Propuesta de compartimentación estructural en la MASb 041.001 Sierra de Altomira: implicaciones hidrogeológicas
DOI:
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.130.2.006Palabras clave:
Compartimentación de acuíferos, cuenca alta del Guadiana, hidrogeología, geología estructural, Sierra de AltomiraResumen
Desde la definición de los primeros sistemas acuíferos en Sierra de Altomira hasta la actual división en masas de agua subterránea MASb, los acuíferos diferenciados en esta sierra han sufrido constantes modificaciones en su extensión y modelo hidrogeológico conceptual. Incluso en la actualidad se plantean incertidumbres con respecto a su compartimentación interna a nivel hidrogeológico. A partir de un profundo análisis estructural sobre el origen y formación de las estructuras sedimentarias que hoy constituyen los niveles permeables de la MASb, se ha correlacionado el modelo tectónico resultante con la hidrogeología de la MASb Sierra de Altomira en general, y con su posible compartimentación interna en particular. El modelo estructural obtenido ha permitido distinguir diferentes zonas que, a escala local, presentan un comportamiento hidrogeológico diferente. La compartimentación propuesta se realiza a nivel regional, diferenciando dos grandes bloques estructurales: septentrional, meridional y, una escala mayor, con la definición de la Unidad Hidrogeológica Básica (UHB) como unidad mínima divisible en la que se identifican todos los componentes del modelo hidrogeológico conceptual. Esta división supone un importante punto de partida para la posterior interpretación del funcionamiento hidrogeológico local de la MASb Sierra de Altomira, si bien esta propuesta requiere de estudios complementarios para un mejor conocimiento de su hidrodinámica.
Descargas
Citas
Álvaro, M. y Capote, R. 1973. Las estructuras menores de las calizas jurásicas en un sinclinal de la Sierra de Altomira (Cuenca, España). Estudios geológicos, 46, 241-247.
Biete, C., Roca, E., Hernaiz-Huerta, P.P. 2012. The alpine structure of the basement beneath the southern Loranca basin and its influence in the thin-skinned contractional deformation of the overlying Mesozoic and Cenozoic cover. Geotemas 13-173.
BOE-A-1988-20883. 1988. Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del agua y de la planificación hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III de la Ley de Aguas.
BOE-A-2013-5318. 2013. Real Decreto 354/2013, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana.
Capote, R., Muñoz, J.E., Simón, J.L., Liesa, C.L., Arlegui, L.E. 2002. Alpine tectonics I: the Alpine system north of the Betic Cordillera. En Gibbons, W., Moreno, T. (Eds) Geology of Spain. Geological Society, London, 385-397.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Guimerà, J. 2004. Cadenas con cobertera: las cadenas Ibérica y Costero Catalana. En Vera, J.A. (ed.), Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 602-616.
Guimerà, J. 2013. Estructura y evolución tectónica de la Cadena Ibérica. En Simón, J.L. y Liesa C.L. (ed.), XLVII Curso de geología práctica: la orogenia alpina de la Cordillera Ibérica. Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, Teruel, 1-9.
Guimerà, J. y Álvaro, M. 1990. Structure et evolution de la compresion alpine dans la chaine Iberique et la chaine Cotiere Catalane (Spagne). Bulletin de la Soiciete Geologique de France, 2: 339-348. https://doi.org/10.2113/gssgfbull.VI.2.339
IGME. 1985. Síntesis hidrogeológica de Castilla-La Mancha. Colección informes. Madrid, 86 págs.
IGME. 2009. Mejora del conocimiento de las MASb Sierra de Altomira (041.001) y Rus-Valdelobos (041.005). Convenio de colaboración entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). Informe inédito. Centro de documentación del IGME, Madrid.
IGME. 2011. Actualización del conocimiento hidrogeológico de la masa de agua subterránea Sierra de Altomira (041.001). Convenio de colaboración entre la Excma. Diputación de Cuenca y el Instituto Geológico y Minero de España para la mejora del conocimiento hidrogeológico. Centro de documentación del IGME, Madrid, 127 págs. + anejos.
IGME. 2012. Informe de evolución piezométrica de la masa de agua subterránea Sierra de Altomira (041.001). Años 1982-2012. Diciembre de 2012. Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-2015. Documento interno, 34 págs. + anejos.
IGME. 2013. 3º Informe de evolución piezométrica de la masa de agua subterránea Sierra de Altomira (041.001). Años 1982-2013. Diciembre de 2013. Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-2015. Documento interno, 47 págs. + anejos.
IGME. 2014. Estimación del balance hídrico de la masa de agua subterránea Sierra de Altomira (041.001). Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-201. Documento interno, 21 págs. + anejos.
IGME. 2015a. Estudio sobre la calidad química de las aguas subterráneas de la Masa de Agua Subterránea "Sierra de Altomira (041.001). Mayo 2015. Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-2015. Documento interno, 89 págs. + anejos.
IGME. 2015b. Estudio de la evolución piezométrica de la masa de agua subterránea Sierra de Altomira (041.001). Informe recopilatorio años 1982-2015. Diciembre 2015. Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-2015. Documento interno, 71 págs. + anejos.
