos en el alto Guadiana en la Edad Media: Calatrava La Vieja. En: Mejías, M. (ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 107-142.

IGME, 1988. Hoja nº 760 Daimiel. Mapa geológico de España, serie MAGNA 1:50.000.

IGME, 2009. Encomienda de gestión para la elaboración de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas. Actividad 2: Apoyo a la caracterización adicional de las masas de agua subterránea en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales en 2015. Cuenca del Guadiana.

ITGE, 1989. Sistema acuífero nº 23. Mancha Occidental. Serie: manuales de utilización de acuíferos.

Jiménez-Ballesta R.; García-Navarro F.J.; Bravo S.; Amorós J.A.; Perez-de los Reyes C. y Mejias M. 2017. Environmental assessment of potential toxic trace element contents in the inundated floodplain area of Tablas de Daimiel wetland (Spain). Enviromental Geochemistry and Health, 39: 1159-1177. https://doi.org/10.1007/s10653-016-9884-3

Laguna, C., López-Perea, J.J., Viñuela, J., Florín, M., Feliu, J., Chicote, A., Cirujano, S., Mateo, R., 2016. Effects of invasive fish and quality of water and sediment on macrophytes biomass, and their consequences for the waterbird community of a Mediterranean floodplain. Science of Total Environment 551-552, 513-521. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.02.059

López-Pamo, E., Ruiz, J.M., Mejías, M. and Santofimia, E. En prensa. Physico-chemical assessment of the hydrologic setting of a wetland as a potential cause for its anomalous biodiversity (Tablas de Daimiel National Park, Spain).

Mejías, M., 2014. El agua protagonista a través de los siglos. En: Mejías, M. (ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 15-64.

Mejías, M., 2016. El Guadiana: el ingenioso río de La Mancha. Congreso Hispano-Luso sobre las aguas subterráneas en el segundo ciclo de planificación hidrológica. Libro homenaje a Juan Antonio López Geta. Asociación Internacional de Hidrogeólogos. Madrid, 28 al 30 de noviembre de 2016. 126-132.

Mejías, M.; Benítez de Lugo, L.; del Pozo, J. y Moraleda, J. 2014. Los primeros aprovechamientos de aguas subterráneas en la Península Ibérica. Las motillas de Daimiel en la Edad del Bronce de La Mancha. Boletín Geológico y Minero 125(4): 455-474.

Mejías, M., López, J. y Martínez, L., 2012. Características hidrogeológicas y evolución piezométrica de la Mancha Occidental. Influencia del periodo húmedo 2009-2011. Boletín Geológico y Minero, 123 (2): 91-108.

Moreno, F.J., 2014. El aprovechamiento hidráulico del Guadiana: los molinos de ribera. Siglos XV-XIX. En: Mejías, M. (ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 149-179.

Pérez González, A., 1981. Neógeno y Cuaternario de la Llanura Manchega y sus relaciones con la cuenca del Tajo. Tesis doctoral Ed. Univ., Complutense de Madrid. 787 pp.

Sánchez M. J. y Carrasco M. 1998. El Plan de Regeneración Hídrica de Las Tablas de Daimiel. En: Álvarez, M. y Cirujano, S. (Eds.). Ecología Acuática y Sociedad. OAPN. Madrid, 253-265.

SGOP 1979. Sobre la influencia en Las Tablas de Daimiel de la extracción de aguas subterráneas en la Llanura Manchega. Informe 11/79. Dirección General de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. 60 pp., anejos y planos.

Velasco, M. 2013. La Mancha Húmeda: de cenagal a Reserva de la Biosfera. Editorial Circulo Rojo. 196 pp.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Mejías Moreno, M. (2019). Las Tablas de Daimiel: un espacio singular en la Red de Parques Nacionales. Boletín Geológico Y Minero, 130(4), 691–710. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.4.006

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a