IGME. 2015c. Estudio foronómico recopilatorio de las campañas de medida realizadas en el periodo 2012-2015 en la MASb Sierra de Altomira (041.001). Diciembre de 2015. Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-2015. Documento interno, 43 págs. + anejos.
IGME. 2016. Informe recopilatorio de los trabajos realizados dentro del Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el Instituto Geológico y Minero de España, para el apoyo técnico en materia de infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2012-2015. Enero 2016. Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2016-2018. Documento interno, 849 págs.
IGME. 2017a. Estudio piezométrico. Campañas de medida 2017 en la MASb "Sierra de Altomira (041.001)" Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2016-2018. Documento interno, 58 págs. + anejos.
IGME. 2017b. Estudio foronómico. Campañas de medida 2017 en la MASb Sierra de Altomira (041.001). Convenio específico de colaboración entre la Comunidad de Usuarios del Acuífero 19 Sierra de Altomira y el IGME, para el apoyo técnico en infraestructura hidrogeológica y aguas subterráneas. 2016-2018. Documento interno, 76 págs. + anejos.
IGME y DGA. 2010. Propuesta de zonificación, basada en criterios geológicos e hidrogeológicos, en la Cuenca Alta del río Guadiana. Actividad 3. Seguimiento y asistencia técnica en el proceso de planificación hidrológica. Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas. Informe inédito. Centro de documentación del IGME, Madrid, 41 págs.
IGME e INYPSA. 2010. Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO 2 en España. Volumen III-1 Cadena Ibérica y cuencas del Tajo y Almazán -Geología-. Informe interno. 38 págs. + Anejos.
ITGE. 1979. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (PNIAS): Proyecto de investigación hidrogeológica de la cuenca alta y media del Guadiana. Informe final (Sistema 19: Sierra de Altomira. Sistema 20: de la Mancha de Toledo. Sistema 22: Cuenca del río Bullaque. Sistema 23: Llanura Manchega. Sistema 24: Campo de Montiel. Centro de Documentación del IGME, Madrid, 119 págs. + 3 planos.
ITGE. 1997. Unidades hidrogeológicas utilizables para al abastecimiento de poblaciones en Castilla-La Mancha. Convenio entre la Consejería de Obras Públicas de Castilla-La Mancha y el ITGE para el apoyo a la elaboración de un plan director regional de abastecimiento de agua a poblaciones. Madrid, 126 págs.
López-Gutiérrez, J., Plata J.L. y Mejías, M. 2013. Caracterización de la divisoria hidrogeológica Guadiana-Júcar en la Llanura Manchega mediante técnicas geológicas geofísicas. Boletín Geológico y Minero. 124 (3) 381-404.
Martínez-Cortina, L., Mejías, M., Díaz, J.A., Morales, R. y Ruíz, J.M. 2011. Cuantificación de recursos hídricos subterráneos en la cuenca alta del Guadiana. Consideraciones respecto a las definiciones de recursos renovables y disponibles. Boletín Geológico y Minero, 122 (1): 17-36.
Martínez-Parra, M. 2013. Hidrogeología de la Serranía de Cuenca. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 528 págs. + anejos.
Martínez Parra, M. y Díaz Muñoz, J. A. 2013. Propuesta de zonificación hidrogeológica de las masas de agua subterránea (041.001) Sierra de Altomira y (041.005) Rus-Valdelobos. Boletín Geológico y Minero, 124 (3): 351-365.
Mejías, M. 2014. El agua protagonista a través de los siglos. En: Mejías, M. (ed.). Las Tablas y Los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente. IGME-OAPN, Madrid: 15-64.
Muñoz-Martín, A. 1997. Evolución geodinámica del borde oriental de la cuenca del Tajo desde el Oligoceno hasta la actualidad. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 331 págs. + anejos.
Muñoz-Martín, A. y De Vicente, G. 1998. Cuantificación del acortamiento alpino y estructura en profundidad del extremo sur-occidental de la Cordillera Ibérica (Sierras de Altomira y Bascuñana). Revista Sociedad Geológica de España, 11(3-4), 233-252.
Piña-Varas, P. 2014. Aplicación del método magnetotelúrico a la caracterización de reservorios: Anticlinal de El Hito (Cuenca) y Sistema Geotérmico de Tenerife. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, 192 págs. + anejos.
Querol, R. 1989. Geología del subsuelo de la Cuenca del Tajo. E.T.S.I. Minas de Madrid (Depto. de Ingeniería Geológica), 48 págs.
Sánchez-Soria, P. 1973. Estudio geológico de la Sierra de Altomira (entre paredes y Belmonte). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 297 págs.
Sopeña, A. 2004. Cordilleras Ibérica y Costero-Catalana. En Vera, J.A. (ed.), Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 465-528.
Valcárcel-Rodríguez, M.M. 2015. Reconstrucción y restitución 3D del anticlinal de Puerta-Pareja y estudio de su evolución deformacional y cinemática en su contexto regional (Cuenca de Loranca y Sierra de Altomira). Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Barcelona, 270 págs.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.